Está en la página 1de 12

Unidad 18

La Pena De Multa. Concepto. Sistemas En El Derecho Comparado Y En Nuestros


Precedentes Legislativos. Multa Complementaria. Conversión De La Multa En Prisión.
Oblación Voluntaria De La Multa: Requisitos Para Su Procedencia Y Efectos Jurídicos.
La Pena De Inhabilitación. Clases. Inhabilitaciones Inherentes A La Pena Privativa De
La Libertad. Rehabilitación. Decomiso. Casos En Que Procede. Consecuencias Civiles
Accesorias.

a. La Pena De Multa: “Concepto”

La multa es una pena de carácter pecuniario que se impone por un delito; a veces
como sanción principal y otras veces como accesoria de otra pena y cuyo fin es
prevenir y retribuir “No tiene por finalidad aumentar los ingresos del Estado, sino
simplemente reprimir al autor del delito”.

Sirve para sustituir con eficacia penas privativas de la libertad de corta duración.

 Fijación De La Multa: La multa presenta el peligro de poder llegar a ser una


pena desigual, de acuerdo a la condición de fortuna del condenado.

Lo que para un hombre rico puede ser una suma insignificante puede significar mucho
para un hombre pobre.

Para poder salvar esta desigualdad, conforme al art.16 de la CN., se aplica la “Igualdad
de sacrificio” en donde el juez va a sancionar el monto de la multa en base a la
capacidad económica del reo.

El art.21 establece “La pena multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que
determinase la sentencia, teniendo en cuenta además de las causas generales del
art.40, la situación económica del penado”.

b. Sistemas En El Derecho Comparado Y En Nuestros Precedentes Legislativos:


“Sistemas Para Aplicar Las Multas Según La Capacidad Económica Del
Condenado”
a) Sistema De La Suma Total: La multa surge teniendo en cuenta la gravedad del
delito y la capacidad económica del condenado;
b) Sistema De Los Días Multa: Se determina una cantidad de días según la
gravedad del delito cometido y cada día equivale a una suma de dinero según la
posición económica del condenado;
c) Sistema Del Plazo: La multa se paga en plazos teniendo en cuenta la posición
económica del condenado;
 Pago Y Conversión De Multa En Prisión: Impuesta la multa por sentencia firme,
el condenado debe pagar en el tiempo que indique la Resolución Judicial.

Derecho Penal I Paá gina 1


Si no lo hace, la multa se convierte en prisión según el art.21 establece “Si el reo no
pagare la multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión que no excederá de
año y medio”.

El art.21 también establece que “El tribunal, antes de transformar la multa en prisión
correspondiente, procurara la satisfacción de la primera, haciéndola efectiva sobre
los bienes, sueldos u otras entradas del condenado”. El criterio de esta norma es
evitar la prisión cuando se puede obtener el cobro de la multa por vía ejecutiva.

El art.21 facilita el pago de la multa al disponer que se podrá autorizar al condenado “A


amortizar la pena pecuniaria, mediante el trabajo libre” o “A pagar la multa en
cuotas”. El tribunal fijara el monto de las cuotas y las fechas de los pagos según la
condición económica del condenado.

Estas facilidades son concebidas al condenado si el Tribunal las considera pertinentes;


su concesión es facultativa de este y no obligatoria.

La falta de pago de la multa, el incumplimiento del pago de las cuotas o la falta de


prestación de trabajo libre a favor del Estado, llevan a la conversión de la multa en
prisión “Previo tramite ejecutivo para el cobro de la multa, sobre los bienes del
condenado”.

Para convertir la multa en prisión, el juez determinara la duración de la prisión sin


exceder de 1 año y medio.

Si mientras está en prisión, el condenado paga la multa, recupera su libertad. Así surge
del art.22 que establece “En cualquier tiempo que se satisfaciere la multa, el reo
quedara en libertad”, y agrega que “Del importe se descontara, de acuerdo con las
reglas establecidas para el computo de la prisión preventiva, la parte proporcional al
tiempo de detención que hubiere sufrido”.

c. Multa Complementaria: Se trata de una pena principal, paralela, conjunta –


facultativa del tribunal, que opera como “Circunstancia genérica de agravación”.
Se encuentra prevista por el art.22 bis del C.P., que autoriza al tribunal, en caso
de delitos reprimidos con penas privativas de la libertad, a imponer una pena
de multa no prevista por la figura o contemplada en forma alternativa con la de
encierro, cuando el delito haya sido cometido con ánimo de lucro.

