Petitorio Contenido Teorico

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS

2012

INTRODUCIÓN

Si en un determinado lugar logramos localizar un yacimiento de mineral metálico o no


metálico en un área de libre disponibilidad, es decir, que no haya sido dada en concesión a
ninguna persona o empresa, puede peticionarla para adquirir un derecho de concesión
minera. Todos los recursos minerales ubicados en el subsuelo y /o en la superficie, en
cualquier parte del territorio nacional, pertenecen al Estado Peruano, por tanto, el Estado
es quien autoriza la exploración y extracción de tales recursos, a través de una concesión
minera.

Con equipos topográficos o geodésicos se puede determinar la ubicación del área que
desea solicitar en coordenadas UTM PSAD56, luego Graficando las coordenadas obtenidas
en el campo sobre la Carta Nacional y/o Geológica para determinar los vértices de las
cuadriculas a solicitar. Verifique en el Catastro Minero Nacional si el área que se desea
solicitar no está superpuesta totalmente a derechos mineros vigentes. De esta manera se
puede conseguir un petitorio el cual desarrollaremos paso a paso en este trabajo de
formulación y ubicación de petitorios.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 1
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

FORMULACION Y UBICACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

1. OBJETIVOS

 Formular un petitorio minero, utilizando formato oficial, en un área libre del


cuadrángulo o carta topográfica asignada.

 Dibujar el plano de ubicación del área peticionada incluyendo las concesiones


mineras vigentes dentro del área fijada por las coordenadas UTM asignadas, de
acuerdo con el modelo que se incluye.

 Especificar las características de las concesiones mineras vigentes, dentro del área
de interés; datos del petitorio, coordenadas del petitorio, datos del titular, etc.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 2
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

FORMULACION Y UBICACIÓN DE CONCESIONES MINERAS

1. MARCO TEORICO

1.1. ¿QUÉ ES UN PETITORIO MINERO?

 El petitorio es una solicitud de concesión minera, presentada al amparo del


Decreto legislativo Nº 708, Ley de promoción a la Inversión Minera y del Decreto
Supremo Nº 014-92-EM, texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
 El petitorio de la concesión minera, indicará los datos de inscripción de la persona
jurídica y representante legal cuando corresponda. Asimismo, se presentará una
declaración jurada de compromiso previo del peticionario mediante la cual este se
compromete en los términos más generales a actuar, entre otros, con
responsabilidad ambiental y social.
 El petitorio minero es un derecho en trámite hasta la expedición del título. Es el
acto mediante el cual una persona natural o jurídica pone en conocimiento de la
autoridad minera el descubrimiento de un yacimiento minero, para que el estado
le otorgue una concesión.

1.2. PETITORIO EN ÁREA URBANA

Se otorga una Concesión Minera en Área Urbana, sólo si existe una Ley Especial que
autorice la admisión y otorgamiento de títulos de concesión minera en dicha área. Se
puede formular petitorio por extensiones 10 a 100 hectáreas, en rectángulos de 500
metros de largo por 200 metros de ancho, identificando sus vértices en coordenadas
UTM, de acuerdo al sistema de cuadrículas.

Si se advierte la superposición de un petitorio a una zona de Área Urbana, en forma total,


se declara inadmisible la solicitud. Si la superposición fuera en forma parcial, se ordenará
de oficio la reducción o fraccionamiento de ser el caso, al área no superpuesta, salvo que
el petitorio haya sido formulado por la extensión mínima de 10 hectáreas, en cuyo caso

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 3
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
será declarado inadmisible. Concesión en Aéreas de Expansión Urbana: se otorgará el
título de la concesión, previa opinión favorable del respectivo Concejo Provincial.

Si el Concejo Provincial no se pronuncia dentro de los 60 días calendarios siguientes al


pedido de pronunciamiento solicitado por la Dirección General de Concesiones Mineras,
se tendrá como desfavorable el pronunciamiento de la Municipalidad. La solicitud debe
adjuntar la Información Técnica del petitorio. Se puede formular petitorio por extensiones
10 a 100 hectáreas, en rectángulos de 500 metros de largo por 200 metros de ancho,
identificando sus vértices en coordenadas UTM, de acuerdo al sistema de cuadrículas.

