Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE LA MELODÍA (ESQUEMA)

1. UNIDADES MELÓDICAS
Nota
Intervalo
Célula
Motivo
Semifrase
Frase
Diseño
Tema
Periodo
Sección
Movimiento
Composición

2. ESTRUCTURA MUSICAL
a) Estructura binaria
Motivo
Semifrase binaria
Frase binaria
Periodo binario
Sección binaria

b) Estructura ternaria
Motivo
Semifrase ternaria
Frase ternaria
Periodo ternario
Sección ternaria

c) Distintas combinaciones de estructuras binarias y ternarias

3. CADENCIAS
MELÓDICAS
a) Suspensivas
b) Conclusivas
c) Elisión

4. COMIENZOS Y FINALES.
a) Clasificación según su comienzo
Tético
Anacrúsic
o Acéfalo

b) Clasificación según su final


Masculina
Femenina

1
5. CONTORNO
a) Ámbito
Reducido o estrecho
Medio
Amplio

b) Estructura interválica
Por paso (movimiento conjunto)
Por salto (movimiento disjunto)

c) Forma
Ascendente
Descendente
Arco
Arco
invertido
Horizontal
Ondulada
Quebrada

6. DESARROLLO MELÓDICO
a) Formas de presentar la frase
Original
Retrograda
Inversa
Inversa retrograda

b) Manipulación de la
frase Aumentación
Disminución
Adición
Sustracción
La Melodía

INTRODUCCIÓN. ELEMENTOS DE LA MÚSICA

Los elementos que integran una composición son:


Sonido Armonía
Melodía Ritmo
1
Crecimiento (Estructura Formal)
Cogiendo las iniciales nos da la palabra nemotécnica <SAMeRC>.

Los cuatro primeros: sonido, armonía, melodía y ritmo, son elementos contributivos. El quinto, el crecimiento, es un
elemento ambivalente puesto que es una resultante (forma o estructura), al mismo tiempo que un elemento que
combina.

Además de estos cinco habría que incluir un sexto elemento impalpable, inmedible, inmaterial, que escapa a
cualquier evaluación cientifista, pero inherente a toda obra musical. Podría ser nombrado como el "alma " de la
música.

1
Nota. Aunque el término "Crecimiento" es más apropiado ya que la música es un proceso

1. MELODÍA

La melodía es uno de los elementos musicales menos estudiados. Esto es debido a que, normalmente, se le atribuye
ser fruto de la inspiración. Puede que esto sea cierto pero, ¿acaso no es menos cierto que ocurre igual con la
armonía, el ritmo, el color o cualquier otro parámetro musical? Si se carece de la inspiración necesaria, lo que
vulgarmente llamamos "talento", tan solo seremos, en el mejor de los casos, buenos artesanos.

El estudio de los parámetros musicales nos dará la técnica suficiente para crear música y la melodía no debe ser
relegada de este estudio. La música, nacida de la inspiración unida a la técnica, se materializará en la obra de arte.

En principio, una melodía es una sucesión de cosas. Por lo tanto puede haber una melodía de objetos, una melodía
de timbres, incluso una sucesión de acordes podría ser considerada, en cierto modo, como una melodía de acordes.
Pero normalmente, la melodía se entiende en su concepto más restrictivo: una sucesión de sonidos y silencios
organizados de tal forma que suministren coherencia, entidad y sentido propio.
Escuchar el sonido del viento o el canto de los pájaros nos da idea de dos nociones de melodía: la melodía
infinita, sin principio ni fin, representada por el ulular del viento y la melodía finita que empieza y acaba en alguna
parte, bellamente manifestada en el canto de los pájaros.

De forma teórica o conceptual la melodía infinita ha sido considerada por algunos compositores pero la realidad
práctica de la música nos somete al rigor de la melodía finita con su principio y su final, dejándonos, tal vez, una
ficticia libertad de percepción infinita en algunas melodías extremadamente desarrolladas.

2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA MELODÍA

Una primera idea compositiva por bella e inspirada que sea no se materializa necesariamente en una
composición. Para que esto ocurra deberá ser trabajada y desarrollada.

Para que la melodía adquiera entidad y personalidad propia muchos factores habrán de ser tenidos en cuenta ya
que la sucesión de notas sin más no nos da, todavía, la sensación de melodía.

Entre las características más importantes de la melodía se encuentran: El ritmo melódico, el Registro o altura de
los sonidos y El contorno melódico.