En estos casos se impondrá en forma conjunta con la específica o con alternativa


prevista por la figura penal, según sea el caso. Sin embargo, cuando la multa no haya
sido prevista en forma alternativa, la complementaria no podrá superar la suma de
pesos de noventa mil ($90.000).

Es decir, el delito debe estar sancionado con pena privativa de la libertad y la multa no
debe estar prevista en forma conjunta, porque si así fuera, se aplicaría la prevista en

Derecho Penal I Paá gina 2


forma conjunta y no la complementaria del art.22 bis. El autor debe haber obrado con
ánimo de lucro, es decir con “La idea de obtener algún provecho o beneficio
económico” o con “Interés egoísta o desaprensivo de ganancia o provecho económico”,
aun cuando no haya sido ese “El móvil exclusivo”. No obstante, cuando dicho ánimo
sea exigido necesariamente por el propio delito, la multa complementaria no resultara
aplicable. De otro modo, estaría ante una vulneración del principio del Non Bis Ídem”.
Finalmente el carácter facultativo de la sanción demanda al tribunal un juicio concreto
sobre su necesidad preventivo especial.

d. Conversión De La Multa En Prisión: “Pago Y Conversión De La Multa”

La multa, debe pagarse en la actualidad en pesos “Ley N°24.286”. El pago debe


efectuarse en el término que fije la sentencia “21, 2ª Párrafo”. A veces la ley procesal
establece el pago en papel sellado y determina el termino que debe fijar la sentencia
para hacerlo efectivo “art.511 del C., de P.P., de Córdoba y art.501 del C.P.P.N.”.

Si el reo no paga la multa en termino, antes de transformar la multa en prisión, como


dispone el 2ª Párrafo del art.21, el tribunal procurara su satisfacción haciéndola
efectiva sobre los bienes, sueldos u otras entradas del condenado “art.21, 3ª Párrafo,
1ª Disposición”, salvo el derecho de este a solicitar y la facultad del tribunal.

De autorizarlo a amortizar la pena pecuniaria mediante el trabajo libre siempre que se


presente ocasión para ello, “art.21, 3ª Párrafo, 2ª Disposición”.

De autorizarlo a pagar la multa por cuotas fijando el monto y la fecha de los pagos
según la condición económica del condenado “art.21, 4ª Párrafo”.

El incumplimiento de las obligaciones contraídas por el condenado no conduce de


inmediato a la conversión de la multa en prisión sino que previamente el tribunal
deberá procurar el pago de aquella mediante la ejecución ya mencionada. Si esta no da
resultado o lo da solo parcial, el tribunal debe convertir toda multa o su saldo en
prisión, computando un día de esta pena por la cantidad de multa que fije entre 35 a
175 pesos “Ley N°24.286”, según se deduce del art.22, 2ª Párrafo. Como no se trata de
la fijación de la pena, no conversión es la aptitud del penado respecto del
cumplimiento de la pena pecuniaria.

La prisión aplicable no podrá exceder de año y medio, cualquiera que sea el monto de
la multa impaga, “art.21, 2ª Párrafo”.

La conversión no es irrevertible, sino que el reo quedara en libertad en cualquier


tiempo que satisficiere la multa, descontándose del importe de esta, de acuerdo con
las reglas establecidas para el cómputo de la prisión preventiva, la parte proporcional al
tiempo de detención que aquel hubiera sufrido, “art.22”.

Derecho Penal I Paá gina 3


e. Obligación Voluntaria De La Multa: “Requisitos Para Su Procedencia Y Efectos
Jurídicos”

Se trata de una pena pecuniaria; afecta el patrimonio del condenado impone la


obligación de pagar la suma de dinero indicada por el Juez en su Resolución conforme a
los parámetros que la ley indica. En nuestro sistema legal vigente la transferencia de
ese dinero se produce en favor del Estado y no quita la posibilidad de que en otros
regímenes o en una futura reforma se establezca un sistema de multa reparatoria, que
cobrarían la victima o su familia. Por supuesto que este instituto haría desdibujar las
fronteras, hoy niticas entre muta e indemnización de daños y perjuicios.