Si se advierte superposición, se enviará un oficio a la Municipalidad Provincial


acompañando la Información Técnica presentada, solicitando un pronunciamiento dentro
de un plazo de 60 días calendarios. Si la respuesta es favorable, se cursa oficio al
Ministerio de Energía y Minas solicitando autorice mediante Resolución Ministerial el
otorgamiento de Título de concesión minera. Remitida la Resolución Ministerial, se
continuará con el trámite del petitorio según su estado. Si la respuesta es desfavorable,
sustentada en criterios estrictamente técnicos y/o de protección de áreas naturales
protegidas o que contengan restos arqueológicos, se procederá al rechazo del petitorio
minero en caso de encontrarse totalmente en área de expansión urbana, declarándose
como no peticionable el área. Si la superposición es parcial, se reducirá o fraccionará,
según sea el caso, al área no superpuesta.

1.3. PETITORIO EN ZONAS DE FRONTERA

La concesión en zonas de frontera de conformidad con lo prescrito en el artículo 71° de la


Constitución de 1993 y el artículo 13º del Decreto Legislativo No. 757, para el ejercicio de
los derechos de propiedad o posesión de minas, tierras, bosques, aguas, combustibles o
fuentes de energía por inversionistas extranjeros, ya sea directa o indirectamente, en las
áreas comprendidas dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras del país, se
requerirá obtener previamente la correspondiente autorización, la misma que se otorgará
por Resolución Suprema refrendada por el Ministro que ejerza la Presidencia del Consejo
de Ministros y el Ministro del Sector correspondiente.

Dicha autorización deberá contar con la opinión favorable del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, por las consideraciones que se establecen en los siguientes párrafos. En
la Resolución Suprema a que se refiere el párrafo anterior se establecerán las condiciones
o limitaciones para el ejercicio de los derechos de propiedad o posesión correspondientes,
los mismos que solamente podrán ser restringidos por razones de seguridad nacional.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 4
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
Para efectos de obtener la autorización previa, los inversionistas extranjeros o las
empresas en que éstos participen deberán presentar una solicitud al Ministerio de Energía
y Minas. Dicha solicitud deberá contener la información que se indica en el Anexo.

Una vez realizada la inversión, deberá registrarse en moneda de libre convertibilidad ante
proinversión, según corresponda. La adquisición de los bienes a que se refiere el artículo
32º del D.S. Nº 162-92-EF o la transferencia de la posesión o propiedad de dichos bienes
que realicen los inversionistas extranjeros a otros inversionistas extranjeros, que no
cuenten con la correspondiente autorización previa, serán sancionadas con la pérdida
para el inversionista del derecho adquirido en el beneficio del Estado, conforme a lo
prescrito en el artículo 71º de la Constitución de 1993.Cuando la transferencia de los
bienes a que se refiere el párrafo anterior se realice a inversionistas nacionales, sólo
requerirá ser comunicada al Ministerio de Energía y Minas.

1.3.1. BASE LEGAL:

 Artículo 14º, Artículo 39º, Artículo 118º, Artículo 119º del Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
 Artículo 12º al Artículo 14º, Artículo 17º del Reglamento de Procedimientos
Mineros aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM.
 Artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 913 Sustituye Artículo 39º y Artículo 57º del
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
 Novena Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 708 Ley de Promoción de
Inversiones en el Sector Minero.
 Artículos 32º al 34º del D.S. Nº162-92-EF.

1.4. IDENTIFICACION DE LA UBICACIÓN DEL ÁREA

Concluidas las actividades de cateo e identificado el área en la cual existe un yacimiento


minero, se deben dar los siguientes pasos:

1. IDENTIFIQUE LA UBICACIÓN DEL ÁREA


2. INICIE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CONCESIÓN
3. INSCRIBA SU TÍTULO MINERO

Como primer paso determine, empleando un Sistema de Posicionamiento Global, GPS por
sus siglas en ingles; las coordenadas UTM (PSAD 56) de los puntos del área que desee
peticionar, el número de cuadrículas que abarca dicha área y la zona en la que está
ubicada (17, 18 o 19 de la Carta Nacional).