RITMO MELÓDICO. Se puede afirmar que puede existir ritmo sin melodía pero no al contrario, es decir,
melodía sin ritmo. El ritmo es inherente a la melodía, tanto es así, que las mismas notas tocadas con
ritmos diferentes producirán melodías distintas como podemos observar en el siguiente ejemplo:

REGISTRO O ALTURA DE LOS SONIDOS (graves, medios y agudos). Una melodía puede desarrollarse
utilizando sonidos graves, sonidos medios o sonidos agudos. Por tanto, su registro será agudo, medio o
grave. También podrá oscilar entre estos distintos registros compartiendo notas de unos y otros.

CONTORNO MELÓDICO. El contorno melódico es la forma general que adquiere una determinada línea
melódica y que en la mayoría de las melodías presenta una combinación de ciertos contornos básicos.

El contorno melódico encierra los siguientes aspectos: el ámbito, la estructura interválica y la forma.
- ÁMBITO. Es la distancia entre la nota más aguda y más grave. Así pues, el ámbito de una melodía podrá ser
estrecho, medio o amplio. Este ámbito será relativo pues dependerá de si la melodía está pensada para un
instrumento pudiendo ser entonces más amplio o para la voz en cuyo caso será más restringido.

MELODÍA PARA VOZ:

Intervalo de 9ª menor.

- ESTRUCTURA INTERVÁLICA. La construcción de una melodía puede sucederse por paso (movimiento
conjunto) o por salto (movimiento disjunto).

MELODÍA POR SALTO (MOVIMIENTO DISJUNTO)

MELODÍA POR PASO (MOVIMIENTO CONJUNTO)

- FORMA. Implica el sentido o dirección en la que se desenvuelve la melodía que podrá ser: ascendente,
descendente, en forma de arco, en forma de arco invertido, horizontal, ondulada o quebrada.
3. CONTORNOS DE LA MELODÍA
CONTORNO ASCENDENTE. La melodía va subiendo de grave a agudo.

CONTORNO DESCENDENTE. La melodía va bajando de agudo a grave.

CONTORNO EN ARCO. Cuando encontramos el punto más agudo hacia el centro de la melodía.

CONTORNO EN ARCO INVERTIDO. El punto más grave se encuentra hacia el centro de la melodía.

CONTORNO HORIZONTAL. La línea melódica se mueve nada o muy poco, utilizando notas repetidas.

CONTORNO ONDULADO. La melodía oscila suavemente sobre una nota base.

CONTORNO QUEBRADO. La melodía se mueve formando picos con intervalos amplios.


OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR SON:
- TIPO DE ESCALA. Dentro de la gran gama de escalas existentes cuál o cuáles son las utilizadas.
- IMPLICACIONES ARMÓNICAS. Otro punto importante a considerar será sus implicaciones armónicas (si es
tonal o atonal, acórdica).
- ESTRUCTURA. Se refiere a la forma de construcción o elaboración de la melodía en función de los
principios básicos de repetición o variación; similitud o contraste.

4. TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO MELÓDICO

Entre los diversos recursos técnicos para desarrollar una melodía los más básicos serán los siguientes:

RETROGRADACIÓN. Lectura desde atrás hacia delante bien de los sonidos, bien de la estructura rítmica o
bien de los sonidos y estructura rítmica conjuntamente.

INVERSIÓN. Partiendo de la primera nota convertir los sonidos ascendentes en descendentes guardando
las relaciones interválicas.

RETROGRADACIÓN DE LA INVERSIÓN. Lectura desde atrás hacia delante de la inversión.

Estos tres principios unidos a la forma original nos darán cuatro formas distintas de manipular y ampliar nuestra
primera idea melódica: la original, la retrógrada, la inversa y la retrógrada inversa.

Otras formas de expansión melódica se encontrarán en la aumentación o disminución de los valores temporales
de los sonidos (figuras de las notas), en la adición o sustracción de sonidos o motivos ya existentes y en la
incorporación de nuevos elementos. Las melodías así construidas podrán someterse de nuevo a técnicas similares,
trasladarse de unos instrumentos a otros o repartirse entre ellos, repetirse secuencialmente, etc.

Todos estos procedimientos podrán ser realizados solos o colectivamente dando lugar a una amplia gama de
posibilidades técnicas para el desarrollo de nuestras melodías.
5. UNIDADES MELÓDICAS
La melodía está formada por otras unidades más pequeñas: las notas, los intervalos, las células, los motivos (también
llamados incisos), las semifrases, las frases y los periodos.
- Nota. El elemento mínimo de una melodía es la nota musical. Esta por sí sola no da, todavía, ninguna
información o sentido musical.

- Intervalo. El siguiente paso en la creación de una melodía será el intervalo –unión de dos notas sucesivas
de distinta altura- que podríamos definirlo como el elemento más pequeño que suministra ya algún tipo de
sentido musical.

