Está en la página 1de 5

ANESTÉSICOS LOCALES

Son aquellos que producen una pérdida de sensibilidad de una parte del cuerpo, sin llegar
a perder la conciencia o producirse trastorno del control central de las funciones vitales.
CLASIFICACIÓN
Según su estructura química se clasifican en dos grupos:
1. anestésicos con enlace éster:
cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y clorprocaína
2. anestésicos con enlace amida
lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, prilocaína, , ropivacaína y articaína
Mecanismo de acción:
Bloquean la conducción nerviosa puesto que se depositan cerca del nervio, fijándose
sobre los canales de sodio impidiendo tanto el inicio como la propagación del impulso
nervioso. Su acción, por lo general, se limita a la zona de aplicación y es reversible, con
recuperación completa de la función del nervio.
ACCIÓN FARMACOLÓGICa:

Producen una anestesia más rápida, de mayor duración y más extensa (lidocaína, etidocaína y
mepivacaína) o bien producen una anestesia de larga duración y acción más prolongada,
aumentando su mayor tendencia al bloqueo sensitivo que al motor (bupivacaína). El bloqueo de
las aferencias nerviosas produce alivio completo del dolor, abolición de la respuesta al estrés,
prevención de efectos cardiorrespiratorios adversos al dolor y aumento del flujo sanguíneo en
la zona bloqueada. Carece de efectos centrales, como la sedación y depresión respiratoria.

Anestesia superficial (tópica): bloquean las terminales nerviosas sensitivas de la piel.

Anestesia local (infiltración): la solución se inyecta dentro del sitio afectado y a su alrededor.

Bloqueo nervioso regional: las vías nerviosas sensitivas se bloquean al inyectar el fármaco
alrededor de los troncos nerviosos o los ganglios que corresponden el área afectada (incluye
anestesia epidural y la caudal).

Anestesia subdural: variante de la anestesia regional, bloquea la trasmisión por los nervios
espinales que entran en contacto con el anestésico

Se inyecta vía intratecal después de punción lumbar.

FARMACOCINÉTICA

Absorción. Viene determinada por la zona de inyección (niveles mayores en los bloqueos
intrapleurales o intercostales, seguido del espacio epidural, el plexo braquial y, por último, el
tejido subcutáneo), asociación al vasoconstrictor (disminuye la velocidad de absorción),
anestésico que se utilice (p. ej., la lidocaína se absorbe con mayor rapidez que la prilocaína,
mientras que la bupivacaína se absorbe más rápido que la etidocaína) y concentración de la
dosis que se administre, así como la velocidad de la inyección (a mayor velocidad produce
mayores concentraciones plasmáticas).
Se distribuyen a través de todos los tejidos y órganos

Todos atraviesan la barrera hematoencefálica.

Se metabolizan rápidamente en el plasma, en el hígado

Se elimina principalmente por la orina.

Efectos adversos:

Maresos,somnoliencia, disminución del estado de conciencia, desorientación, nerviosismo,


confusión, apresion, euforia.

Visión borrosa, temblor, fasciculaciones

Tinnitus

Nausaes, vomitos, dificultad para deglutir.

Sensasion de frio, calor o entumecimiento.

Hipotensiónm cefalea, dorsalgiaa (después de la anestesia subdural o epidural)

Hematoma epidural o subdural (anestesia epidural o subdural)

AMINOÉSTERES

Cocaína:
Benzocaína:
Indicaciones: se combina con otros fármacos como anagesicos, anisepticos,
antimicóticos, antibacterianos, para el tratamiento de dolor odontológico u otico, prurito
anal, hemorroides e irritación faríngea.
Procaína:
Presentación: ampollas de 40mg/2ml
Indicaciones: infiltración, bloqueo nervioso periférico.
Tetracaína:
Clorprocaía:
AMINOAMIDAS

En este subgrupo se encuentran:

Lidocaína:
Presentación: ampollas de 5mg/ml, 50 mg/5ml, 200-400 mg/20ml, 500 mg/5ml
Aerosol: 10 mg
Ungüento 10-50 mg/g
Oral: 20mg/ml
Tópico: 40mg/ml
Indicaciones:
Anestesia local y regional, anestesia tópica, bloqueo nervioso, anestesia espinal o
epidural.
Su utilización tópica trata el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras,
hemorroides, en maniobras de intubación del tracto respiratorio y en la uretra, así como
en intervenciones de cirugía menor e intervenciones ginecológicas, de nariz, oído y
dentales.

Arritmias ventriculares
Mepivacaína

Presentación: cartuchos de 66 mg/2.2 ml

Indicaciones:

Anestesia local en infiltración de heridas y dental, epidural y bloqueo nervioso periférico.

Bupivacaína:
Presentación: ampollas de 50mg/10ml
Indicación:
Anestesia local en infiltración, epidural, espinal y bloqueo nervioso periférico

Anastesia quirurgia u obstétrica

Prilocaína:
Presentación: ampollas de 10-20 mg/ml
Indicaciones:
Anestesia local en infiltración, anestesia regional intravenosa, espinal y bloqueo nervioso
(periférico, epidural o subaracnoideo)

Ropivacaína
Presentación: ampollas de 2-7-10 mg/ml
Indicaciones:
Anestesia en cirugía: bloqueo espinal para cirugía, incluyendo cesárea, bloqueos periféricos
Tratamiento del dolor agudo: infusión epidural continua o administración en bolo intermitente
durante el postoperatorio o en el dolor del parto Bloqueo periférico

Articaína
Indicaciones: anestesia local o regional, para procedimientos odontologicos simples o
complejos.

También podría gustarte