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 5
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
 Para establecer quien o quienes son los dueños del terreno superficial, visite
COFOPRI (PETT).
 La ubicación geográfica se toma de la Carta Nacional (Escala 1: 100,000), que se
compra en el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
 La unidad básica de medida superficial de toda concesión minera es una figura
geométrica determinada por coordenadas UTM llamada “cuadrícula”.
 Cada cuadrícula tiene una extensión de 100 hectáreas equivalente a 1 km x 1 km.

Las concesiones mineras se otorgan en extensiones de 100 hectáreas (una cuadrícula),


hasta 1,000 hectáreas (10 cuadrículas), en cuadrículas que colindan al menos por un lado.
Es decir, una concesión puede abarcar desde 1 hasta 10 cuadrículas.

1.5. EXTENSION DE UN PETITORIO MINERO

 Un Productor Minero Artesanal (PMA) sólo puede tener hasta 1,000 has. Entre
petitorios y concesiones mineras o por haber suscrito un acuerdo o contrato de
explotación con titulares mineros.
 Un Pequeño Productor Minero (PPM) sólo puede poseer hasta 2,000 has. Entre
petitorios y concesiones mineras.
 Régimen general mayor a 2,000 has. La concesión debe ubicarse dentro de alguna
de las tres zonas internacionales que abarca el Perú, vale decir, las zonas 17, 18 y
19 de las coordenadas U.T.M.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 6
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
1.6. PROCEDIMIENTO DE UN PETITORIO MINERO
1.6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

PASO 1

El PPM o PMA presenta a la autoridad regional un petitorio de concesión minera y la


persona encargada de la recepción envía la documentación recibida a la oficina del
gobierno regional responsable del otorgamiento de concesiones mineras.

PASO 2

El funcionario designado por la “oficina responsable” debe verificar si la solicitud adolece


de alguna omisión, en cuyo caso debe notificar al solicitante para que dentro del plazo de
10 días hábiles, contados a partir de la fecha de notificación, subsane dicha omisión. Si el
petitorio no adolece de ninguna omisión y cumple con todos los requisitos de
admisibilidad(a), se debe comunicar a su superior para que notifique al interesado su
conformidad. En caso de encontrarse que los vértices del petitorio se superponen parcial
o totalmente sobre área urbana y de expansión urbana, área natural protegida, zona de
frontera, zona agrícola, proyectos especiales,

etc., se recomienda solicitar la opinión favorable de las autoridades competentes.


Recibidas las opiniones, se prosigue con el paso 3.

PASO 3

El superior jerárquico, dentro de los 7 días hábiles siguientes, debe notificar al interesado
su conformidad y adjuntar los avisos que contienen el petitorio minero, para su
publicación por parte del PPM o PMA.

PASO 4

El PPM o PMA publica los avisos en el diario oficial “El Peruano” y en otro periódico de la
capital de la provincia donde se ubica el área solicitada, dentro de los 30 días hábiles
siguientes a su recepción. Se recomienda que, si en la capital de la provincia donde se
ubica el área solicitada no existe un periódico de permanencia, la publicación se haga en
un periódico de la capital de la región. Para reforzar y garantizar una eficiente difusión, se
recomienda asimismo que los avisos sean publicados en el portal del gobierno regional.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 7
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
PASO 5

Dentro de los 60 días calendario contados a partir de la última publicación, el PPM o PMA
debe presentar a la autoridad regional las páginas enteras y originales de los diarios donde
consten las publicaciones

PASO 6

De no haber oposición alguna, los funcionarios designados deben elaborar los dictámenes
técnicos y legales correspondientes, en un plazo no mayor de 30 días hábiles.

PASO 7

Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la emisión de los dictámenes, el expediente debe
ser elevado al superior jerárquico para la expedición de la resolución que otorga el título
de concesión. El título de concesión no puede ser aprobado antes de 30 días calendario,
desde la última publicación de los avisos.

PASO 8

La autoridad regional debe publicar en el diario oficial “El Peruano” la relación de


concesiones mineras cuyos títulos hubiese aprobado. Dichas publicaciones se deben
realizar dentro de los 15 días del mes siguiente.

PASO 9

Publicada la relación de concesiones aprobadas, y de no mediar impugnación alguna


después de 15 días hábiles, queda consentida la resolución de otorgamiento del título de
concesión.