Siendo la multa una pena, participa de las características de toda pena, es decir
consiste en un mal, que priva o afecta bienes jurídicos del condenado y que se aplica
como retribución por haber el delincuente contravenido reglas de conducta impuestas
para lograr una convivencia armoniosa. Además tiene como finalidad conseguir que el
individuo castigado internalice pautas de comportamiento exigidas por la sociedad.

No es vano insistir en que la multa es una pena y la pena es un mal, ocurre que dado el
acelerado proceso de inflación argentino, que ya lleva varias décadas, la moneda va
perdiendo valor de una manera mas rápida que la marcha del proceso de reforma
legislativa, con la consecuencia notoria de que el cabo de unos meses las previsiones
del legislador quedan superadas por la realidad y la multa no afecta en la misma
medida en que podía hacerlo inmediatamente luego de haberse elevado las escalas.
Entonces pierde eficacia y hasta alienta la desobediencia, como es fácil comprobar en
materia de contravenciones cuando alguien que tiene apuro por hacer un trámite
estaciona lo mismo su vehículo en un lugar prohibido sabiendo que la multa que
eventualmente le aplicaran representara un sacrificio mucho menor que el que
provocaría la frustración de la diligencia.

Esta consecuencia podría ser eliminada con el sistema de los días – multa al cual luego
nos referiremos y el que aporta además la ventaja de una menor individualización.

Como todas las penas estas es persona. El principio deriva del art.103 de la CN, que al
definir el delito de traición, dice que la pena “No pasara de la persona del delincuente,
ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado”. Esto marca una
diferencia esencial con la reparación civil en la que, ante la eventual confusión de los
patrimonios del condenado a indemnizar y el de sus herederos, estos tienen que
satisfacer la obligación. El art.70 del C.P., puede generar confusión a raíz de que esta
redactado en forma ambigua, dice “ La indemnizaciones pecuniarias inherentes a las
penas, podrán hacerse efectivas sobre los bienes propios del condenado, aun después
de muerto”. Estrictamente hablando no hay indemnizaciones pecuniarias inherentes a
las penas, lo que hay es indemnizaciones que pueden ser debidas por los daños
causados por el delito. La idea esta mal expresada en la ley, pero no puede existir

Derecho Penal I Paá gina 4


ninguna duda, ya que los precedentes del articulo hacían referencia a las distinciones
entre el Derecho Penal y el Civil, de manera que la pena sufrida no afectaba la
obligación reparatoria, ni el haber cancelado la deuda podía liberar efectivas sobre los
bienes de la herencia. Como se trata de una cuestión prevista por el art.1098 del C.C., y
sus concordantes, era innecesaria su inclusión en la ley penal.

De todas maneras la muerte cancela toda pena, incluida naturalmente la de multa, así
como extingue la acción penal “art.59, Inc.1ª”. El legislador de 1921 no juzgo necesario
incluir una norma expresa, como la que contenía el Proyecto Tejedor “La muerte del
delincuente extingue la pena en que hubiere incurrido”, aunque modernamente se
tiende a volver a la previsión especifica. Así el Proyecto de 1960 dice que la pena se
extingue por la muerte del condenado “art.105, Inc.1ª”, lo que repite en idéntico lugar
al Proyecto de 1979.

La pena de multa es un mal personal e intransferible, como lo demuestra asimismo el


hecho de que la falta de pago no puede llegar a transformar la multa en prisión de otro
que no sea el condenado.

El carácter personal de la pena, la índole retributiva de la sanción y el propósito de


inculcar para el futuro hábitos de conducta adecuados, toma lamentable que el pago
pueda hacerlo un tercero, con lo que se puede extinguir la acción penal “art.64 del
C.P.”, o recuperar la libertad el condenado que sufrió la conversión de multa en prisión
“art.22 del C.P.”.

La primera de las normas citadas tiene su origen en el Proyecto de 1891 en el de 1906


y tomada de este en el proceso de sanción del actual código. La idea correspondía al
Código Italiano y se sostenía que en tales casos la oblación voluntaria de la multa
suprime el motivo del juicio, en cualquier estado en que se halle, sometiéndose el
inculpado a las consecuencias penales de su acción con ahorro de tiempo y de gastos
para el, para la victima y para la autoridad. Tratándose de penas pecuniarias, se
agregaba, no hay peligro en dejar a las partes este medio de terminar los procesos. Sin
embargo, en este como en otros temas, el senador Rojas hizo oír su voz, tan criteriosa,
en este caso propugnando la supresión del artículo “No comprendemos por que causa
haya de extinguirse la acción penal en el caso de que trata el artículo. Un particular no
puede declararse delincuente por autoridad propia, al imponerse una pena. La pena es
un acto que resulta de una resolución solemne del poder público. Se dirá que desde el
momento que el imputado abona la multa que trate consigo el delito de que se trata,
no hay o no un delincuente; no tiende a percibir una multa, a cobrarla sino reprimir
una acción delictuosa, mediante la prueba suficiente, acumulada en el proceso”.

