Está en la página 1de 9

El Estado de derecho:

El Estado de derecho:

El concepto de Estado de Derecho puede construirse partiendo del supuesto de que toda
sociedad política ha de contener algún tipo de ordenamiento jurídico, es decir, del supuesto
de que la idea jurídica de la sociedad política,

El Estado de Derecho se opone así a cualquier sociedad política que, aun disponiendo,
desde luego, de algún tipo de ordenamiento jurídico (de un Estado de Derecho, en sentido
débil), no está plenamente «juridificada», lo que ocurre cuando sectores importantes de la
vida política se desenvuelven al margen de las normas jurídicas; cuando existen, en la
sociedad política, espacios vacíos de derecho, o zonas vírgenes, no colonizadas
jurídicamente, y, por tanto, no sometidas a la esfera del poder judicial (nulla crimen sine
lege).

Todo estado debe dotarse de unas normas que todo ciudadano sea tratado por igual, a estas
normas y principios se les llama Estado de Derecho.

El Origen y Partida del Estado de derecho:

Si se puede señalar una fecha clave para el comienzo se podría decir que es el año 1798 con
la Revolución Francesa. Con la revolución de los burgueses

Se comienza a considerar a todo ciudadano por igual. Los representantes del pueblo
francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el
menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas
y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración,
constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar
sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder
ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política,
sean más respetados y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas
en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de
la Constitución y de la felicidad de todos.

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía


medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el
protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos.
Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y
divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y
omnímoda.

Principios Generales del Estado de Derecho:

Debe cumplir una serie de normas:


 Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el sometimiento de
todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley nace del Poder Legislativo
y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del Estado

 Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están especificados en la


norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados en un Estado de Derecho.

 La Administración limitada y sujeta por la Ley. Se divide en dos cuerpos; el Gobierno de


la Nación y la Administración como elemento no político compuesto por los funcionarios
que la integran.

 Separación de los Poderes del Estado. Los tres poderes fundamentales son:

 Poder Legislativo.

 Poder Ejecutivo

 Poder Judicial

Fuentes del Derecho:

El Derecho nace de lo que se denomina fuentes del Derecho y que son:

o La ley.

Definiciones:

o Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa


primera o de las cualidades y condiciones de las mismas

o Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que
intervienen en un fenómeno.

o Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe


algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.

o En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada


por el jefe de Estado

o Religión, culto a una divinidad

o Cantidad de oro o plata finos contenidos en un objeto.

o La costumbre.

Concepto.
 Amplio: Cualquier uso o hábito social.

 Estricto: Usos sociales que son fuente de normas jurídicas.

 Dos posturas:

 Norma jurídica creada e impuesta por el uso social.

 Norma jurídica creada e impuesta por el uso y la voluntad social.

o Los principios generales del Derecho.

Estos son los principios más generales de ética social, derecho natural o axiología
jurídica, descubiertos por la razón humana, fundados en la naturaleza racional y
libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo sistema jurídico
posible o actual (Preciado Hernández).

Los principios generales del derecho son, de acuerdo a la definición anterior,


criterios o entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a
seguir en cierta situación; cada uno de estos principios generales del derecho, es un
criterio que expresa el comportamiento que han de tener los hombres en sus
relaciones de intercambio, este criterio es real, tiene entidad, no como un ser que
pueda ser captado por los sentidos del hombre (no como ser sensible), sino como un
ser que subsiste en la inteligencia que la concibe (como ser mental).

El fundamento de estos principios, es la naturaleza humana racional, social y libre;


ellos expresan el comportamiento que conviene al hombre seguir en orden a su
perfeccionamiento como ser humano. Así, el principio de dar a cada quien lo suyo,
indica el comportamiento que el hombre ha de tener con otros hombres, a fin de
mantener la convivencia social; si cada quien tomara para sí mismo, lo qué
considerara propio, sin respetar lo suyo de cada quien, la convivencia civil
degeneraría en la lucha de todos contra todos: en tal estado de cosas, no podrían los
hombres desarrollar su propia naturaleza, que es por esencia social. Este ejemplo
explica como el principio de dar a cada quien lo suyo, se impone como obligatorio:
su cumplimiento es necesario (con necesidad de medio a fin) para el
perfeccionamiento del hombre.

