Está en la página 1de 10

UNIDAD I

Crisis del CIAM y Team X

En 1928, un grupo de arquitectos modernos se reunió en Suiza, en el castillo de la Sarraz

Vaud, gracias a la generosa hospitalidad de Mme, Helene de Mandrot. Tras haber

examinado, segun un programa elaborado en Paris, el problema que planteaba el arte de

construir, afirmaron un punto de vista sólido y decidieron agruparse para enfrentar a la

arquitectura con sus verdaderas tareas. De este modo se fundaron los Congresos

Internacionales de Arquitectura Moderna, los CIAM.

Las finalidades de los CIAM son: formular el problema arquitectónico contemporáneo;

presentar la idea arquitectónica moderna, hacer penetrar esta idea en los círculos técnicos,

económicos y sociales; velar por la realización del problema de la arquitectura.

Desde el momento de su fundación, los CIAM, avanzaron por el camino de las realizaciones

practicas: trabajos colectivos, discusiones, resoluciones, publicaciones. Los congresos

CIAM, que siempre han sido asambleas de trabajo, escogieron sucesivamente diferentes

países para reunirse. En cada ocasión, provocaron en los centros profesionales y en la

opinión una agitación fecunda, una animación, un despertar.

Durante los dos últimos CIAM, el de 1953 y el 1956, fue donde se forjó la desaparición de

los CIAM y una cierta continuidad en un grupo de características muy distintas como fue el

Team 10. En el IX Congreso los jóvenes arquitectos Alison y Peter Smithson, Aldo van Eyck,

Jacob Bakema, George Candilis, Shadrach Woods, John Voelcker, William Howell y R.
Gutmann, empiezan a criticar el esquematismo de la carta de Atenas, reclamando resolver

el tema del congreso «El Habitat» y que se introdujera el concepto de identidad y se

investigase sobre los principios de estructuración del crecimiento urbano. La vieja guardia

propuso el nombre de Team 10 para este grupo y los encargó que preparasen el Décimo

Congreso con el tema del Hábitat Humano. En el 69, se reconoció la pérdida de la batalla y

el rechazo por la masificación de los CIAM. El eslogan que el Team 10 dio al X y último

Congreso, fue el de encontrar una relación precisa entre forma física y necesidad socio

psicológica de la gente. Se introducen los conceptos de identidad y los modelos

socioculturales y para ello era preciso romper con los principios rígidos de la carta de

Atenas.

Brutalismo

y diseño que se inició en la década de 1950 y sigue influyendo en el diseño de edificios y

otras obras aún hoy en día.

La arquitectura brutalista se refiere a un estilo geométrico dinámico que es masivo,

monolítico y con apariencia de bloque y típicamente contiene cantidades copiosas de

hormigón vertido.

La arquitectura brutalista fue popular hasta mediados de la década de 1970 y fue Le

Corbusier el primero que introdujo el estilo. Como arquitecto, diseñador, urbanista, escritor
y pintor que ha abogado por un diseño en su forma más simple y utilitaria, Le Corbusier

trajo un alto grado de atención al movimiento brutalista con el diseño de su edificio de la

Secretaría en Chandigarh, India. El edificio es una forma larga, horizontal losa de hormigón

compuesto por seis bloques de ocho pisos separados por juntas de dilatación y tiene gran

parecido con el trabajo anterior del arquitecto, el bloque de apartamentos Marsella. Le

Corbusier solía utilizar el término brutalismo para describir su propia obra, a pesar de que

fue acuñado originalmente por los arquitectos británicos Alison y Peter Smithson.

Tendenza italiana, situacionistas

Tendenza (en italiano, tendencia) fue un grupo arquitectónico italiano de estilo

neorracionalista surgido en los años 1970, en paralelo al grupo estadounidense Five

Architects. Estaba compuesto fundamentalmente por Aldo Rossi, Giuseppe Samonà,

Giorgio Grassi, Massimo Scolari, Ezio Bonfanti y Carlo Aymonino.

En oposición a la arquitectura pop y high-tech, el grupo Tendenza pretendía continuar con

la tradición racionalista de la arquitectura italiana anterior a la Segunda Guerra Mundial.

Ideológicamente se nutrieron de la teoría funcionalista de Aldo Rossi, expuesta en La

arquitectura de la ciudad (1966), donde defendía el retorno a la tradición clasicista y el

diseño arquitectónico basado en principios lógicos. Así, para los miembros del grupo, la

arquitectura debe dirigir el crecimiento urbanístico de las ciudades, desligada de cualquier

otra disciplina en una autonomía específica que depure la arquitectura de dependencias


extraarquitectónicas. En esta nueva relación de la arquitectura con la ciudad los usos

colectivos de la morfología urbana definirán las nuevas tipologías arquitectónicas a seguir.

