Está en la página 1de 10

5.

DOCUMENTOS USUALES EN EL COMERCIO EXTERIOR

5.1. Introducción

Las operaciones comerciales, necesariamente, generan y van acompañadas de una


serie de documentos. Los documentos sirven para acreditar ta propiedad y poder
transaccionar las mercancías llevadas a cabo por las operaciones comerciales
internacionales.

5.2. Conceptualización

Son los documentos los que confieren la propiedad de la mercancía y los que
evidencian su origen, la calidad del género, la cantidad de producto, su estado
fitosanitario; los que revelan cual es la empresa transportadora y la compañía de
seguros y tantas informaciones más, convirtiéndose en los auténticos protagonistas
de las operaciones que se realizan por medio de pago crediticio.

@erases de documentos usuales


U\J E
Los documentos usuales pueden ser de varias clases:
D tJI

a) Documentos comerciales

Administrativos
De transporte
De seguro
De información

b) Documentos financieros

Letras de cambio
Cheque u otros instrumentos análogos utilizados para obtener el pago.

6. LOS INCOTERMS

6.1. Introducción

Ante la realidad fáctica de la discrepancia, más o menos pronunciada, se impuso el


criterio sensato de la concordancia para tratar de superar, en la equivalencia
consensuada y aceptada de forma global, la forma de despejar muchos de los
desencuentros, poniendo en práctica un lenguaje, mtnimo pero besico y en la
actualidad indispensable, común y universa/izado, establecido por la Cilmara de
Comercio internacional (CCI) al que se ha dado el nombre de INCOTERMS, como
reglas del juego interpretativas de forma unánime por encima de los sempiternos
localismos que operan en la geografía mundial.
{c'-'1>J,·1.v.'
5,Jli
('I, \•-,y;,J;,c, f�u(),
-_p
5:-IJ;J{ d (, ¡,1 (...-"' r,u 1q"' 41 (,"(.' r:" J 1tlrsf .. ( .:,,p� U� J9-irv 83
Se trata de minimizar, o al menos de amortiguar, los riesgos que conlleva el envío
de mercancías de un país a otro y de restablecer un clima de normalidad y confianza
entre personas, a veces distantes y en muchas ocasiones desconocidas, que
aspiran a que sus pactos se cumplan conforme a los deseos convergentes y
cerrados de sus contratos, dando una versión y no ambigüedades de
interpretaciones a los términos comerciales que son instrumentos de comprensión
y entendimiento en el comercio exterior.

6.2. Concepto

El vocablo INCOTERMS -términos internacionales de comercio- son las iniciales


de Internacional Chamber of Comerce Trade Terms y expresan el conjunto de
reglas aplicadas a la interpretación de los términos comerciales internacionales,
dándoles un sentido unívoco, comúnmente aceptado, dentro de la discrecionalidad
facultativa de su utilización.

6.3. Objetivo

Los INCOTERMS tienen por objeto facilitar un conjunto de reglas internacionales de


carácter facultativo que determinen la interpretación de los principales términos
utilizados en los contratos de compraventa internacional.

Los INCOTERMS obligan y vinculan a las partes contratantes, comprometen y a la


vez marcan y delimitan obligaciones y responsabilidades, no dejando al libre
albedrío de los intervinientes el criterio de la interpretación y el significado de los
términos utilizados en la venta de compradores del exterior.

6.4. Principios

Los principios en los que se basan los INCOTERMS son:

• Definir con precisión las obligaciones de las partes intervinientes en la


compraventa (comprador y vendedor).

• Versar sobre prácticas generalizadas y aceptadas en el comercio


exterior.

• Establecer las obligaciones rmrurnas a las que se pueden añadir e


incrementar otras que perfilen aún más los intereses comunes de las
partes intervinientes en el contrato (exportador e importador).