“El pago de las multas no es prueba, ni nada. Aceptar el pago y dar por extinguida la
acción, aparecería como un rasgo equivoco de condicia fiscal”.

Derecho Penal I Paá gina 5


Se agrega el discurso de Lucio Veracio, quien se hacia acompañar por un esclavo
encargado de pagar el precio de las cachetadas que el iba propinando en el curso de
sus paseos.

Ante la inmoralidad que representa extinguir la acción penal por el pago voluntario de
la multa, llama la atención la defensa del precepto que hace moreno al recordar el
dictamen de la Comisión de Códigos, que siguió considerando bueno el articulo “Si el
interesado para terminar la cuestión pendiente admite la disposición legal primitiva y
paga el importe, no hay perjuicio para nadie, ni para el mismo desde que la multa no
tiene consecuencias a los efectos de la reincidencia”. Al acusado puede resultarle mas
barato y mas cómodo, pagar y no discutir”.

En cuanto al art.22 el pago para recuperar la libertad, es teóricamente inaceptable que


el desembolso lo haga un tercero, aunque es claro que dada la facilidad para transferir
el dinero nada impide tales ventajas o la ausencia de recursos, que impide acceder a
ellas, haya siempre un transformado no muy ético en la estructuración de esta pena, lo
que deja en flanco expuesto a la critica. No por nada la historia muestra sociedades
que no admitieron que los actos ilícitos pudiesen compensarse de esta manera.

La multa es pena pública. Parece innecesario recordarlo, porque todas las penas son
publicas, pero estando de por medio el dinero la insistencia no constituye un exceso.
No se trata de un crédito del Estado de características jurídico pública, lo que esta
demostrado no puede perseguirse su cobro sobre la masa hereditaria; aparte que el
condenado no puede compensar su importe con créditos que tenga contra el Estado.

La importancia de la multa como pena es indiscutible desde la óptica político –


criminal, como lo demuestran los antecedentes históricos y la presencia cada vez
preponderante en prácticamente todo el mundo. En cuanto a nuestro código penal hay
que recordar que se trata de la segunda pena en orden de gravedad, precedida solo
por las privativas de libertad “arts.5ª y 7ª”. Por eso llama atención que el legislador
argentino “Habitualmente tan propenso a aumentar las escalas de las penas privativas
de libertad, es un inútil intento de contrarrestar de esa manera la delincuencia” no
haya mejorado los mecanismos para que la pena de multa cumple efectivamente su
significativo rol. El sistema de los días – multas constituirá un sustituto eficaz de la
obsoleta regulación del código.

Aparte de la primacía que naturalmente le corresponde como sanción de la


criminalidad de poca importancia y la debida primordialmente el ánimo de lucro, la
imposición de esta pena reemplaza a la privativa de libertad de corta duración, cuyos
efectos deletéreos son suficientemente conocidos.

La multa afecta de una manera parcial el patrimonio del afectado traduciéndose en el


pago de una suma de dinero, cuya individualización tiene que tener en cuenta lo
dispuesto por los arts.40 y 41 del C.P., y además especialmente “La situación

Derecho Penal I Paá gina 6


económica del penado”. No puede ser de otra forma la confiscación general de bienes
esta expresamente prohibida por la Constitución Nacional “La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal Argentino” (art.17). Esta disposición,
como muchas otras de la Ley Fundamental, tiene su razón de ser en los
acontecimientos previos a la reunión de la asamblea constituyente de 1853, cuando se
usaba la confiscación de bienes “Como eficaz arma política de persecución y
escarmiento”.