1.7. FORMULACIÓN DEL PETITORIO MINERO

1.7.1. REQUISITOS PARA FORMULAR UN PETITORIO MINERO

Presentar en la sede central del INGEMMET:

 Formulario del petitorio consignándose la información que corresponda, en original más


dos copias simples.
 Formulario del compromiso previo en forma de declaración jurada, en original más dos
copias simples.
 Comprobante de pago original del derecho de trámite, más dos copias simples.
 Comprobante de pago original del derecho de vigencia, más dos copias simples; o, de ser
el caso, el Certificado de Devolución del Derecho de Vigencia original y vigente, más dos
copias simples.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 8
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
 Los Productores Mineros Artesanales y los Pequeños Productores Mineros presentarán
una copia simple de su calificación otorgada por la Dirección General de Minería.

Si el petitorio se presenta en las sedes desconcentradas del INGEMMET se adjuntará tres copias
simples de cada uno de los documentos mencionados en los numerales 1, 2, 3 y 4.

1.7.2. FORMULARIOS

 Llene los formularios con letra de imprenta legible.


 Solicite gratuitamente los formularios en cualquiera de las sedes del INGEMMET o
imprímalos desde la página web del INGEMMET.

RECUERDE: Los petitorios mineros en zona de exclusión minera de Madre de Dios son
inadmisibles.

1.7.2.1. FORMULARIO DEL PETITORIO

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 9
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 10
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

1.7.2.2. FORMULARIO DE COMPROMISO PREVIO

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 11
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
Junto al petitorio se deben de adjuntar los siguientes documentos:

 Adjuntar al Petitorio el recibo de pago del Derecho de Vigencia correspondiente al


primer año equivalente a $3.00 por cada hectárea peticionada.
 El recibo de pago del Derecho de Tramitación equivalente al 10% de la Unidad
Impositiva Tributaria vigente.

Al recibir los petitorios de concesiones mineras, los encargados de Mesa de Partes del
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET y de los Gobiernos Regionales
deben generar el Código Único de Petitorio Minero en el Sistema de Derechos Mineros y
Catastro - SIDEMCAT, aun en los casos en que de la lectura de la solicitud o de la revisión
de la documentación, se desprenda que se ha incurrido en la omisión de alguno de los
requisitos señalados en la Ley y el presente Reglamento.

1.7.3. PAGOS

1.7.3.1. DERECHO DE TRÁMITE

El derecho de trámite para el año 2012 equivale a S/. 365 nuevos soles y se pagará en la caja de la
sede central del INGEMMET o en la cuenta corriente en soles 0000-282707 del Banco de la Nación.

1.7.3.2. DERECHO DE VIGENCIA

El derecho de vigencia equivale a$ 3 dólares por cada hectárea o fracción solicitada y se pagará en
el Banco Scotiabank indicando que se trata de un nuevo petitorio, código 999 del INGEMMET. El
Productor Minero Artesanal pagará por derecho de vigencia $ 0,5 dólar por hectárea o fracción,
con su calificación vigente otorgada por la Dirección General de Minería. El Pequeño Productor
Minero pagará por derecho de vigencia $ 1 dólar hectárea o fracción, con su calificación vigente
otorgada por la Dirección General de Minería.

1.7.4. PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO

 La DGCM tiene 7 hábiles días para revisar el petitorio y si éste cumple con todos los
requisitos notificará los carteles al solicitante
 El solicitante tiene 30 días hábiles para publicar los carteles en los diarios que indique la
DGCM, y 60 días calendarios para presentar las páginas enteras y originales de los diarios
donde consten las publicaciones al INGEMMET.
 La DGCM tiene 30 días hábiles para emitir los informes, y 5 días hábiles para remitir el
expediente al presidente del INGEMMET.
 El jefe del INGEMMET aprobará el título no antes de 30 días desde la última publicación
del cartel.
 El INGEMMET publicará el título dentro de los 15 días del mes siguiente.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 12
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
 Los plazos señalados en los numerales 1 y 3 se amplían en caso de requerirse la opinión
del INRENA, PETT, Dirección Regional Agraria, INADE, Gobiernos Regionales,
Municipalidades Provinciales, etc.

