Está en la página 1de 17

EQUINOTERAPIA

La Equino terapia: es un método terapéutico que utiliza el caballo, las técnicas de equitación y las prácticas ecuestres dentro de un
abordaje interdisciplinario en las áreas de equitación, salud y educación, buscando la rehabilitación, integración y desarrollo físico,
psíquico y social de personas con capacidades diferentes.

La integran 4 niveles:
 HIPOTERAPIA: ( Rehabilitación )
 MONTA TERAPEUTICA
 EDUCACIÓN: ( Reeducación )
 PRE-DEPORTIVO-DEPORTIVO: ( Para-olímpicos )

HISTORIA

Los primeros estudios sobre éste tema datan del año 458 AC y ya en esa época Hipócrates en su libro "LAS DIETAS", aconsejaba la
equitación para “regenerar la salud y preservar el cuerpo de muchas dolencias. También resaltaba el valor de practicarla al aire libre.

De allí la pretensión de llevar a cabo un proyecto de equino terapia para lograr que sus beneficios puedan estar al alcance de todos. El
caballo posee características musculares únicas y quién sabe montar ha experimentado la agilidad, el movimiento armónico y la fuerza
que lo caracteriza. Él representa para su jinete más que un medio de locomoción, es una parte esencial de una actividad placentera que
puede convertirse en una verdadera pasión. Y para las personas que sufren algún tipo de discapacidad, el caballo puede significar no
sólo el medio de adquirir de pronto todos sus atributos, sino un tratamiento que da notables resultados. El caballo es una fuente
inagotable de estímulos, que favorecen la coordinación motora, la atención, el equilibrio, los reflejos y muchas otras respuestas
autónomas; también actúa sobre las funciones cognoscitivas, y especialmente, sobre las respuestas emocionales.

Al educando con autismo habría que darle la oportunidad de aprender a través de la acción y la experiencia. Considerando sus
características particulares para que él pueda construir su conocimiento estas experiencias deben tener significado para él, es decir,
deben ser significativas y además ha de tenerse en cuenta que las mismas generen su motivación intrínseca. Como se señalara
anteriormente, el maestro debe ser un mediador que partiendo de las fortalezas e intereses del educando con autismo estructure la
situación de aprendizaje de manera que pueda hacer consciente la información que proviene del medio y la integre a sus estructura
cognitivas a fin de construir su conocimiento y desarrollar en forma óptima sus potencialidades.

En opinión de Ventoso (2002), al educando con autismo ha de considerarse, como se señalar anteriormente, como una unidad bio-
psico-social indivisible y eje central del hecho educativo. Las características que presenta un individuo con autismo, para ser
considerado como tal, son el producto de una interacción compleja y dinámica entre la integridad de su Sistema Nervioso (bio), sus
emociones y cogniciones (psico) y su medio familiar, educativo y comunitario (social) que hacen que esta persona se desarrolle de una
forma diferente. Ante unos mismos factores de riesgo, el impacto sobre el sistema nervioso no es el mismo porque depende de la
integridad genética-estructural-funcional anteriormente señalada, la cual es individual. Lo genético da una probabilidad de desarrollar
la condición de autismo y lo ambiental, considerado como los factores de riesgo pre, peri y postnatal, modifican la misma haciendo que
se actualice o no.

De manera que dentro de la población con autismo se van a encontrar sub-grupos con características propias que hay que considerar
al enfrentar el hecho educativo de la misma y de cada educando en particular, por lo cual, se debe realizar una evaluación inicial o
diagnóstica en la cual se consideren estos factores bio-psico-sociales que permita conocer integralmente al educando a fin de que, a
través de un proceso de enseñanza-aprendizaje especialmente sistemático e individualizado en el cual se vaya realizando una
evaluación formativa y sumativa, se llegue a lograr su desarrollo pleno.

La Hipo terapia puede ser pasiva o activa, en el primer caso es cuando trabajamos con una patología muy severa, (pos-coma, parláis
cerebral severa, esclerosis múltiple avanzada, accidentes cerebro Vascular severos) entonces no contamos con respuesta evidente de
parte del alumno-paciente, esto no quiere decir que el mismo no sienta los impulsos y estímulos que el caballo le transmite en su marcha
al paso; En esta forma de trabajo el instructor tendrá que contar con estrategias para que el jinete pueda aprovechar al máximo los
beneficios de la monta, por ejemplo podrá comenzar montando en posición prono en sentido transversal al lomo de caballo (ampliando
así la base de sustentación) por un recorrido de 100 metros durante los cuales el instructor deberá hacer ejercicios conducidos con su
alumno.
Por ejemplo levantándole las manos buscando la intención de la contracción dorso-lumbar y su consecuente relajación; Luego cambiar
de posición siempre y cuando el paciente-alumno no tenga sub-luxación de cadera, para ponerlo en la posición a horcajadas mirando
hacia delante, para esta maniobra una persona va a sostener la cadera y abrir muy lentamente una pierna, el alumno se quedara
recostado sobre la cruz del caballo, otra persona monta atrás (es importante el equipo a utilizar ya que el mismo tendrá que dar la
posibilidad de ubicar al paciente-alumno en el centro de equilibrio del caballo y el instructor por detrás del mismo) y con sus palmas
tomándolo del pecho lo endereza, en esta posición podremos hacer ejercicios conducidos de abducción aducción de brazos, extensión
hacia arriba de brazos, flexión y extensión de tronco sin perder nunca el ritmo y la cadencia de la marcha del caballo. Se pude ir
combinado ejercicios a favor y en contra de la fuerza de gravedad y utilizar elementos pedagógicos ecuestres o no, que ayuden a
estimular la parte sensorial.

