Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

La Potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electro analítica


(procesos instrumentales empleados en distintos análisis) para la determinación
de la cantidad de sustancia presente en una solución.

Por un lado, utiliza un electrodo de referencia, como el electrodo de calomel, el


cual posee de manera inherente un potencial constante y conocido en relación con
el tiempo. También se requiere de la presencia de un electrodo de trabajo (ej.
Electrodo de vidrio), el cual se caracteriza por contar con una gran sensibilidad en
relación con la especie electro activa (en el caso del electrodo de vidrio, posee una
especial sensibilidad frente al ion Hidrógeno).

Existen dos métodos principalmente para realizar mediciones potencio métricas. El


primero es hacer una sola medición de potencial de la celda, se llama
Potenciometría directa y se utiliza principalmente para calcular el pH de la solución
acuosa. En el segundo, el ion se puede titular y el potencial se mide en función del
volumen del titilante y se llama titulación potencio métrica la cual utiliza la medición
de un potencial para detectar el punto de equivalente de una titulación. El único
requisito es que la reacción incluya un aumento o disminución de un ion sensible
al electrodo. En una titulación potencio métrica directa el punto final de la reacción
se detecta determinando el volumen en el cual ocurre un cambio de potencial
relativamente grande cuando se adiciona el titilante.

En la práctica se realizó Potenciometría de precipitación con ayuda de electrodo


de plata, se hizo la estandarización de AgNO3 a 0.010M, luego se fue añadiendo
NH4Cl a 0.010M, la de NH3/NH4NO3 dos veces y por último KI a 0.0100M en el
vaso e ir midiendo el voltaje de cada vez que se realizada adición uno por uno
MARCO TEORICO

Una valoración potenciométrica es una valoración basada en la medida del


potencial de un electrodo indicador adecuado en función del volumen de un
“valorante”. Este tipo de análisis proporciona resultados más fiables que cuando
usamos indicadores químicos debido a la turbidez o color que pueden llegar a
presentar algunas soluciones donde se efectúa una reacción.

SENSORES POTENCIOMÉTRICA

El fundamento de los sensores potenciométricos se basa en la medida de


potenciales eléctricos. Los sensores potenciométricos están construidos
basándose en las soluciones que se desea medir. Son clasificados en tres tipos de
acuerdo a su constitución:

 ESTADO SÓLIDO. Estos electrodos cuentan con una superficie sólida


sensible hecha de haluros de plata comprimidos, o un material sólido
cristalino que es lo que le dará una larga vida. Se usan para determinar
bromuro, cloruro, ioduro, cobre (II), cianuro, fluoruro, iones de plata y
plomo.
 ESTADO LÍQUIDO. Estos electrodos son de membrana líquida donde su
superficie sensible está constituida de un polímero homogéneo, polímero
que contiene un intercambiador iónico orgánico para un determinado ión.
Se usan para mediciones de nitratos, potasio y calcio.
 ESTADO GASEOSO. Están formados por electrodos combinados para
detectar gases que se encuentran disueltos. El gas que se encuentra
disuelto en la muestra se esparce dentro de la membrana y hace que
cambie el pH. Este cambio es directamente proporcional al gas disuelto en
la muestra.

ELECTRODO DE REFERENCIA

Electrodo de referencia. Es una semicelda con un potencial de electrodo conocido,


no tiene ningún cambio y es independiente de la composición de la disolución del
analito. Debe ser resistente, fácil de montar y mantener un potencial constante al
paso de pequeñas corrientes. Electrodos de referencia de plata/cloruro de plata.
Electrodo de plata sumergido en una disolución saturada en cloruro de potasio y
cloruro de plata.
ELECTRODO INDICADOR

Tiene un potencial que varía de manera conocida con la concentración del analito.
Los electrodos indicadores para las medidas potenciométricas son de dos tipos
fundamentales, denominados metálicos y de membrana (específicos o selectivos
para iones).

PROCEDIMIENTO

………..

RESULTADOS

VALORACION DE AgNO3/ KI

Patrón NaCl = 0.0587g /100.ml

Alícuota NaCl= 10 ml

Volumen (ml). AgNO3

ESTANDARIZACION KI

1 9.70

2 9.75

3 9.80

4 9.60

5 9.60

6 9.60
Volumen (ml). AgNO3

ESTANDARIZACION

1 9.65

2 9.65

3 9.7

4 9.8

5 9.60

6 9.65

ESTANDARIZACION DEL AgNO3

g NaCl ( (0.01mol )/1l)(0.100ml)((1 mol AgNO3)/(1 mol NaCl))(58.5/1g) =0.0585g

Al pesar el NaCl fue de 0.0587g

Se tituló el nitrato de plata con el cloruro de sodio se midió el volumen gastado y


fue de 1)9.65ml y 2) 9.65 con un promedio de 9.65ml.

0.0587g ((1 mol NaCl) /58.5g) ((1 mol AgNO3)/(1 mol NaCl))(0.100l/1l)/0.00965ml=
0.0104M AgNO3

Bórax = 4.8446g /50.0 ml

Valoración HCl (50.0ml) valoración NH3 (10.0ml)

1. 3.80ml 1. 4.2ml
2. 3.75ml 2. 4.2ml
3. 3.60ml 3. 4.50ml
4. 3.75ml 4. 4.55ml
5. 3.70ml 5. 4.60ml
6. 3.70ml 6. 4.50ml
7. 3.65m 7. 4.55ml
8. 360ml 8. 4.5ml

Promedio: 3.72 ml promedio. 4,45


PARTE EXPERIMENTAL

REACTIVOS VOLTAJE VOLTAJE


INVERTIDO
NORMAL

AgNO3 1ml +0,0809g NH4Cl con 100ml 0,255 -0,254

Agua destilada

Se le adiciona 10ml de NH4Cl 0,112 -0,111

Se le adiciona 10 ml NH4/NH4Cl 0,035 -0,034

Se le adiciona otros 10 ml NH4/NH4Cl -0,000 0,000

Se le adiciona 10 ml de KI -0,226 0,227

voltaje normal
0.3

0.2

0.1

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

-0.1

-0.2

-0.3
Tabla 1

AgNO3 0,255
NH4Cl 0,112
NH4/NH4C
L 0,035
NH4/NH4C
L 0
KI -0,226
voltaje inverti do
0.3

0.2

0.1

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

-0.1

-0.2

-0.3

AgNO3 -0,254
NH4Cl -0,111
NH4/NH4C
L -0,034
NH4/NH4C
L 0
KI 0,227

ANALISIS DE RESULTADOS

En la valoración de las reacciones se realizó adicionando al vaso 1ml de


AgNO3 más 0.0809g NH4Cl en 100ml de agua destilada nos dio un valor
positivo y al invertirlo nos da negativo y es casi igual el valor (0,255), y al
adicionar cada reactivo el valor se disminuía hasta adicionar por segunda vez
los militros de NH4/NH4Cl que dio un valor de (0,000) tanto como normal los
cables e invertidos y por último se adiciono el KI y volvió a dar casi el mismo
dato con el que se inició, eso quiere decir que al adicionar cada reactivo las
reacción que ocurría al interior era neutralizar.

También podría gustarte