Como se ve, la obligatoriedad de este principio, al igual que la de todos los otros
principios generales del derecho, no depende del que esté reconocido o sancionado
por la autoridad política, sino que es obligatorio porque define un comportamiento
que la razón descubre como necesario para el perfeccionamiento del hombre.

Respecto a los principios generales del derecho se ha desarrollado una polémica


acerca de si ellos son extraños o externos al derecho positivo, o si son una parte de
él. Según la posición de la escuela del derecho natural racionalista, hoy ya superada,
los principios generales, serian principios de un derecho natural entendido como
orden jurídico separado del derecho positivo. Según la doctrina positivista también
ya superada o al menos en vías de superación, en la mayoría de los países los
principios mencionados serian una parte del derecho positivo, de suerte que nunca
podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo; de aquí se incluye, que cada ordenamiento positivo tiene sus
particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter
universal.

La posición racionalista que escinde el derecho en dos ordenes jurídicos específicos


y distintos, el natural y el positivo; el primero conforme a la razón, y el otro,
producto de la voluntad del sistema político, no puede sostenerse. Es evidente que el
derecho, producto típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella
es la que descubre, desarrolla y combina criterios que enuncian un comportamiento
entendido como justo; por esto, el derecho también es llamado jurisprudencia, es
decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si
bien el derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo
cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios jurídicos, es
obra de la voluntad. Para conseguir el cumplimiento del derecho, el poder político
suele promulgar como leyes, aseguradas con una sanción, los criterios jurídicos
definidos por lo juristas o prudentes, Pero por el hecho de ser promulgados como
leyes, los criterios jurídicos no cambian de naturaleza, siguen siendo elaboraciones
de la inteligencia humana, si bien presentadas en forma de mandatos del poder
político. Se ve entonces que la distinción entre derecho natural (obra de la razón) y
derecho positivo (obra de la voluntad), no tiene razón de ser: el derecho es siempre
obra de razón, aún cuando su cumplimiento se asegura por la coacción del poder
público.

De acuerdo a esa concepción del derecho como jurisprudencia, los principios


generales del derecho, son una parte muy importante, de la ciencia jurídica o
jurisprudencia. El que estén o no incorporados en una legislación determinada, es
decir el que estén o no reconocidos por la voluntad política, no tiene relevancia
alguna, así como el que un determinado gobierno desarrolle una política que acepta
o rechaza un principio de [economía política], no hace que tal principio sea parte o
no de la ciencia económica.

Relacionada con la polémica acerca de si los citados principios son de derecho


natural o de naturaleza estrictamente positiva, se ha planteado la cuestión de que si
el método para conocer tales principios es el deductivo o el inductivo. Para quienes
sostienen un derecho natural; como distinto del derecho positivo, y el método tiene
que ser solamente deductivo a partir del concepto de naturaleza humana; para
quienes piensan que el derecho positivo comprende los principios generales del
derecho, el método para descubrir tales principios es la inducción a partir de las
leyes vigentes. Ambas posiciones son superadas por la concepción del derecho
como obra de razón, como jurisprudencia, para la cual ambos métodos son aptos.

No es posible hacer una enumeración exhaustiva de los principios generales del


derecho pues el conocimiento de ellos se va perfeccionando poco a poco y por lo
mismo, su número y contenido han ido variando, sin embargo, por vía de ejemplo se
pueden mencionar algunos: la equidad o sea la prudente aplicación de la ley al caso
concreto; la buena fe o lealtad a la palabra empeñada, la obligación de cumplir los
convenios, el derecho de legítima defensa o sea el de rechazar la fuerza con la
fuerza, etc.