La estructuración del esquema corporal y por ende de la formación del lenguaje y comunicación sigue fundamentalmente la ley
de maduración del sistema nervioso, que son las leyes de la secuencia céfalo caudal y la secuencia próximo distal. Le Boulch recoge
experiencias de Piaget, Gesell, Wallon, Muccchiell y Ajuriaguerra y elabora una secuencia relativa de las etapas de evolución del
lenguaje.

Piaget considera que la construcción y desarrollo del raciocinio se expresan en estadios que se suceden en un orden constante, pero
cada persona tiene su tiempo propio de desarrollo. Y para que el individuo pueda dominar sus movimientos y percibir su cuerpo
globalmente, pasa por diferentes ejercicios motores, estos ejercicios y juegos son divididos en estadios siendo: sensorio – motor, pre –
operatorio, operatorio – concreto y lógico – formal.

Los primeros contactos del bebé con sus padres son los responsables de establecer lazos de confianza que posibilitan el inicio del
juego. El acto de jugar con los bebés representa una importante fuente de estímulo, fundamental para cada etapa del proceso de
desarrollo. La comunicación entre adultos y bebés se da a través de gestos y sonidos, de esta forma es que el niño caracterizará la
estructura de asimilación funcional.

Los juegos contribuyen al desarrollo del esquema corporal y área de comunicación y lenguaje propiamente dicho, pudiendo ser divididos
en juegos de ejercicios, simbólicos y de construcción. Por tanto el jugar puede ser identificado como una forma del lenguaje corporal.
(PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com) Según Vigotsky (1876 pdfFactory Pro trial versión 2005) el origen
del desarrollo del juego se encuentra en las relaciones sociales del niño con el mundo. A partir del momento en que el niño ejerce
actividades espontáneas a través del juego estará utilizando su propio cuerpo para conectar y elaborar sus emociones y sentimientos
desarrollando ventajas sociales, cognitivas y afectivas.

La estructuración del esquema corporal se organiza a partir de una estrecha interrelación entre dos imágenes, en que el niño comienza
a tener una percepción de su cuerpo y el objeto. Antes de la percepción del propio cuerpo, el niño pasa por etapas de desarrollo. Según
Farah, el cuerpo vivo se refiere a la relación del ser con su mundo, habitando un determinado espacio. Se produce aquí una unión del
cuerpo con la conciencia, ya que la esencia de ésta es situarse, asumir la situación en el momento vivido. La conciencia es definida
como “estar en el mundo”, siendo el cuerpo el vehículo de este estar en el mundo.

En la equino terapia José Torcuato cita que en la educación especial, la equino terapia puede apoyar la educación de niños
portadoras de necesidades especiales físicas o mentales, conductas atípicas y con altas habilidades. Para la profesora Teresa Isoni, la
equino terapia facilita la organización del lenguaje y comunicación, la adquisición del mismo, desarrolla estructura temporal, agudiza el
raciocinio y sentido de la realidad, minimiza disturbios comportamentales, promueve autoestima, propicia que el niño interiorice
corporales, sentimientos y emociones por medio de la visión, olfato, audición y sinestesia. Las respuestas que los pacientes obtienen
de su relación con el caballo permiten intensificar la experiencia perceptiva, la cual estimula la conciencia corporal mediante la
percepción de su cuerpo y el cuerpo de otros, y que la sensibilidad de este animal es extremadamente precisa en relación con las
órdenes, esto se produce a través del toque y los movimientos del jinete.

Para Caudet, (2002) el movimiento al paso del caballo se asemeja al movimiento humano, así que cuando alguien se coloca sobre un
caballo con el fin de conservar y mejorar su equilibrio, la persona mueve tronco, brazos, hombros y el resto del cuerpo. Es importante
conocer que aún parado el caballo nunca está inmóvil, cambia las posturas de sus patas, mueve el cuello, la cabeza, entre otros, y todas
esas modificaciones de actitudes imponen al paciente ajustes tónicos, con el fin de responder a los desequilibrios provocados por estos
movimientos. El movimiento puede parecer imperceptible, pero se realiza constantemente, por eso, a partir del momento en que el
paciente es colocado sobre el caballo está recibiendo informaciones exteroceptivas – las nalgas en contacto con la silla o lomo del
caballo, la cara interna de las caderas, las piernas, las manos, entre otros. Cuando las informaciones interoceptivas, a pesar de ser
menos fáciles de percibir, están presentes, siendo así, el esquema corporal se establece por la simultaneidad de las informaciones
propioceptivas y exteroceptivas, constatando la importancia de la multiplicación de esas diversas informaciones que la equino terapia
permite aprovechar.