1.7.5. EXTINCIÓN DEL PETITORIO POR ERRORES EN LA INFORMACION

La Dirección de Concesiones Mineras declarará la extinción del petitorio en los siguientes casos:

 Petitorio solicitado por un extranjero sin contar con carné de extranjería.


 Petitorio presentado sin adjuntar el recibo original por derecho de trámite.
 Petitorio presentado sin adjuntar el recibo original por derecho de vigencia
 Por pago del derecho de vigencia en dólares por un monto menor al que corresponde.
 Por pago del derecho de vigencia en soles por un monto menor al 95% del que
corresponde
 Petitorio formulado por una persona jurídica que no esté inscrita en el registro
correspondiente de la SUNARP, antes de la presentación del petitorio.
 Petitorio formulado por una persona jurídica cuya inscripción en el registro
correspondiente de la SUNARP, se solicitó con posterioridad a la presentación del petitorio
 Cuando la designación del representante legal de la persona jurídica no se encuentra
inscrita en el registro correspondiente de la SUNARP, antes de la presentación del
petitorio
 Cuando la inscripción de la designación del representante legal de la persona jurídica se
solicitó a la SUNARP con posterioridad a la presentación del petitorio.
 Petitorio formulado sin consignar las coordenadas UTM.
 Petitorio formulado con error en las coordenadas UTM.
 Petitorio mal formulado por falta de colindancia por un lado dentro del conjunto de
cuadrículas solicitadas o por exceder el área máxima establecida por la Ley.
 Petitorio formulado sin cumplir con lo establecido por los artículos 65 y 68 del Decreto
Supremo N° 014-92-EM.
 Petitorio formulado por personas inhábiles para ejercer la actividad minera, descritas en
los artículos 31,32 y 33 del Decreto Supremo N° 014-92-EM.

* En éstos casos se devolverá el derecho de vigencia a través de Certificados de Devolución.

1.8. NORMAS LEGALES APLICABLES

 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo N°
014-92-EM.
 Reglamento de los Títulos pertinentes del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería, Decreto Supremo 03-94-EM.
 Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo N° 018-92-EM.

 Ley del Catastro Minero Nacional, Ley 26615.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 13
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
 Regulan el Sistema de Derechos Mineros y Catastro - SIDEMCAT y modifican normas
reglamentarias del procedimiento minero para adecuarlas al proceso de Regionalización,
Decreto Supremo N° 084-2007-EM.
 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
 Reglamento de la Ley N° 27651, aprobado por Decreto Supremo N° 013-2002-EM
 Ley Especial que regula el Otorgamiento de Concesiones Mineras en Áreas Urbanas y de
Expansión Urbana.
 Reglamento de la Ley Especial que regula el Otorgamiento de Concesiones Mineras en
Áreas Urbanas y de Expansión Urbana, Decreto Supremo 008-2002-EM.
 Resolución Ministerial Nº 118-96- EM/VMM (Fijan radio urbano).

1.9. NOTIFICACION AL INTERESADO DE AVISO DE PUBLICACION

Base Legal: Artículo 122º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Si el petitorio reúne los requisitos exigidos
por el artículo 17 del presente Reglamento, el Jefe de la Oficina de Concesiones Mineras,
dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la presentación del petitorio, notificará al
interesado adjuntando los avisos para su publicación y, en su caso, para su fijación.
Simultáneamente a la notificación al peticionario, el Jefe de la Oficina de Concesiones
Mineras notificará sobre el nuevo petitorio a los titulares de petitorios o concesiones
mineras anteriores, cuyas áreas se encuentren ubicadas en parte de la misma cuadrícula o
conjunto de cuadrículas peticionadas.

1.9.1. BASE LEGAL

 Artículo 122º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado
por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
 Artículo 20º del Reglamento de Procedimientos Mineros aprobado por Decreto
Supremo Nº 018-92-EM.