84
INCOTERMS 2000
- -- -- -- -- ---------- �
I .• Diseno de los INCOTERMS Ver en anexo
Son términos que definen las obligaciones recíprocas entre un
2 - Que utlhdacl tienen los INCOTERMS vendedor (cxporlador) y un comprador (importador), en una
operncióu comercia] internacional, especificando:
a) Quién contrata y paga el servicio de transporte, el seguro y los
gravámcues aduaneros.
b)EI lugar de entrega de la carga; y
e) Quién se responsabiliza en caso de pérdida, daño o demora de la
carea,
Los lnootcnns han sido habilitados por la Cámara de Comercio
3 • Quien habilita los INCOTERMS Internacional, pan, establecer las regles reciprocas en las
actividades comerciales mtemacionalcs Asimismo estas reglas.
están sujetas a ser litigadas dentro de las normas del arbitraje
intcmecronal.
El Exportador y el lmportador, estando su aplicación en función al
4 - Qmen define el IN"COlcR!IIIS punto de partida de In mercaderia y el punto de destmo final de la
----------- - misma. s�n las r�IL'iabilidades asum_!d�r ambas partes__ .
Los lncoterms estan consignados cu la Factura comercial de
S.- En que documentos debemos Exportación. en razón a gue los mismos definen el precio final de
consignar los JNCOTERMS la transacción, en función a la responsabilidad asumida entre el
punto de partida y el punto de destino convenido e11 la negociación
de compra venta internacional Cabe destacar que el Incotcrrns
acordado en la negociación, estará consignado en el contrato de
compra - venta internacional, dcfimendo las responsabilidades de
las oartcs.
-
El Exportador, de acuerdo a su capacidad de negociación, o en su
6.- Qmen es el responsable de la defecto en función al requerimiento del importador.
aplicación del INCOTER!vlS
Debemos considerar los siguientes rérmmos para efectuar una
7 • Que debemos considerar durante la operación:
aplicación del lNCOTERMS - Bajo �E" - término (EXW), el vendedor solamente pone las
mercancías a disposición, el comprador en propias premisas del
vendedor. Es el único de esa categoría.
· Bajo "l-" -términos (FCA, FAS Y FOB), invitan al veudedorpara
entregar las mcrcancias a un portador designado por el comprador
• Bajo "C .. - tCfmmos (CFR. CIF, CPT Y CW). el vendedor tiene
que contraer para el carro, pero sin que se asume que el riesgo de la
pérdida o del daño a las mercancías o los costes adicionales debido
a los aconrccunientcs que ocurren después del envio.
• Bajo "D" -ténnmos (DAF,DES DEQ, UDU Y DOP), el vendedor
tiene que llevar todos los costes y arriesga lo necesario para traer
las mercancías al Jugar de la destinación.
Los lncoterins, son ténninos de comercio i.ntemacional aceptados
8. Comentarios y Otros por las autoridades legales vinculadas a las operaciones de comercio
exterior a nivel internacional. Al aplicarse estos términos en la
operación de exportación, las empresas garantizan de fonna
efectiva el cumolimiento
FUENl"ES DE CONSULTA
Cámara de Comercio Jnternacional: � /lwww.icewbo or1!/index. inco1enn�
Cámara de.Exportadores de Santa C�· www cadedx nrc,

85
TERMINO$ DE COMERCIO INTERNACIONAL
Y DOCUMENTOS PREVIOS A LA EXPORTACIÓN

GRUPO "E" SALIDA

a) EXW - Ex Works I En fábrica


( ... ugar convenido)

_ Ex Workli_filflnifica que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuan(lo


-P-ha puesto la mercancía, en su establecimiento {fábrica, taller, almacén, etc.), a
dfsposición del comprador. En especial no es responsable ni de cargar la mercancía
en el vehículo proQorcionado gor el cQ!Dprador. ni de des2acharla de aduana-ºª@__
la exportación salvo acuerdo en otro sentido. El comprador soporta todos los gastos
y riesgos de tomar la mercancía del domicilio del vendedor hacia el destino deseado.
Este término, por tanto, es el de menor obligación para el vendedor. Este término
no debería usarse cuando el comprador no pueda llevar a cabo directa o
indirectamente las formalidades de exportación. En tal circunstancia; debería
utilizarse el término FCA.

GRUPO "F" SIN PAGO TRANSPORTE PRINCIPAL

a) FCA - Free carrier I Franco transportista


( ... lugar convenido)

Free Carrier significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la


mercancía cuando la ha puesto despachada de aduana para la exportación, a cargo
del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado. Si el
comprador no ha indicado ningún punto específico; el vendedor puede escoger
dentro del lugar o zona estipulada, el punto donde el transportista se hará cargo de
la mercancia. Cuando, según la práctica comercial, se requiera la ayuda del
vendedor para concluir el contrato con el transportista (como en el transporte por
ferrocarril o por aire) el vendedor puede actuar por cuenta y riesgo del comprador.

Este término puede emplearse con cualquier modo de transporte, incluido el


multimodal.

"Transportista", significa cualquier persona que en un contrato de transporte. se


compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, mar,
aire, vías navegables interiores o una combinación de dichas modalidades. Si el
comprador da instrucciones al vendedor de efectuar la entrega de la carga a una
persona, por ejemplo, aun transitario que no sea "transportista" se considera que el
vendedor ha cumplido con su obligación de entregar la mercancía cuando está bajo
la custodia de dicha persona.