El movimiento situacionista o situacionismo sería la denominación del pensamiento y la

práctica en la política y las artes inspirada por la Internacional Situacionista (1957-1972), si

bien el sustantivo situacionismo suele ser rechazado por los autores del mismo.

Esta corriente, cuyo planteamiento central es la creación de situaciones, emergió debido a

una convergencia de planteamientos del marxismo y del avant-garde como la Internacional

Letrista y el Movimiento para una Bauhaus Imaginista (MIBI). En 1968 el movimiento

propuso el comunismo consejista como orden social ideal.

Archizoom, Superstudio

En la década de 1960-70, la representación arquitectónica se inclina hacia las tendencias

del mundo del arte, cuando varios arquitectos recién graduados se enfrentan a una realidad

frustrada por falta de trabajo, crean alianza y forman grupos como Archigram, Archizoom y

Superstudio.

Estos grupos siguieron la corriente conocida como “anti-diseño”, revelados en contra del

racionalismo del diseño e inspirados en el estudio de las necesidades del hombre por sobre

todas las cosas. Se dedicaron a publicar ilustraciones utilizando técnicas como el collage, el

pop-art y el kitsch para mostrar su percepción de una estancada realidad.

Mientras Archizoom trataba de representar el caos de una ciudad absorbida por el

acelerado avance de las tecnologías, la industria y el consumismo, Superstudio se enfocó


en ilustrar una arquitectura revolucionaria, con visiones utópicas sobre la ciudad ideal

donde el hombre se libera de las ataduras de un sistema establecido.

Los tres grupos de arquitectos se disolvieron a mediados de 1970, sin embargo, en sus

artículos e imágenes de manifestaciones contra el cambio, lograron causar gran impacto al

representar la realidad que atravesaron, dejando referencias de la historia de la

arquitectura y de un estilo de representación gráfica que ha llegado a influenciar a grandes

arquitectos como Rem Koolhaas.

Metabolistas japoneses.

El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico más

importante que ha producido Japón en el siglo XX. Su influencia sobrepasó los conceptos

utopistas de una sociedad que experimentó un vertiginoso crecimiento económico en la

década de los 60s y se materializó en proyectos específicos no sólo en Japón sino más allá

de sus fronteras.

La presente entrada se basa en dos fuentes importantes: la primera es la exhibición

“Metabolismo: la ciudad del futuro”, llevada a cabo en el Museo Mori, en lo alto del

Roppongi Hills, dentro de los eventos del Congreso Mundial de Arquitectura en Tokio. Esta

es la primera muestra sobre el metabolismo realizada en el mundo, por lo que este post

está organizado según la estructura de la exhibición.


UNIDAD II

Aldo Rossi y la Arquitectura de la Ciudad

En la década de los 60’, de frente al eclipse de la arquitectura moderna, Rossi desarrolla una

teoría: “la arquitectura de la ciudad”. El aspecto básico de su teoría consiste en el estudio

de la zona urbana, del contexto, y de los aspectos morfológicos. Proponía ver la casa como

una pequeña ciudad y la ciudad como una gran casa.

Opuesta al desorden de la ciudad moderna, con pocas reglas: simplicidad, unidad, simetría,

proporción, homogeneidad entre la planta y alzado y la negación de desorden.

La división de la ciudad en esfera pública y esfera privada genera una estructura racional

que acoge los monumentos, los elementos primarios y los edificios de orden público, así

como cada una de las tipologías de desarrollo de un orden residencial y privado. Trabaja

sobre la ciudad entendida como arquitectura, no solo como la imagen visible de esta, sino

con su construcción en el tiempo.

Rossi fue influenciado por las ideas de Ernesto Nathan Rogers.

Busco que su arquitectura sea entendible para todos usando el color como recurso

expresivo y buscando la identidad de cada lugar, por lo cual es considerado como un gran

exponente del postmodernismo.

Robert Venturi: Complejidad y contradicción en la arquitectura.


"La arquitectura es necesariamente compleja y contradictoria por el hecho de incluir los

tradicionales elementos vitruvianos de comodidad, solidez y belleza. Y hoy las necesidades

de programa, estructura, equipo mecánico y expresión, incluso en edificios aislados en

contextos simples son diferentes y conflictivas de una manera antes inimaginables. (...) Doy

la bienvenida a los problemas y exploto las incertidumbres. Al aceptar la contradicción y la

complejidad, defiendo tanto la vitalidad como la validez.