La pena de multa tiene que guardar correspondencia con la índole del hecho ilícito
cometido; en otras palabras; no todos los delitos deben ser reprimidos de esta manera.
El legislador debe conducirse de manera tal que los bienes jurídicos afectados por el
acto y lo mismo tiempo se cumplen los fines de la prevención general. Seria seguir un
poco la idea de Romagnosi sobre el funcionamiento de la spinta criminosa y la
contraspinta morale. La idea de la equivalencia entre el animo con que se cometen los
hechos y el tipo de pena esta presente en la Exposición de Motivos del Proyecto de
1960 “La vida moderna ha llevado a crecientes exigencias económicas y despertado un
afán inmoderado de dinero, y no con un sentido de ahorro y previsión sino de expendio
y aun de lujo. Es manifiesto por lo tanto, que esa realidad debe encontrar su
equivalente en el sistema penal y que el derecho debe echar mano del recurso de
privar de ese bien como medio penal”.

La pena de multa tiene que guardar correspondencia con la índole del hecho ilícito. La
multa debe ser divisible para que pueda proporcionarse al grado de injusto y de
culpabilidad y a los recursos del condenado. Nuestro código penal sigue este sistema,
incluso cuando no establece el mínimo y el máximo en cantidades determinadas sino
que hace depender los topes de otras pautas. El art.262 reprime “Con multa del veinte
al sesenta por ciento del valor sustraído” al funcionario publico que por imprudencia o
negligencia o por inobservancia de los reglamentos o deberes de su cargo, diere
ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos cuya
administración, percepción o custodia le haya sido confiada en razón de su cargo.

Las ventajas de la divisibilidad de la multa fueron aprovechadas desde los primeros


antecedentes de nuestro código penal, los que a pesar de mantener en general el
sistema de las penas fijas, no lo hicieron respecto de la multa. Tejedor preveía que la
multa seria siempre proporcionada a los bienes, empleo o industria del delincuente y
que los jueces podrían recorrer la extensión en que la ley permite imponerla,
consultando para determinar en cada caso su cuantía, a más del caudal, facultades o
industria del culpable, las circunstancias atenuantes y agravantes del hecho.

f. La Pena De Inhabilitación: “Concepto”

Derecho Penal I Paá gina 7


La inhabilitación, es una capacidad referida a la esfera de determinados derechos, que
se impone como pena al que ha demostrado carecer de aptitud para el ejercicio de
esos derechos o funciones.

Consiste en la privación de derechos; de ejercer funciones o empleos públicos,


profesiones, beneficios previsionales o la asistenciales públicos, etc.

g. Clases: “Clasificación”
 Absolutas “art.19” o Especiales “art.20” según los derechos que afecta;
 Perpetuas o Temporales; dependiendo del tiempo por el que se las dicte;

Las inhabilitaciones pueden ser sobre un grupo determinado de derechos, pero dicha
perdida de derechos nunca puede ser total porque significaría la muerte civil.

h. Inhabilitación Inherente A La Pena Privativa De La Libertad:


1) Inhabilitación Absoluta: La inhabilitación absoluta importa “art.19”;
1. La privación del empleo o cargo publico que ejercía el penado aunque provenga
de elección popular;
2. La privación del derecho electoral;
3. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones publicas;
4. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo
importe será percibido por los parientes que tengan derecho a pensión;

El tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la victima o los
deudos que estaban a cargo concurran hasta la mitad de dicho importe o que lo
perciban en su totalidad, cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión,
en ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas.

Esta inhabilitación se aplica como accesoria de las penas de reclusión o prisión por mas
de 3 años y dura el tiempo de la condena “Y hasta puede extenderse por 3 años mas si
lo dispone el Tribunal, según el art.12”.

Por ejemplo de inhabilitación absoluta y perpetua “art.144 Tercero”; el funcionario


publico que torture a personas privadas de su libertad “Ya sean legitima o
ilegítimamente”, será penado con inhabilitación absoluta y perpetua.

2) Inhabilitación Especial: A diferencia de la absoluta, esta solamente recae sobre


derechos que están relacionados con el delito en cuestión, es decir con la
actividad que le dio ocasión de delinquir.

No se exige que el delito se haya cometido al ejercer el derecho, cargo o profesión


sobre el que recae la inhabilitación, sino que alcanza con que el sujeto con su
actuación, haya demostrado sobradamente incompatibilidad ética para desempeñarlo.

Puede consistir en la perdida de un empleo, en el impedimento para el ejercicio de una


profesión, etc. Por ejemplo inhabilitación para manejar vehículo.

