Está en la página 1de 3

CEBADA

La cebada (Hordeum vulgare) es un cereal consumido desde la antigüedad y originario de


la zona de Israel. Nutricionalmente contiene una cantidad de proteína similar a la
del trigo pero contiene más lisina que otros cereales al igual que el centeno aunque este siga
siendo el aminoácido limitante. Contiene gluten aunque en menor cantidad que el trigo.
Contiene alto contenido en carbohidratos de absorción lenta y un alto contenido en fibra
similar al centeno. Su aporte graso en bajo destacando su aporte en poliinsaturados sobre
todo omega-6 seguido de omega-3 y algo de omega-9. El aporte vitamínico es importante
destacando el grupo vitamínico B y la vitamina E. La cebada contiene un mineral muy rico
en minerales aportando gran variedad de los mismos como calcio, cobre, hierro, fósforo,
potasio, magnesio, manganeso… destacando el aporte de minerales antioxidantes como
zinc y selenio. Tradicionalmente la cebada es el cereal más usado para producir cerveza y
otros licores como el whisky. Es importante consumir cebada procedente de cultivo
ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados
genéticamente.

Formas de uso de la cebada


 Agua de cebada: se pone a cocer unos 50g de cebada en grano en 1L de agua a fuego lento
durante unos 25 minutos. Luego se cuela y se endulza con azúcar de caña. También puede
añadirse limón y/o canela.
 Grano: puede usarse los granos pelados para añadirlos a distintos guisos como sopas,
pastas, salteados, ensaladas… Su harina se usa en panadería de forma tradicional sola o
mezclada con otras harinas. También se usa en repostería. La cebada se usa como
sustitutivo del café para los que no pueden tomar cafeína. Para cocer el grano de cebada
hay que ponerlo en remojo durante 8 horas al menos. Luego se pone 1 parte de cebada y 3
de agua con sal y se cuece a fuego medio durante 1 hora y 15 minutos.
 Cebada hinchada o en copos: es una forma fácil y cómoda de consumir cebada ya que se
compran así y se consume directamente añadiéndola a cereales de desayuno junto a lácteos
o añadiéndolo a batidos, zumos, ensaladas, galletas… Los copos de cebada también se
pueden cocer reduciéndose mucho el tiempo de cocción siendo de 1-5 minutos.

Beneficios de la cebada
 Dolor de estómago, acidez y dispepsias: El agua de cebada es consumida a pequeños
sorbos a lo largo del día para este tipo de afecciones , por sus propiedades emulcentes y
suavizantes de las mucosas que le confiere su contenido en mucílagos
 Aftas bucales: el agua de cebada se usa para hacer enjuagues bucales en casos de aftas por
sus propiedades suavizantes y regeneradoras de las mucosas
 Enfermedades infecciosas respiratorias: También se consume el agua de cebada en
catarros, anginas… al calmar la irritación y la tos
 Deshidratación: Por el alto y variado aporte de minerales de la cebada se usa el agua de
cebada por su alta capacidad de calmar la sed y rehidratar el organismo en casos de diarrea,
deportistas…
 Regulador tránsito intestinal y estreñimiento: el consumo de cebada en grano e infusión
regula el tránsito intestinal por su alto contenido en fibra soluble e insoluble
 Prevención de enfermedades cardiovasculares: Por su alto contenido en fibra, evita la
absorción de parte del colesterol que se consume en la dieta y atrapa sales biliares que se
han usado en la digestión eliminándolas por las heces y reduciendo así el colesterol total de
nuestro organismo. Además aporta una grasa cardiosaludable y favorece el buen estado y
funcionamiento de los vasos sanguíneos manteniéndolos flexibles. El aporte de minerales
antioxidante evita la oxidación de las placas de ateroma y su alto aporte de minerales
potencia su efecto diurético ayudando a mantener los niveles correctos de la tensión
arterial.
 Diabetes: Su alto contenido en fibra y sus carbohidratos de absorción lenta, hacen que sean
un alimento ideal para diabéticos al mantener estables los niveles de azúcar en sangre.
 Síndrome premenstrual y problemas de la piel: su alto aporte de omega-6 favorece la
mejora de enfermedades inflamatorias de la piel como psoriasis, eczemas, atopías… y los
síntomas asosciados al síndrome premenstrual como hinchazón, dolor mamario,
decaimiento anímico…
 Prevención de piedras en la vesícula: su fibra arrastra sales biliares que se eliminan por
las heces y mantiene limpia la vesícula impidiendo que se formen piedras.
 Remineralizante: su alto y variado aporte de minerales hace que sea un alimento ideal para
embarazo, lactancia, crecimiento, osteoporosis, anemia, fortalecer pelo y uñas…
 Depresión, ansiedad e insomnio: es el cereal que más triptófano contiene superando a
otros granos como la quinoa. Sólo el amaranto lo supera en aporte de triptófano. El
triptófano es el precursor de la serotonina que se encuentra disminuido en estados de
depresión y de la melatonina que es considerada la hormona del sueño.
 Reguladores del sistema inmune: por su alto contenido en minerales antioxidantes e
inmunorreguladores como el zinc y el selenio.
 Dietas de adelgazamiento: Su alto contenido en fibra proporciona sensación de saciedad
prolongada. Al mantener los niveles de azúcar en sangre más estables, también ayuda a
proporcionar asa sensación de saciedad
 Dietas vegetarianas y veganas: es un alimento que aporta gran cantidad de nutriente y que
debe considerarse para estas dietas
 Dietas de deportistas: es muy energizante y remineralizante.

También podría gustarte