En el derecho mexicano, el artículo 14 de la Constitución Política vigente, señala


que los juicios de orden civil deberán fallarse conforme a la letra o a la
interpretación de la Ley, y a falta de esta, se fundará en los principios grupos barato
generales del derecho. Este reenvío, según Preciado Hernández, vincula nuestro
derecho a la mejor tradición iusnaturalista de la civilización occidental. También en
la Ley Federal del Trabajo (artículo 17) se hace un reenvío a los principios
generales del derecho y a la equidad, que es uno de ellos.

o La jurisprudencia.

Una definición de jurisprudencia la configuraría como aquella doctrina, que de


manera reiterada utiliza el Tribunal Supremo en su manera de interpretar y aplicar el
derecho positivo. No es permanente, sino que evoluciona en función de las
condiciones sociales que se manifiesten en determinado momento histórico, de los
propios integrantes del Tribunal Supremo (que como sabemos van siendo
sustituidos a lo largo del tiempo)

Clasificación del Derecho:

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y


de Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del Ordenamiento
Jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes.

Derecho público:

Regula las relaciones que existen entre el Estado o alguna de sus administraciones
entre si, o con algún particular.

o El Derecho administrativo: regula la función de la Administración y las


funciones de esta con los administrados

o Derecho fiscal: estudia toda la gestión fiscal del Estado

o Derecho internacional público: Analiza las relaciones y los conflictos entre


los Estados

o Derecho penal: Parte del Derecho que regula las sanciones de crímenes y
delitos mediante penas o castigos.
o Derecho político: Trata de la actividad del estado.

o Derecho procesal: El Derecho Procesal se estructura en torno a tres


conceptos básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso.

Jurisdicción es la facultad y el deber que tienen los tribunales de justicia de conocer,


sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su
decisión.

Acción es el mecanismo por el cual una persona solicita al tribunal su


pronunciamiento sobre un conflicto actual, y por lo general fuerza a otra persona a
presentarse a defender su derecho o intereses, bajo apercibimiento de verse
perjudicada con una sentencia judicial desfavorable.

Proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como meta la dictación


de una sentencia judicial que resuelva una cuestión controvertida.

Ramas del Derecho Procesal

Existen varias ramas distintas del Derecho Procesal. Sin embargo, existen dos
divisiones importantísimas:

o Por los procesos a los cuales se aplica:

 Derecho procesal civil.

 Derecho procesal penal.

o Por el objeto de la disciplina:

 Derecho procesal orgánico. Esta rama estudia la organización y


atribuciones de los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes
conforman éstos.

 Derecho procesal funcional. Esta rama estudia los procedimientos y


las actuaciones que integran éstos.

Derecho privado:

o Derecho civil: como heredero del derecho romano era un derecho concebido
para la conservación de la riqueza. Se hacia necesario con el nacimiento del
comerciante y de la actividad comercial un derecho que regulara la
circulación de la riqueza

o Derecho laboral: El Derecho Laboral tiene sus primeros atisbos en el siglo


XIX, con la creación inorgánica de legislaciones sociales en Europa y
América. A comienzos del siglo XX, el auge que experimentaron los
derechos sociales, más la creación de la OIT, hicieron que la idea de crear
una institucionalidad de las relaciones laborales decantara en la creación de
esta nueva rama del Derecho. Esto hace que el Derecho Laboral adquiera un
carácter fuertemente protector de los derechos de los trabajadores,
tradicionalmente la parte más débil en la relación laboral.

El Derecho Laboral se subdivide en Derecho Individual del Trabajo y Derecho


Colectivo del Trabajo. El primero versa sobre las relaciones laborales entre un
empleador y un trabajador, mientras que el segundo se refiere a las condiciones
comunes de trabajo (especialmente en lo referente a sindicatos y negociación
colectiva).

o Derecho mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


mercantil.

Jerarquía de las normas jurídicas:

Clasificación de las funciones, dignidades, poderes en un grupo social, de acuerdo


con una relación de subordinación y de importancia respectiva.