Derecho Penal I Paá gina 8


La inhabilitación especial, por lo general se presenta como pena accesoria “arts.143,
144 bis, cuarto y quinto, 156, 157 y 157 bis” y solo por excepción actuara como pena
principal y única “art.248 bis”.

El art.20 establece “La inhabilitación especial producirá la privación del empleo,


cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del
mismo genero durante la condena.

La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer


durante la condena aquellos sobre que recayere”.

 Inhabilitación Del Art.20 Bis: Podrá imponerse inhabilitación especial de seis


meses a diez años, aunque esa pena no este expresamente prevista, cuando el
delito cometido importe;
1. La incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo publico;
2. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela;
3. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo
ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder publico;
i. Rehabilitación: “Rehabilitación (Art.20 Ter)”
1) Inhabilitación Absoluta: El condenado a inhabilitación absoluta podrá obtener
nuevamente el uso o goce de sus derechos, antes de que venza el termino de la
condena que lo inhabilito, si se comporta correctamente durante la mitad del
plazo de aquella, o durante 10 años cuando la pena fuere perpetua y ha
reparado los daños en la medida posible;
2) Inhabilitación Especial: El condenado a inhabilitación especial será rehabilitado
si se comporta correctamente durante la mitad del plazo de la pena o pasados 5
años si la pena fuere perpetua “Siempre que haya reparado los daños en la
medida de lo posible”;

Si la inhabilitación es sobre un cargo publico o una tutela o curatela, no se podrá


rehabilitar.

Para estos plazos no se computa el tiempo que el inhabilitado haya estado;

a. Prófugo;
b. Internado;
c. Privado de su libertad;
j. Decomiso: “Decomiso (Art.23)”

El decomiso consiste en la perdida o privación de los efectos o instrumentos que


sirvieron para cometer el hecho y de las cosas o ganancias que son el producto o el
provecho del delito.

Estos elementos benefician al Estado Nacional, las Provincias o los Municipios. Si las
cosas son peligrosas para la seguridad común, el decomiso puede ordenarse aunque
afecte a terceros “Pero si son de buena fe subsiste su derecho a indemnización”.

Derecho Penal I Paá gina 9


Si el autor es mandatario o miembro de una persona de existencia ideal y el producto o
el provecho del delito beneficio a esta o el mandante, el decomiso se hará sobre ellos.

Si se beneficio a un tercero a titulo gratuito, el comiso se hará contra este. Si el bien


decomisado tiene un valor de uso o cultura para algún establecimiento oficial o de bien
publico, la autoridad correspondiente podrá entregársela.

Si tiene valor comercial la enajenara y si no tiene valor se destruirá.

k. Casos En Que Procede: En el caso de condena por secuestro se decomisa la


cosa mueble o inmueble donde se mantuviera a la victima privada de su
libertad “Se usa para programas de asistencia a la victima”.

El juez podrá adoptar medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso. No se


decomisan aquellos bienes que deben usarse para cumplir con derechos de restitución
o indemnización del damnificado y de terceros.

En el caso de condena impuesta por corrupción de menores, por facilitar promover o


explotar económicamente el ejercicio de la prostitución, por tener sometida a una
persona a esclavitud o servidumbre, por secuestro, por ofrecer, captar, trasladar o
recibir a alguien con fines de explotación, por secuestro extorsivo, se decomisara la
cosa mueble o inmueble donde se mantuviera a la victima privada de su libertad u
objeto de explotación y el producido de las multas que se impongan y se usaran para
programas de asistencia a la victima.

En caso de delitos previstos por el art.213 ter y quáter y en el Titulo XIII del Libro
Segundo de este Código, serán decomisados de modo definitivo, sin necesidad de
condena penal, cuando se hubiere podido comprobar la ilicitud de su origen, o de
hecho material al que estuvieren vinculados y el imputado no pudiere ser enjuiciado
por motivo de fallecimiento, fuga, prescripción o cualquier otro motivo de suspensión
o extinción de la acción penal, o cuando el imputado hubiere reconocido la
procedencia o uso ilícito de los bienes. Todo reclamo o litigio sobre el origen,
naturaleza o propiedad de los bienes se realizara a través de una acción administrativa
o civil de restitución. Cuando el bien hubiere sido subastado solo se procederá
reclamar su monetario.

l. Consecuencias Civiles Accesorias: La reclusión y la prisión por mas de tres años


importan la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la
administración de los bienes y el derecho de disponer de ellos por actos vivos
“art.12, 2ª Disposición del C.P.”.