1.10. PUBLICACION

1.10.1. BASE LEGAL

 Artículo 122º, Artículo 123º del Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.
 Artículo 19º, Artículo 20º del Reglamento de Procedimientos Mineros aprobado
por Decreto Supremo Nº 018-92-EM.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 14
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
2. PROCEDIMIENTO DE CAMPO

2.1. SELECCIÓN DEL MAPA TOPOPGRAFICO DE LOCUMBA

DERECHO MINERO: SILVINA JL

NOMBRE DE LA CARTA: LOCUMBA

NUMERO DE CARTA: 36 U

ESCALA: 1/100 000

ZONA: 19

DISTRITO: ITE/ LOCUMBA

PROVINCIA: JORGE BASADRE

DEPARTAMENTO: TACNA

2.1. PROSPECCION DEL ÁREA A PETICIONAR

Se encontró aéreas libres, entonces procederemos a peticionarla.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 15
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

El distrito de Locumba es uno de los 3 distritos que conforman la Provincia Jorge Basadre,
cuya capital es la Ciudad de Locumba. Ubicaremos nuestra concesión en la pampa sitana.

2.1.1. GEOLOGIA DEL AREA A PETICIONAR

Uno de los lugares más cercanos a la pampa de sitana es quebrada honda cuya geología
son amplias planicies costeras interiores situadas entre la cordillera de la Costa y el
piedemonte andino; en menor medida ocupa este piedemonte y las vertientes andinas
occidentales más bajas (piso andino medio). En conjunto, se eleva entre los 300 y 2 800
msnm aproximadamente, alcanzando las planicies costeras interiores los 2 300 msnm. Es
aquí donde se ubican los componentes del sistema de Embalse de Relaves de Quebrada
Honda. Se caracteriza en su mayor parte por presentar un clima extremadamente árido,
sin presencia de vegetación, a excepción de ralos matorrales ribereños en los cauces de
las quebradas. En cuanto al régimen térmico, este varía de semicálido a templado frío, en
función a la altitud. Debido a que el piso andino medio es evaluado en el sector
Toquepala, la evaluación climática de este sector se centrará en las planicies costeras
interiores.

Las planicies costeras interiores constituyen el 90% del área de estudio (el 10% restante
forma parte del piso andino medio, el cual ha sido caracterizado en el sector Toquepala).
El clima de estas planicies es esencialmente desértico, con rasgos de aridez más
acentuados que los del piso andino medio. Otros aspectos que definen este medio son su
menor altitud con respecto a las zonas cordilleranas y una cierta cercanía al mar, aspectos
que determinan menores contrastes térmicos y un aumento de la humedad relativa
respecto a los valores que presentan las zonas alto andinas.

Este suelo presenta muestras de plomo y plata como también cadmio producto de la
filtración de quebrada honda, como se pueden observar en la concesiones minera alternas
al petitorio minero que estamos presentando, la variedad de yacimientos que presentan
son yacimientos metálicos, en otras palabras nuestra área peticionada tiende a ser un
yacimiento metálico de estos minerales sobresalientes tal es el caso como la concesión
minera FREMANTLE 28, FREMANTLE 26, FREMANTLE27.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 16
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE COORDENADAS UTM

1. Luego dividimos el cuadrángulo en 16 partes y determinamos el área a peticionar,


determinando sus coordenadas UTM, siendo la carta topográfica en versión
PSAD 56.

300 304 308


PSAD56

8052

8048

Por interpolación obtenemos las coordenadas UTM, las coordenadas del petitorio son:
N
4cm
852

∆E
4cm
A
∆N
D
B 848
E d
300 304

4.∆𝑁 4.∆𝐸
𝐷 = (852−848) 𝑑 = (304−300)

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 17
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
Las coordenadas UTM obtenidas son:

VÉRTICE 1 (805000000; 30100000)

VÉRTICE 2 (805200000; 30100000)

VÉRTICE 3 (805200000; 30400000)

VÉRTICE 4 (805400000,30400000)

VÉRTICE 5 (805400000; 30500000)

ÁREA: 1000 hectáreas

2.3. CROQUIS DEL ÁREA DE PETITORIO

PAMPA SITANA
FREMANTLE
25

FREMANTLE
26

FREMANTLE 28

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 18
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

3. CONCLUSIONES

 El petitorio simultáneo se efectúa cuando se presentan solicitudes de concesiones


mineras en una misma fecha y hora, sobre una misma área en forma parcial o
total. El área común es rematada, en dicho acto el solicitante que presente una
mayor oferta se hace acreedor del área.
 Para obtener una concesión minera en un determinado lugar, se debe de seguir
distintos procedimientos. Elaborando en primera instancia un petitorio. En otras
palabras el petitorio es el primer paso que se hace para obtener una concesión.
 El área peticionada abarca 1000 000 hectáreas ubicada en la pampa sitana en el
distrito de locumba.
 El petitorio es de un yacimiento metálico cuya principales minerales son los
minerales de plomo y plata.
 La pampa de sitana es afectada por filtraciones de quebrada honda, el cual trae
contaminación por exceso de cadmio en la zona.
 Un petitorio minero puede ser extinguido por diferentes maneras pero la principal
es la el mal posicionamiento de las coordenadas UTM.