"Terminal de transporte". significa una Terminal de ferrocarril. una estación de flete,


una terminal o depósito de containers una terminal de mercancías polivalentes o
cualquier otro lugar de recepción parecido. "Container" incluye cualquier equipo

86
empleado para utilizar la carga, esto es toda clase de contenedores y/o plataformas,
reconocidas o no por ISO, remolques, cajas móviles, equipos ro-ro, ·¡gloos�. y se
aplica a todas las modalidades de transporte.

b) FAS - Free alongside I Franco al costado del buque


( ... puerto de carga convenido)

Free Alongside Ship significa que el vendedor cumple su obligación de entrega


cuando la mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o en
barcazas, en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador
ha de soportar todos los gastos y riesgos de pérdida o daño de la mercancía a partir
de aquel momento.

El término FAS exige del vendedor que despache la mercancía en aduana para la
exportación. Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o
por vías acuáticas interiores.

c) FOB - Free on board I Franco a Bordo


( ... puerto de embarque convenido)

Free on Board significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega


cuando la mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de embarque
convenido. Esta significa que el comprador ha de soportar todos los gastos y riesgos
de pérdida o daño de la mercancía a partir de aquel punto.

El término FOB exige que el vendedor despache la mercancía de exportación.

Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías navegables
interiores. Cuando la borda del buque no revista ningún fin práctico, como en el caso
del tráfico roll on/roll off o en el containerizado, es preferible utilizar el término FCA.

GRUPO "C" CON PAGO DE TRANSPORTE PRINCIPAL

a) CFR - Cost and freight I Coste y flete


( ... puerto de destino convenido)

Cost and Freight significa que el vendedor ha de pagar los gastos y el flete
necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el
riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional debido
a acontecimientos ocurridos después del momento en que la mercancía haya sido
entregada a bordo del buque, se transfiere del vendedor al comprador cuando la
mercancía traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.

El término CFR exige que el vendedor despache la mercancía de exportación.

Este término sólo puede emplearse en el transporte por mar o por vías de
navegación interior. Cuando la borda del buque no revista ningún fin práctico, como

87
en el caso del transporte roll on/roll off o en tráfico de contenedores, es preferible
utilizar el término CPT.

b) CIF - Cost, insurance and freinght / Coste, seguro y flete


( ... puerto de destino convenido)

Cost, insurance and freinght significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones
que bajo CFR, si bien, además ha de conseguir seguro maríümo de cobertura de
los riesgos del comprador de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.
El vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente.

El comprador ha de observar que, bajo el término CIF, el vendedor sólo está


obligado a conseguir seguro con cobertura mínima.

El término CIF exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la


exportación. Este término solo puede emplearse en el transporte por mar y por vías
de navegación interior. Cuando la borda del buque no sirva ningún fin práctico, como
en el caso del transporte ron on/roll off o del transporte en contenedores, es
preferible utilizar el término ClP.

e) CPT - Carriage paid to/ Transporte pagado hasta


( ... lugar de destino convenido)

Carriage paid to significa que el vendedor paga el flete del transporte de la


mercancía hasta el destino mencionado.

El riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier gasto adicional


debido a acontecimientos que ocurran después del momento en que la mercancía
haya sido entregada al transportista, se transfiere del vendedor al comprador
cuando la mercancía ha sido entregada a la custodia del transportista.

El término CPT exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para ta


exportación. Este término puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido
el multimodal.

d) CIP - Carriage and insurance paid to I Transporte y seguro pagados hasta


( ... lugar de destino convenido)

Carriage and insurance paid to significa que el vendedor tiene las mismas
obligaciones que bajo CPT, con el añadido de que ha de conseguir un seguro para
la carga contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de la
mercancía durante el transporte. El vendedor contrata el seguro y paga la
correspondiente prima.

El comprador debe observar que con el término CIP, el vendedor sólo está obligado
a conseguir un seguro con cobertura mínima.

88
El término CIP exige que el vendedor despache la mercancía en aduana para la
exportación. Puede usarse este término con cualquier modo de transporte, incluido
el transporte multimodal.

GRUPO "D" LLEGADA

a) DAF - Delivered al frontier / Entrega en frontera


( ... lugar convenido)

Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha


entregado la mercancía, despachada en aduana para la exportación, en el punto y
lugar convenidos de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del pato
colindante.

El vocablo "frontera" puede usarse para designar cualquier frontera, incluida la del
parte de exportación. Por tanto, es de vital importancia que la frontera en cuestión
sea definida con precisión, haciendo siempre mención del punto y del lugar en este
término.

