Está en la página 1de 7

3.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN


AMBIENTAL

3.1. La planificación para el desarrollo

3.1.1. Estilos de desarrollo


De acuerdo a Osvaldo Sunkel y Nicolo Gligo, “El Desarrollo, se entiende como
un proceso de transformación de la sociedad caracterizado por una expansión
de su capacidad productiva, la elevación de los promedios de productividad por
trabajador y de ingresos por persona, cambios en la estructura de clases y en
la organización social, transformaciones culturales y de valores y cambios en
las estructuras políticas y de poder, todo lo cual conduce a una elevación de los
niveles de vida”.
El Desarrollo es el clásico consumismo y una rápida industrialización que sea
benéfico para un pequeño grupo de población, carente de una visión de
beneficio a los grupos vulnerables y con los obvios costos sociales y
ambientales.
El estilo de desarrollo que han seguido tanto los países industrializados como
los que están en vías de desarrollo -incluido nuestro país- se caracteriza en un
modelo en el que se maximiza la ganancia en el mínimo tiempo.
El estilo de desarrollo actual no es el más idóneo, pues causa enormes
deterioros en el medio ambiente natural.

3.1.2. El desarrollo sustentable. Conceptos


 El Desarrollo Sustentable, satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
 El desarrollo sustentable es un concepto dinámico que requiere un
conjunto de procesos de cambio en las relaciones entre los sistemas y
procesos sociales, económicos y naturales propiciadores de una
confluencia equilibradamente integrada entre el crecimiento económico,
el progreso social, y el respeto por la diversidad biológica y la diversidad
cultural (Goodland, 1997).
 El desarrollo de una sociedad puede ser sostenible o sustentable,
cuando pueda conservar los sistemas que hacen posible la vida y la
biodiversidad, además asegurar que el uso de los recursos renovables
es menor que la capacidad del medio ambiente para renovarlos, cuando
pueda minimizar la destrucción de los recursos no renovables y
disponga de tecnología para sustituirlos; cuando pueda mantener la
capacidad de transporte de los ecosistemas, y cuando pueda propiciar
un equilibrio económico capaz de asegurar la justicia social (Moffat, I.
1996; Folch, R. 1999).
 La sostenibilidad implica la búsqueda de una convergencia entre el
crecimiento económico, la protección ambiental y el desarrollo social.
Pero hace falta una voluntad política, una concienciación ciudadana y un
compromiso social

3.1.3. Indicadores de sustentabilidad


Los Indicadores mundiales de sustentabilidad ambiental más significativos son
los siguientes:
a) Calidad de aire
b) Calidad de agua
c) Biodiversidad
d) Sistemas ambientales
e) Impacto humano en el suelo
f) Contaminación del aire
g) Polución del agua
h) Contaminación de ecosistemas
i) Los desperdicios
j) Reducción Ambiental
k) Crecimiento de la población
l) Sanidad humana
m) Vulnerabilidad humana
n) Ciencia y tecnología
o) Eficiencia ecológica de la energía
p) Reducción de emisiones de gases
3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL

3.2. Enfoque Ecológico del Desarrollo Sustentable

3.2.1. Inventarios del ciclo de vida (ICV)


El inventario del Ciclo de Vida (ICV) cuantifica los consumos de materias
primas y energía junto con todos los residuos sólidos, emisiones a la atmósfera
y vertidos al agua (las cargas medioambientales) derivados de todos los
procesos que están dentro de los límites del sistema. Los resultados de un
estudio de ese tipo generan un inventario de las cargas medioambientales
asociadas a la unidad funcional.
Unidades funcionales utilizadas en el contexto de la gestión de residuos:
a) Peso unitario de residuos sólidos urbanos.
b) Cantidad de residuos sólidos recogidos de un área geográfica dada.
c) Número de unidades de equivalentes domésticos de residuos sólidos
recogidos.
El inventario del Ciclo de Vida (ICV) es fundamental para generar el Manejo
Integral de los Residuos Sólidos (MIRS).

