Está en la página 1de 6

Lic.

DERECHO
Módulo 6. Proceso, procedimiento y juicio
Unidad 2. Etapa conclusiva, etapa resolutoria y medios de impugnación
Evaluación.
Docente. Sergio Hernández Méndez.
Alumno: Norma Pozos Flores. Matricula:ES1821005143.

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143


Presentación.

https://www.google.com/search?q=evaluacion&rlz=1C1CHBD_esMX796MX796&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjC_fKq27biAhVIeKwKHTVLC9MQ_AUIDigB&
biw=1280&bih=849

La presente actividad es una manera muy concreta de revisar repasar cada


uno de los temas que abordamos en esta unidad preguntas muy interesantes
a las que buscamos respuestas. Avancemos y descubramos que tan
acertados estamos en nuestras respuestas. ¡Sin miedo al éxito!

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143


1.- Existen 2 manera de fijar una pensión alimenticia por parte del Juez.
¿Cuáles son?
El monto de una pensión alimenticia se calcula de dos formas por el juez y
depende de cada caso.
1. Cuando no hay como corroborar ingresos fijos del padre se hace a través de
una cantidad determinada de “salarios mínimos”.
2. Cuando hay un sueldo fijo lo que se establece es un porcentaje que se retiene
vía nómina.
En promedio cuando es vía nomina se establece un 15% del sueldo que se retiene
por cada hijo
Artículo 308.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la
asistencia en casos de enfermedad. Respecto de los menores los alimentos
comprenden, además, los gastos necesarios para la educación primaria del
alimentista, y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos y
adecuados a su sexo y circunstancias personales.
Artículo 311.-Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que
debe darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos. Determinados por
convenio o sentencia, los alimentos tendrán un incremento automático mínimo
equivalente al aumento porcentual del salario mínimo diario vigente en el Distrito
Federal, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no
aumentaron en igual proporción. En este caso, el incremento en los alimentos se
ajustará al que realmente hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán
expresarse siempre en la sentencia o convenio correspondiente. (CCF, 2019)

2.- ¿A qué se refiere cuando una sentencia ha causado ejecutaría?


SENTENCIA EJECUTORIADA. Es la sentencia que ya no admite recurso judicial
alguno, y se puede exigir el cumplimiento incidental o iniciar demanda ejecutiva en
su caso. Se dice que la causa está "ejecutoriada", cuando ya han terminado todos
los trámites legales y produce además el efecto jurídico de cosa juzgada.
Artículo 426. Hay cosa juzgada cuando la sentencia causa ejecutoria o cuando las
partes celebran un convenio emanado del procedimiento de mediación a que se
refiere la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Artículo 427.- Causan ejecutoria por declaración judicial;

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143


I. Las sentencias consentidas expresamente por las partes o por sus mandatarios
con poder o cláusula especial;
II. Las sentencias de que hecha notificación en forma no se interpone recurso en el
término señalado por la ley; y
III. Las sentencias de que se interpuso recurso, pero no se continuó en forma y
términos legales, o se desistió de él la parte o su mandatario con poder o cláusula
especial.
Artículo 429.- El auto en que se declara que una sentencia ha causado o no
ejecutoria, no admite ningún recurso
3.- ¿El requisito esencial de toda prueba es que debe estar relacionada con?
Los hechos controvertidos. De acuerdo al siguiente artículo del Código federal
de procedimientos Civiles.
ARTICULO 79.- Para conocer la verdad, puede el juzgador valerse de cualquier
persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, ya sea que
pertenezca a las partes o a un tercero, sin más limitaciones que las de que las
pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con los hechos
controvertidos.
4.- Al presentar una demanda inicial, el juzgado puede emitir 3 acuerdos
diferentes o distintos. ¿Cuáles son?
LA ADMISION DE LA DEMANDA: Para que el Juez dicte el auto admisorio de la
demanda, ésta, tuvo que haber cumplido con los requisitos señalados en los
artículos 95 y 255 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal; en el
primer artículo se señala lo referente a los documentos que deben de presentar
cada una de las partes y que les sirvan como pruebas, con respecto al segundo,
considera la estructura formal de la demanda.
PREVENCION: S e refiere a que el juez puede prevenir al demandante, cuando
la demanda sea oscura, o irregular, para que la aclare, corrija o complete
Artículo 257.- Si la demanda fuere obscura o irregular, o no cumpliera con algunos
de los
requisitos de los artículos 95 y 255, el juez dentro del término de tres días señalará
con toda precisión en qué consisten los defectos de la misma, en el proveído que al
efecto se dicte. El actor deberá cumplir con la prevención que haga el juez en un
plazo máximo de cinco días contados a partir del día siguiente a aquél en que haya
surtido efectos la notificación por Boletín Judicial de dicha prevención, y de no