El término está principalmente pensado para su utilización cuando la mercancía sea


transportada por ferrocarril o carretera, pero puede usarse con cualquier sistema de
transporte.

b) DES - Delivered ex shipment I Entrada sobre buque


( ... puerto de destino convenido)

De/ivered ex shipment significa que el vendedor ha cumplido su obligación de


entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador a bordo del
buque, en el puerto de destino convenido, sin despachar/a en aduana para la
importación.

El vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con el transporte


de la mercancía hasta el puerto de destino convenido. El término DES sólo puede
usarse en el transporte por mar o por vías navegables interiores.

e) DEQ - Delivered ex quay (duty paid) / Entregada en muelle (derechos


pagados)
( ... puerto de destino convenido)

Delivered ex quay (duty paid) significa que el vendedor ha cumplido su obligación


de entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador sobre el
muelle (desembarcadero), en el puerto de destino convenido, despachada en
aduana para la importación.

El comprador ha de asumir todos los riesgos y gastos, incluidos los derechos,


impuestos y demás cargas por llevar la mercancía hasta aquel punto.

89
Este término sólo puede usarse para el transporte por mar o por vías navegables
interiores.

d) DDU - Delivered duty unpaid I Entregado derechos no pagados


( ... lugar de destino convenido)

Delivered duty unpaid significa que el vendedor ha cumplido su obligación de


entregar la mercancía cuando ha sido puesta a disposición en el lugar convenido
del país de importación.

El vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la


mercancía hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otras cargas oficiales
exigibles a la importación), así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las
formalidades aduaneras.

El comprador ha de pagar cualesquiera gastos adicionales y soportar los riesgos en


caso de no poder despachar la mercancía en aduana para su importación a su
debido tiempo.

Si las partes desean que el vendedor lleve a cabo los trámites aduaneros y soporte
los gastos y riesgos resultantes, esto ha de ser claramente expresado, añadiendo
las palabras pertinentes. Si las partes desean incluir en las obligaciones del
vendedor alguno de los gastos pagaderos a la importación de la mercancía (tales
como el impuesto sobre el valor añadido NA) esto debería ser claramente
expresado añadiendo a este efecto las palabras: Delivered Duty Unpaid, VAT Paid
(Entregada Derechos No pagados, IVA Pagado) (lugar de destino convenido).

El término DDU puede utilizarse, sea cual sea el medio de transporte.

e) DDP - Delivered duty paid I Entregada derechos pagados


( ... lugar de destino convenido)

Delivered duty paid significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar


la mercancía cuando ha sido puesta a disposición en el lugar convenido del parte
de importación.

El vendedor asumir todos los gastos y riesgos, incluidos derechos, impuestos y otras
cargas por llevar la mercancía hasta aquel lugar, una vez despachada en aduanan
para la importación.

Mientras que el término EXW encierra el mínimo de obligaciones para el vendedor, t


el término DDP significa el máximo de obligación. 1

El término no debe utilizarse si el vendedor no puede obtener, directa o


e
indirectamente, la licencia de importación. 1
e

90

4
d
(

Si las partes desean que el comprador despache la mercancía en aduana para la


importación y pague los derechos arancelarios, debe usarse el término DDU.

Si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor alguno de los gastos
pagaderos a la importación de la mercancía (tales como el impuesto sobre el valor
añadido, IVA), esto debería ser claramente expresado, añadiendo las palabras:
Delivered duty paid, VAT Unpaid (Entrega Derechos Pagados, IVA no pagado) lugar
de destino mencionado.

El término DDP puede utilizarse, sea cual sea el medio de transporte.

7. TRABAJO PRACTICO

1. Descripción de los 15 organismos especializados

Fines y objetivos de su creación


Sede de los Organismos
Principales tratados

2. Realizar de cada medio de pago los siguientes puntos: concepto, partes


intervinientes, contenido, terminología, ventajas, inconvenientes y costos.
Billetes
Cheque personal
Cheque bancario
Orden de pago
Remesa
Crédito documentaría

3. Realizar la definición y contenido de los documentos siguientes:

El documento de oferta . �J ( ti f ,, J p,nt


0
do ó•
Factura pro forma e� I'..:: s p.::, r ll2,-
Factura comercial
Licencia de exportación
Declaración de aduana
Licencia de importación
Declaración de aduana de importación
Certificado de origen
Certificado de calidad
Certificado de inspección
Certificado de análisis
Certificado sanitario
Certificado de fabricación
Certificado de lista negra o boicot , /.
Certificado de peso -v pcs:i ,,1 [e» r1 ac,1Qne
Lista de contenido
Nota de carga
91
Conocimiento aéreo
Póliza de seguro
Certificado zoosanitario
Certificado fitosanitario
Certificado de inocuidad alimentaría

92
'

También podría gustarte