3.2.2. Análisis del ciclo de vida (ACV)


El análisis del ciclo de vida (ACV) es una herramienta de gestión ambiental que
estudia los aspectos ambientales y los impactos potenciales a lo largo de la
vida de un producto, proceso o actividad, desde la adquisición de las materias
primas hasta la producción, uso y eliminación. Las fases de elaboración del
ACV a grandes rasgos son recopilación de las entradas y salidas relevantes de
un sistema (energía, materias utilizadas y residuos vertidos al medio),
evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados con estas
entradas y salidas (uso de recursos, efectos sobre la salud humana,
consecuencias ecológicas, etc.), y finalmente, interpretación de los resultados,
y evaluación e implementación de prácticas de mejora ambiental.

3.2.3. Educación ambiental. Redes de educación ambiental y desarrollo


sustentable
La educación ambiental para el ambiente exige la presencia y tratamiento de
contenidos que permitan una nueva conducta de los ciudadanos respecto a la
problemática ambiental. Exige un cambio de actitud respecto al entorno, por lo
que es necesario tener un acercamiento y contacto para aprender en y de él.
Los objetivos de la educación ambiental postulan el conocimiento de la
dinámica que encarna el ambiente y pretenden mantener una fuerte actuación
de los individuos a través de la adquisición de conductas responsables, éticas y
comprometidas con la conservación, la preservación y la protección de los
recursos.
El siglo XXI ha comenzado apostando abiertamente por el desarrollo
sustentable promotor de una reconfiguración económica, social y
necesariamente educativa, sobre la base de una nueva ética basada en la
responsabilidad y en la solidaridad entre los seres humanos y entre éstos y el
resto de la naturaleza, desde una óptica intra e intergeneracional, ampliando el
sentido de “comunidad ética” como comunidad de intereses, al conjunto de
seres vivos.
"Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y
para todos los elementos de la sociedad, para este fin nos educaremos a
nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones“. Declaración
de la tierra de los pueblos. Foro Río 92.

3.2.4. Ecoturismo y desarrollo sustentable


La Organización Mundial de Turismo define al Ecoturismo, como “el Desarrollo
turístico sostenible que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de
las regiones receptoras, al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades
para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos
de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y
estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostiene la
vida”.
La planificación ambiental del desarrollo turístico con base en la sustentabilidad
es una condición sin la cual no podría alcanzarse esta última, ya que el análisis
de la calidad de los recursos naturales y de los objetivos que persiguen las
comunidades anfitrionas como actoras del proceso turístico requiere de un
diagnóstico que determine tanto el nivel de capacidad de carga como los
posibles impactos ambientales que surgirían como consecuencia de la pérdida
del equilibrio de la capacidad de carga mencionada.

Principios de Desarrollo Turístico Sostenible


1 2 3 4 5
Los recursos El desarrollo La calidad Se mantiene Los beneficios
naturales, turístico se ambiental un alto nivel de de turismo se
históricos, planifica y global de la satisfacción reparten
culturales y de gestiona de zona turística turística de ampliamente
otro tipo, forma que no se mantiene y forma que los por la
empleados cause serios mejora donde destinos sociedad
por el turismo problemas sea retienen su
se conservan ambientales o necesario. comerciabilidad
para su uso socioculturales y prestigio
continuo en el en la zona de
futuro, así turismo
como
beneficios a la
sociedad
actual
3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL

3.3. Enfoque tecnológico del desarrollo sustentable

3.3.1. De la noción de crecimiento a la noción de desarrollo


El crecimiento se refiere a la capacidad de una economía para aumentar de
forma continua la cantidad de productos y de los recursos que se ocupan para
generarlos. Mayor producción implica mayores ingresos y, por consiguiente,
mayor disponibilidad de satisfactores para los individuos.
El desarrollo es cuando de manera sostenida en el tiempo aumenta la
capacidad de la población para adquirir los satisfactores básicos para vivir.
El crecimiento se torna en desarrollo, cuando la población en general accede a
un nivel de vida digno, entendiendo esto como las condiciones satisfactorias en
el trabajo, disponibilidad de servicios como educación y salud, acceso a la
vivienda con servicios adecuados, uso de vestimenta y alimentación de buena
calidad.