El orden jerárquico queda dividido de la siguiente manera:

 La constitución Española de 1978, que se aprobó el 6 de diciembre de ese año. El


rey fue quien promulgo y sanciono cundo finalizo la sesión entre el Congreso de los
Diputados y el Senado celebrada en el Palacio de las cortes el DIA 27 de diciembre
de 1978.

 Leyes, pueden ser:

o Leyes organicas, son las relativas al desarrollo de los derechos


fundamentales y libertades publicas. Requieren de mayoría absoluta para ser
aprobadas.

o Leyes ordinarias, son las demás leyes, que no requieren tanta transcendencia
para ser aprobadas, y es suficiente con la mayoría absoluta.

o Decretos legislativos: son los llamados textos articulados y textos


refundidos.

o Decretos leyes: son disposiciones legislativas provisionales dictadas por el


gobierno en caso de urgente y extraordinaria necesidad.

o Los reglamentos:

 Nivel Estatal
 Nivel Autonómico, las comunidades autónomas gozan de autonomía
para la gestión de sus propios intereses, y podrán legislar en
determinadas materias, pero no deben implicar sobre privilegios
económicos y sociales sobre entidades territoriales.

 Nivel local, los distintos municipios tienen garantizados


constitucionalmente su autonomía y personalidad jurídica, pero no
podrán legislar.

La división de poderes del Estado:

 Poder ejecutivo. En los regímenes parlamentarios, el


encargado de gobernar el Estado y hacer cumplir las leyes.

 Poder judicial. Poder autónomo e independiente que ejercen


jueces y tribunales, y cuyo órgano de gobierno lo constituye
el Consejo General del Poder Judicial. Ámbito en el que se
ejercen y dirimen las competencias y facultades del Estado en
materia de enjuiciamiento de las conductas de los ciudadanos
y las autoridades que las leyes sancionan como delitos o
faltas o faltas o consideran conforme a derecho. Abarca
asimismo la facultad coactiva del Estado para lograr la
aplicación de las normas del derecho positivo.

 Poder legislativo. El encargado de elaborar las leyes y


reformarlas. En España está representado por las Cortes
Generales.

CONSTITUCIÓN 1978:

Forma de Estado en la Constitución de 1978.

Ausencia de datos. No hay definición precisa de la forma del Estado.


Hay que interpretarlo. La tesis tradicional es la de distinguir la forma
de Estado en función de la atribución de la soberanía y de acuerdo
con el 1.2 de la Constitución (Carecerán de validez las disposiciones
que contradigan otra de rango superior. )Hay que hablar de un
Estado unitario.

No se puede negar que si enlazamos este 1.2 con el título octavo de


la Constitución se ve que fundamenta un proceso de intensa
descentralización que tiene un carácter administrativo y político.

Al analizar esta intensa descentralización, algunos autores han


sostenido que en la práctica podíamos llegar a un auténtico Estado
federal. Argumento falaz, porque existen unos topes infaltables.
Si se analizan las normas de los Estados federales cercanos, hay una
regla muy característica, la federación dicta las leyes más
importantes, pero la ejecución administrativa de las leyes, incluidas
las de las leyes federales, corresponde a los Estados federales: no
existe prácticamente una administración federal. ¿Cabe trasplantarse
este modelo? No, en absoluto. En el Art. 149 de la Constitución se
habla continuamente de competencias ejecutivas del Estado. (En
obras públicas, puertos, tendidos eléctricos) hay una sentencia sobre
la ley de marcas que establece en uno de sus Arts que el Estado debe
crear un registro dónde se inscriban las marcas y normas
comerciales. Esta ley fue recurrida por el gobierno vasco y catalán
porque la competencia del Estado en marcas está en el 149.1 9º
porque pone "legislación mercantil" y crear un registro es ejecución.
Pero echan mano del 149.1.1 "fijar las competencias básicas para el
ejercicio de los derechos" el Tribunal Constitucional dice que el
149.1 es soporte suficiente para que se pueda crear un registro
porque eso es algo básico. En todos los aspectos en que se afecta a
más de una comunidad autónoma el Estado puede y debe tener la
ejecución.

También podría gustarte