Los arquitectos no pueden permitir que sean intimidados por el lenguaje puritano moral de

la arquitectura moderna. Prefiero los elementos híbridos a los puros, los comprometidos a

los limpios, los distorsionados a los rectos, los ambiguos a los articulados, los tergiversados

que a la vez son impersonales, a los aburridos que a la vez son interesantes, los

convencionales a los diseñados, los integradores a los excluyentes, los redundantes a los

sencillos, los reminiscentes que a la vez son innovadores, los irregulares y equívocos a los

directos y claros. Defiendo la vitalidad confusa frente a la unidad transparente. Acepto la

falta de lógica y proclamo la dualidad.

Defiendo la riqueza de significados en vez de la claridad de significados; la función impléicita

a la vez que la explícita. Prefiero esto y lo otro, a oesto o lo otro, el blanco y el negro, y

algunas veces el gris, al negro o blanco. Una arquitectura cñakuda evoca muchos niveles de

significados y se centra en muchos puntos: su espacio y sus elementos se leen y funcionan

de varias maneras a la vez.

Pero una arquitectura de la complejidad y la contradicción tiene que servir especialmente

al conjunto; su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones. Debe incorporar

la unidad difícil de la inclusión en vez de la unidad fácil de la exclusión. Más no es menos."


Five architects.

Five Architects (también llamado New York Five) fue un grupo arquitectónico

estadounidense formado en Nueva York y compuesto por Peter Eisenman, Michael Graves,

Charles Gwathmey, John Hejduk y Richard Meier. Su obra apareció expuesta por primera

vez en el Museum of Modern Art de Nueva York, en una exposición organizada por Arthur

Drexler en 1967, así como en el subsiguiente libro titulado Five Architects (1972).[1]

Movimiento de corte neorracionalista, reflejaron una lealtad común a una forma pura de la

arquitectura moderna, volviendo a la obra de Le Corbusier de los años 1920 y 1930. Los

miembros del grupo han realizado un trabajo divergente, negando posteriormente

cualquier relación con los demás. Graves se pasó al postmodernismo. Eisenman ha limitado

su trabajo a las imágenes y los modelos de los diseños arquitectónicos de futuro en los

medios impresos, aunque se convirtió en el arquitecto más asociado con el

deconstructivismo. Meier ha sido el más fiel a la estética moderna y al estilo de Le Corbusier.

Gwathmey también se ha mantenido fiel al estilo moderno, aunque su pureza se ha visto

atenuada por la realidad de las grandes comisiones corporativas y públicas.

Peter Eisenman

Peter Eisenman nació el 11 de agosto de 1932, en Newark, Nueva Jersey. Ya en su juventud

se dio cuenta de que su verdadera vocación era la arquitectura así que comenzó sus
estudios en la Universidad de Cornell, con los que se comprometió a tiempo completo. Una

vez licenciado y ante una popularidad cada vez más creciente Eisenman pasa a ser

considerado uno de «los cinco de New York” y sus diseños empiezan a clasificarse dentro

del alto modernismo o deconstructivismo. Su trabajo profesional se define a menudo como

formalista o a post vanguardista. Una cierta fragmentación de las formas visibles en algunos

de sus proyectos ha hecho que generalmente sea identificado como perteneciente a un

ecléctico grupo de arquitectos, que fueron (auto) denominados, como Eisenman también

ha llevado a cabo una intensa actividad como teórico. Sus escritos han perseguido temas

muy variados, incluyendo análisis comparativos formales; la emancipación y la

autonomización de las disciplinas; y las vidas de arquitectos, que incluyen, entre otros, a

Giuseppe Terragni, Andrea Palladio, Le Corbusier y James Stirling. Eisenman también

destaca por ser uno de los primeros defensores del diseño asistido por ordenador.

Eisenman empleó a pioneros de estas técnicas como Greg Lynn y Ingeborg Rocker ya en

1989. ntre sus obras arquitectónicas más destacadas encontramos sin duda el monumento

al holocausto en Berlín, situado en el lugar que ocupaban los jardines de la antigua

cancillería del Reich.

UNIDAD III
Arquitectura en Portugal: Siza, Souto de Moura

Arquitectura latinoamericana.

Arquitectura metropolitana.

Arquitectura y sustentabilidad.

Arquitectura y paisaje.

Arquitectura contemporánea chilena.

También podría gustarte