- Célula. Cuando juntamos varios intervalos musicales, o bien a un único intervalo le añadimos un diseño
rítmico, se engendra la célula musical que proporciona aún más sentido a la música pero que todavía sigue
siendo incompleto. La célula será la unidad mínima en la construcción de una frase poseyendo ya cierta
identidad y autonomía. La célula se caracteriza por su ritmo, línea melódica e implicaciones
armónicas. A partir de ella las implicaciones rítmicas, melódicas y armónicas en la construcción de la
frase serán cada vez, más significativas.

- Motivo. El motivo es la unidad musical más pequeña con identidad, autonomía y significación propias.
Una célula puede erigirse en sí misma como motivo pero lo más normal será que el motivo se forme
por la conjunción de varias células que originarán una estructura rítmica o melódico- rítmica que
podrá tener o no implicaciones armónicas. Para que un motivo pueda ser considerado como tal debe poseer
la cualidad de ser característico y reconocible. Otra particularidad del motivo será su repetición en la
formación de la melodía. Al motivo también se le conoce como inciso.
6. LA FRASE MUSICAL

Las melodías se estructuran en frases musicales. La frase musical es una idea o pensamiento musical con sentido
completo. Aunque la frase de ocho compases es bastante común, su longitud es variable pudiendo ser de cuatro,
seis, ocho, diez o incluso más compases.

Las frases pueden ser simétricas cuando constan de igual número de compases o asimétricas cuando no constan de
igual número de compases. A su vez la frase se divide en dos o tres semifrases que también podrán ser simétricas o
asimétricas.

Tanto las frases como las semifrases podrán ser suspensivas trasmitiendo una sensación de cierta tensión, de
algo inacabado que requiere una continuación o conclusivas comunicando una sensación de relajación y anunciando
algo ya terminado.

7. CADENCIA MELÓDICA

La mayoría de las frases y semifrases musicales suelen ir separadas por reposos o cadencias. Como una puntuación
gramatical, las cadencias sirven para separar ideas. Estas se caracterizan por una momentánea pausa y una
elevación o caída de la nota.

Las cadencias melódicas son a menudo sostenidas por cadencias armónicas pudiendo ser conclusivas produciendo
un efecto como el de un punto al final de una frase o suspensivas produciendo un efecto similar a una coma.

8. ELISIÓN CADENCIAL

Una forma de conseguir un flujo ininterrumpido en la melodía es a través de la elisión cadencial que consiste en
fusionar el final de una frase musical con el comienzo de la siguiente.

9. EL TEMA

Es una estructura melódico-rítmica con entidad y autonomía propia que la hace peculiar y reconocible. Se diferencia
de la frase musical en que el tema se presta a posibles manipulaciones o transformaciones. Es una melodía
protagonista.

Las composiciones pueden ser monotemáticas, es decir, constituidas por un solo tema, o comprender más de uno.
En este caso, los temas suelen ser contrastantes y normalmente uno es el principal, estando los demás supeditados a
él.

Ejemplos:

DANZA MACABRA. Camille Saint-Saëns; VARIACIONES Y FUGA SOBRE UN TEMA DE PURCELL. Benjamin Briten. (Estas
obras son un claro ejemplo de un tema susceptible de ser elaborado).
10. DISEÑO.

Cualquier fórmula rítmico-melódica de relativa importancia y ritmo uniforme que no sea ni tema ni motivo.

DISTINTOS DISEÑOS:

a)

b)

11. PROGRESIÓN
Repetición de un diseño rítmico - melódico a distintas alturas (modulante o no).

12. EL PERIODO MUSICAL

Las frases se combinan para formar unidades aún más largas llamadas periodos. Los periodos están formados por
dos o tres frases siendo la ultima la que produce mayor sensación conclusiva.

ESQUEMA MELÓDICO

1
0
13. CLASIFICACIÓN DE LA FRASE MUSICAL SEGÚN SU COMIENZO

Según como sea el inicio de una frase musical podemos distinguir tres tipos comienzo:

- Tético. La frase empieza en la primera parte del compás coincidiendo con el acento.

- Anacrúsico. La frase empieza con uno o más sonidos antes de la primera parte fuerte del compás.
(Por lo tanto estará en la última parte débil del compás anterior).

- Acéfalo. La frase musical se inicia en otro tiempo distinto del primer tiempo fuerte del compás o bien en
parte débil de este, sin coincidir con el acento, excluyendo el Anacrúsico.

14. CLASIFICACIÓN DE LA FRASE MUSICAL SEGÚN SU FINAL

- Masculina. La terminación de la frase coincide con el acento del compás.

- Femenina. La terminación de la frase se produce después del acento del compás.

1
1

También podría gustarte