3.3.2. Desmaterialización
La desmaterialización de la producción, es un proceso donde se aumenta la
productividad y se basa en la capacidad de innovación de los productores.
La desmaterialización busca reducir la dependencia de los productores de
materias primas y de las políticas que se aplican, con el fin de eficientar los
procesos productivos.
La desmaterialización de ciertos productos, como las computadoras
personales, teléfonos celulares y en general los artículos producidos por la
industria electrónica se han vuelto más ligeros y pequeños, en un proceso que
consume cada vez menos materia y energía para la producción y distribución
unitaria de cada artículo.

3.3.3. Tecnología y producción limpias


La producción limpia es una estrategia de gestión empresarial preventiva
aplicada a productos, procesos y organización de trabajo.
Las tecnologías limpias están orientadas tanto a reducir como a evitar la
contaminación, modificando el proceso de producir bienes de consumo. La
incorporación de cambios en los procesos productivos puede generar una serie
de beneficios económicos a las empresas tales como la utilización más
eficiente de los recursos, reducción de los costos de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final.
Una tecnología de producción limpia permite la reducción de emisiones y
descargas de un contaminante, la reducción del consumo de energía eléctrica y
agua, sin provocar el incremento de otros contaminantes; logra un balance
medioambiental más limpio, aún cuando la contaminación cambia de un
elemento a otro. Esto último supone evaluar la nueva tecnología sobre la base
de las normas y estándares fijados por la legislación medioambiental. Minimiza
las emisiones tóxicas y de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud
humana y ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad de las
empresas.
Representa un eslabón que articula la política ambiental con la política de
desarrollo productivo, expresando así una importante dimensión de la
estrategia de desarrollo sustentable.

3.3.4. Ecodiseño
El ecodiseño es una herramienta fundamental en la ingeniería del ciclo de vida.
Permite reducir el impacto medioambiental de los productos y servicios a lo
largo de su existencia; desde la fase de procesado de sus materias primas,
pasando por la distribución y uso hasta el retiro final del producto.
El ecodiseño permite generar productos y servicios que contribuyan al
desarrollo sostenible de la sociedad.
El ecodiseño considera la normatividad sobre etiquetado ecológico y directivas
relativas al fin de la vida útil de los productos industriales como vehículos y
equipos eléctricos y electrónicos.
3. DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN
AMBIENTAL

3.4. Enfoque económico y normativo del desarrollo sustentable

3.4.1. Instrumentos económicos


Los instrumentos económicos están referidos a las relaciones sociales de
producción que crecen en la medida que éstas lo requieran, con el objetivo de
sostenerse y seguir apropiándose del excedente económico; para lograrlo debe
llevar a cabo el proceso de la producción.
El crecimiento económico se basa en que la fuerza de trabajo genere plusvalía,
y esto se logra incrementando la productividad.

3.4.2. Normatividad ambiental


La Normatividad Ambiental tiene como propósito que se respete la Ley
Ambiental para contener la destrucción de nuestros recursos naturales y
revertir los procesos de deterioro ambiental. Por lo cual es necesario procurar
el pleno acceso de la sociedad a la impartición de la justicia ambiental, la
participación de la ciudadanía y las organizaciones civiles en la vigilancia del
cumplimiento de la Ley Ambiental.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la instancia
que vigila el cumplimiento y aplicación de la legislación federal en materia
ambiental y de recursos naturales, a través del fortalecimiento los mecanismos
técnico-jurídicos de justicia ambiental.
Se han instrumentado los siguientes programas de acción:
 Inspección y vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental en
el aprovechamiento de los recursos naturales.
 Inspección y vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental por
las fuentes de contaminación de competencia federal.
 Instrumentos y mecanismos voluntarios para el cumplimiento de la
normatividad ambiental.
 Justicia ambiental administrativa, civil y penal.
 Atención a la denuncia popular en materia ambiental.

También podría gustarte