Está en la página 1de 9

Mitologías y publicidad

BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, R. (2012) Mitologías. Buenos Aires, Siglo


Veintiuno.
GUIRAUD, P. (2008) La semiología. México, Siglo XXI
editores.
De qué hablamos cuando nos
referimos a las mitologías?
 Expresan una visión del hombre y del
mundo.
 Significan un orden del Cosmos y la
Sociedad.
 Se presentan bajo la forma de historias: si
bien son contingentes, permiten hallar
bajo la fábula sistemas de significaciones
estables y estructurados.
 Sólo existen los mitos en las culturas
primitivas?
EN APARIENCIA LIBRES, PUEDEN ESTAR
CONDICIONADAS POR REPRESENTACIONES
INCONSCIENTES DE ORIGEN MÍTICO

Por qué nos gusta el asado? , por qué


comemos locro el 25 de Mayo?, por
qué tomamos leche?, …

Muchas veces, las razones que damos para justificar


nuestros gustos, hábitos, deseos son totalmente
irracionales
LA PUBLICIDAD USUFRUCTÚA ESTE HECHO
PUBLICIDAD Y MITOLOGÍAS
 Los productos en venta, en general, no tienen
mayores diferencias entre sí…
 Lo que la publicidad vende, en realidad, no es el
producto en sí sino la imagen de…
 No vende cremas astringentes o rejuvenecedoras
sino la imagen de la juventud y la belleza…
 No vende autos sino la imagen del éxito y la
masculinidad…, etc.

Por esa razón “la imagen de la marca”(nombre,


envase, logo) es tan importante porque vende
símbolos que operan a nivel inconsciente e
irracional. Vivimos rodeados de signos.
Para Barthes: el mito es un habla
 Constituye un mensaje, un sistema de
comunicación.
 No se define por el objeto del mensaje sino
por su forma.
 No necesariamente debe ser oral, puede ser
una imagen, puede estar formado de
escrituras y representaciones: el discurso
escrito, así como la fotografía, el cine, el
reportaje, el deporte, los espectáculos, la
publicidad, todo puede servir de soporte
para el habla mítica.
El mito es un sistema semiológico
 Mitología: parte de la semiología. Se interesa,
también, por las significaciones.

 “El desarrollo de la publicidad, la prensa, la radio, la


imagen, sin hablar de la supervivencia de una
infinidad de ritos comunicativos (ritos de la
apariencia social) hace más urgente que nunca la
constitución de una ciencia semiológica. Cuántos
campos realmente insignificantes recorremos en un
día? Poco, ninguno tal vez. Estoy frente al mar; es
indudable, que en sí mismo, no me transmite ningún
mensaje. Pero cuánto material semiológico en la
playa! Banderines, inscripciones, carteles, vestimentas,
hasta un bronceado, todo me envía mensajes”(203)
El mito
Por ejemplo, un ramo de rosas. Relación entre
significado y significante.

Las hago significar la pasión


 El mito es un sistema semiológico segundo. Lo
que constituye el signo (es decir el total
asociativo de un concepto y una imagen) en el
primer sistema, se convierte en simple
significante en el segundo.
 Es un sistema particular que se edifica sobre
una cadena dialógica que existe previamente.
MATERIAS DEL HABLA MÍTICA

LENGUA PROPIAMENTE DICHA, IMÁGENES,


RITUALES, FOTOGRAFÍA, PINTURA, CARTEL,
MÚSICA, OBJETO

A pesar de ser diferentes, una vez que son


TOMADAS por el mito, se reducen a una
función significante que le permite convertirse
en un signo GLOBAL y AMPLIFICADO

También podría gustarte