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143


hacerlo transcurrido el término, el juez la desechará y devolverá al interesado todos
los documentos originales y copias simples que se hayan exhibido, con excepción
de la demanda con la que se haya formado el expediente respectivo. La anterior
determinación o cualquier otra por la que no se dé curso a la demanda, se podrá
impugnar mediante el recurso de queja, para que se dicte por el Superior la
resolución que corresponda.

DESECHAMIENTO: El juez puede desechar la demanda, cuando considere que


no reúne los requisitos legales y los defectos sean insubsanables.
Artículo 72.- Los tribunales no admitirán nunca promociones o solicitudes,
incluyendo recursos, notoriamente frívolos o improcedentes; los desecharán de
plano, sin necesidad de mandarlos hacer saber a la otra parte, ni formar artículo, y
en su caso consignarán el hecho al agente del Ministerio Público. Los incidentes
ajenos al negocio principal o notoriamente frívolos e improcedentes, deberán ser
repelidos de oficio por los jueces. Al desechar las promociones o solicitudes,
incluyendo los recursos e incidentes que los tribunales consideren notoriamente
frívolos o improcedentes, los tribunales deben fundar y motivar su determinación.
5.- ¿Cuál es la diferencia entre contestar una demanda y reconvenir?
La contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el
demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda. Y
reconvenir. Se trata de una demanda que promueve aquel que, en una instancia
previa, fue demandado y que ahora actúa contra el sujeto que lo desea enjuiciar.
Esta nueva demanda forma parte del mismo proceso.
El artículo 272 del CPCPDF, nos indica que si el demandado a la hora de contestar
la demanda, opone reconvención o compensación (por la primera entendemos la
contrademanda y por la segunda, entendemos a una defensa, una excepción
opuesta), “se dará traslado del escrito al actor, para que conteste en el término de
nueve días.” (CPCPDF, 2018, pág. 57)
Una vez contestada la demanda y de ser necesario la reconvención, el Juez
señalará fecha y hora para audiencia previa.
Si asisten ambas partes el conciliador, con el fin de lograr, como su nombre lo indica,
una conciliación.
El artículo 272 A del CPCDF, nos indica lo que continúa: “Si los interesados llegan
a un convenio, el juez lo aprobará de plano si procede legalmente y dicho pacto
tendrá fuerza de cosa juzgada.” (CPCPDF, 2018, pág. 57)

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143


En caso de desacuerdo entre los litigantes la audiencia proseguirá.
Cuando el demandado se allane a la demanda, es decir, manifieste su voluntad de
no aponerse a la pretensión del actor, se citará para sentencia.
Con esto, el Juez o tribunal, determina que se da por concluido un proceso o juicio.

Referencias
CCF. (25 de 05 de 2019). Obtenido de https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-civil-
federal/libro-primero/titulo-sexto/capitulo-ii/#articulo-301

CPCPDF. (18 de 07 de 2018). Obtenido de http://www.aldf.gob.mx/archivo-


ab814182c8da973b9fba2cabed6183b5.pdf

Alumno: Norma Pozos Flores Matricula: ES1821005143

También podría gustarte