No se trata de una pena accesoria, sino de incapacidad de carácter civil y cuya finalidad
no es de castigar al delincuente para que no recaiga en el delito, sino suplir su
incapacidad de hecho producida por el encierro.

Derecho Penal I Paá gina 10


La incapacidad, que esta restringida a los objetos enumerados por el art.12, dura
mientras dura el encierro, a partir de la media noche del día en que la sentencia
condenatoria queda firme. Para suplir la incapacidad, el penado queda sujeto a la
curatela establecida por el Código Civil para los incapaces “art.12, 3ª Disposición”,
salvo que ya este sometido a otra representación tuitiva de sus bienes. El juez debe
proveer de oficio a esa curatela, pero desde que el penado tiene intereses que
resguardar respecto de su representación, el Tribunal debe darle la posibilidad de
hacerlo oír a través de su representante en el procedimiento judicial abierto a los fines
de la designación de su curador, porque su incapacidad deriva de su situación de hecho
en que se encuentra y no por su insuficiencia o defecto de su conciencia o voluntad.
Los actos realizados por el penado al margen de l curatela, son manifiestamente nulos,
pero confirmables desde que la nulidad es relativa, porque el penado no carece de
discernimiento.

 Disposiciones Registrales: El art.51, mal agregado al Código Penal por la Ley


N°23.057, es una ley como la Ley N°22.117 del Registro de Reincidencia y
Estadística Criminal, que salvo su ultimo párrafo, no contiene disposiciones
complementarias del derecho penal común, sino una disposición de naturaleza
registral, aunque con influencia sobre la ley penal. Con arreglo a la disposición,
se establecen;
 Prohibiciones Impuestas A Los Entes Registrables: A estos entes, sea que
formen parte de la administración publica central o a una entidad autárquica
pero en ambos casos, que lleven el curriculum penal de las personas, les esta
prohibido informar;
1. Sobre datos correspondientes a un proceso terminado por sobreseimiento
definitivo;
2. Sobre la existencia de detenciones que no provengan de la formación de una
causa penal contra una persona, salvo que los informes se requieran para
resolver una habeas corpus o traten de causas por delitos en que haya sido
victima el detenido;

 Caducidad: El registro de las sentencias condenatorias caduca, lo que equivale


prácticamente a la inexistencia de lo registrado, respecto de todos los efectos
posibles prácticamente a la inexistencia de lo registrado, respecto de todos los
efectos posibles de la sentencia, de pleno derecho, en los siguientes términos;
a) Si la condena es condicional, después de diez años de la fecha de la sentencia;
b) Por otras condenas a penas privativas de la libertad de cumplimiento efectivo
transcurridos diez años a partir de la extinción de la pena impuesta;
c) Por condenas de multa o inhabilitación, transcurridos diez años de la multa o la
inhabilitación;

Derecho Penal I Paá gina 11


En los casos mencionados la extinción de la pena a los efectos de la prohibición de
informar se produce por su cumplimiento y por las causales de extinción de los arts.65,
68 y 69.

 Deber De Informar: El registro debe dar la información siempre que el


interesado en ella haya dado su consentimiento expresamente al órgano
requirente o cuando un magistrado penal o no, lo requiera por ser necesaria
como elemento de prueba de los hechos en un proceso judicial.
 Obligación De Comunicar: Los tribunales judiciales que dictaron las condenas
tienen la obligación de comunicar a los organismos penitenciarios o
administrativos que registraron las condenas;
a) La extinción de las penas perpetuas;
b) El computo de las penas temporales, condicionales o de cumplimiento efectivo;
c) El cumplimiento total de las pena de multa, o en caso de sustitución por prisión,
la realización del computo de esta;
d) La extinción injustificada por el funcionario obligado a hacerla lo hace incurrir
en el delito del art.249;
 Violación A La Prohibición De Informar: El Último Párrafo del art.51 considera
la violación de la prohibición de informar como una forma de violación de
secreto oficial y lo castiga con la pena del art.157, si el hecho no constituye un
delito mas severamente penado. Se trata de una equiparación y no de una
identidad de dos figuras delictivas, porque tienen objetos distintos. Si el
informe contiene una falsedad se aplica el art.293. sujeto activo de violación
únicamente puede ser la persona autorizada para expedir el informe.

Derecho Penal I Paá gina 12

También podría gustarte