4. BIBLIOGRAFIA
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/GUIAS/GUIAS/IM2008.pdf
 http://www.inacc.gob.pe/tramites_contenido/tra_concesiones_preguntas.html
 http://es.scribd.com/doc/58193168/informe-denuncio-minero
 http://www.ingemmet.gob.pe/form/plantilla01.aspx?opcion=382
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/institucional/regionales/Publicaciones/Manual-Fiscalizacion-
Funcionarios.pdf

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 19
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012

5. ANEXOS

5.1. GLOSARIO

 CONCESIONES MINERO: Es el acto administrativo por el cual el Estado confiere a


una persona un derecho real para la exploración y la explotación de recursos
minerales dentro de un área de terreno superficial concedido y la propiedad sobre
los recursos minerales que se extraigan conforme a lo establecido en la resolución
que concede el título de concesión.
 UTM: Es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica
transversa de mercator, que se construye como la proyección de mercator normal,
pero en vez de hacerla tangente al ecuador, se la hace tangente a un meridiano.
 DERECHO DE VIGENCIA: Pago que debe realizar todo titular minero con el fin de
mantener vigente cualquier tipo de concesión, así como las solicitudes para
obtenerlas.
 PRODUCTOR MINERO ARTESANAL: La minería artesanal es una actividad de
subsistencia que se sustenta en la utilización intensiva de mano de obra. De
acuerdo a la normatividad, esto la convierte en una fuente de generación de

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 20
FORMULACION Y UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS
2012
empleo y de beneficios colaterales productivos en las áreas de influencia de sus
operaciones, que generalmente son las más apartadas y deprimidas del país.
 COMPROMISO PREVIO: Declaración jurada del peticionario mediante la cual se
compromete, entre otros puntos, a actuar con respeto frente a las instituciones,
autoridades, cultura y costumbres locales, a mantener una relación propicia con la
población del área de influencia de la operación minera, a adquirir
preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades
mineras y a mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la operación minera y
sus organismos representativos.
 PSAD56: datum provisional sudamericano de 1956.Un sistema de referencia
geodésico es un recurso matemático que permite asignar coordenadas a puntos
sobre la superficie terrestre.
 WGS84: sistema geodésico mundial que data de 1984. estándar en geodesia,
cartografía, y navegación, que data de 1984.
 SIRGAS: sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas el cual es un sistema
de referencia geodésico producto de la densificación de una red de estaciones
GNSS de alta precisión en el área continental. En la actualidad la red cuenta con
cerca de 250 estaciones de las cuales 48 pertenecen a la red global del IGS, y a la
participación voluntaria de más de 50 entidades latinoamericanas.
 TERMINOS DE REFERENCIA: Lineamientos técnicos bajo los que se orienta el
desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado. Definen los objetivos
y alcances de cada uno de los temas y estudios que se desarrollarán en el mismo.
Todos los términos de referencia no son iguales, ya que se desarrollan en función
del tipo de proyecto y de las particularidades ambientales de la zona donde se
desarrollará. La información que debe contener la propuesta de términos de
referencia se encuentra especificada en el artículo 44 del reglamento de la Ley de
Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
 INFORME DE FISCALIZACION: Documento que debe presentar el funcionario
encargado de la fiscalización, como resultado de las acciones de control que se
lleven a cabo. Concluida la inspección, el encargado de la misma debe presentar al
órgano superior designado para tal efecto, un informe que contenga la
descripción de la unidad supervisada, las observaciones y recomendaciones
formuladas al titular minero, y los plazos otorgados para su cumplimiento, entre
otros datos.

FACULTAD DE INGENIERIA-ESMI-GEODESIA 21

También podría gustarte