Con la monta a caballo, el trabajo de desarrollo del esquema corporal es realizado de forma lúdica y placentera, donde la música y el
canto es una de las estrategias principales para estimular las funciones de cada segmento del cuerpo. La música hace que el paciente
se mueva por gestos sugeridos por la música, por lo que se convierte en un elemento importante, pues a través de ella podemos
desarrollar la percepción visual, coordinación motora, equilibrio y la concentración perfeccionando su desarrollo cognitivo.

La equinoterapia o hipoterapia es un tipo de terapia que utiliza caballos como medio de transmisión. Está principalmente
dirigida a niños con discapacidades motoras o mentales.

2. Técnicas

Se incluyen diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que el elemento central es el caballo

 Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas,
ya sean congénitas o adquirida. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona,
la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional.Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta

 Equitación terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, busca soluciones a los
problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad. Aumenta la motivación,
estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al
aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.

 Equitación adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que
por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.

 Volteo terapéutico: Disciplina ecuestre que consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo, se monta solo
con una manta y un cinchuelo con asas diseñado para ello.

 Equinoterapia social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a
personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la
sociedad.(Pedro P. Gallego. 2.008).

La equinoterapia no es una aprendizaje de la equitación, es una terapia desarrollada para mejorar los aspectos físicos, psicológicos,
educativos y sociales del paciente.

Los tratamientos y las actividades están basadas en el "METODO TANGO", un método propio y bien experimentado que se basa en la
actividad transdisciplinaria, aprovechando los recursos intrínsecos que genera el caballo, influyendo en el neurodesarrollo a través del
movimiento en particular y las trayectorias sensoriales de entrada en general.

Está destinados a personas con:

 Autismo
 Deficiencia auditiva
 Asma
 Problemas de comunicación
 Trastornos emocionales
 Sindrome de Down
 Parálisis cerebral
 Amputaciones
 Insuficiencia cardiovascular
 Desmielización multifocal
 Deficiencia visual
 Otras patologías, siempre que el médico lo autorice.
La historia y el desarrollo de Equinoterapia
Históricamente los beneficios de los animales en relación con los enfermos se ha considerado una excelente terapia de recuperación.

Los especialistas confirman que la presencia de animales junto a seres humanos produce grandes beneficios físicos y sociales. Palia el
sentimiento de soledad, ayuda a centrar la atención, estimula el ejercicio, la comunicación, favorece el contacto físico y emocional.

La relación del hombre con el caballo es tan antigua como el hombre mismo.

El caballo ha contribuido, en gran medida, al desarrollo humano. Le ha permitido desplazarse a grandes distancias, ha colaborado en
las tareas agrícolas, han sido pieza fundamental en las batallas y durante siglos han representado símbolos de poder.

Los beneficios terapéuticos del caballo fueron reconocidos desde el año 460 a.c. Hipócrates ya hablaba del saludable ritmo del caballo
y a lo largo de la historia podemos encontrar muchas referencias a los beneficios físicos y emocionales de la equitación.

Las primeras investigaciones para demostrar el valor terapéutico de la equitación se fijan en 1875. Ese año el neurólogo francés,
Chassaignac, descubrió que un caballo en acción mejoraba el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de sus pacientes.
Sus experiencias le convencieron de que montar a caballo, mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para
parapléjicos y pacientes con otros trastornos neurológicos.

Al final de la I Guerra Mundial en Gran Bretaña una mujer llamada Olive Sands puso sus caballos a disposición del Hospital de Oxford
para probar una especie de terapia con animales y pacientes del hospital. El éxito fue bastante más que razonable.

La gran diferencia entre la terapia a caballo y las que utilizan otros animales, delfines, perros, etc. Es que puede llevarnos sobre su lomo
beneficiándonos de su movimiento para mejorar nuestra calidad de vida.

La equinoterapia clásica en Europa refleja el modelo alemán muy extendido desde 1960, dónde es fundamentalmente los movimientos
del caballo y la respuesta del paciente lo que constituye el tratamiento.

La terapia a caballo ofrece un abanico muy amplio de posibilidades a personas con problemas físicos, psíquicos, sensoriales y
comportamentales.

Ofrecer la oportunidad de montar a caballo y rehabilitar o reeducar a personas con discapacidad, no es solo ofrecer una terapia, es dar
una posibilidad de vivir una vida diferente y hacer florecer en su interior, la alegría y las ganas de vivir.

La equinoterapia es una terapia que utiliza el caballo como instrumento terapéutico que se divide en tres áreas:

Hipoterapia

Se trabaja con personas que tienen trastornos neuromotores de origen neurológico, traumático, genético o degenerativo.

Monta Terapéutica

En este área adquiere mayor importancia la psiquiatría, psicología y pedagogía, pues además de favorecer la función kinésica, se tratan
disfunciones psicomotores, sensomotores y socio motores con bases psicológicas, psiquiátricas u pedagógicas.

Equitación como deporte

Las personas que van adquiriendo mayor dominio de su cuerpo y pueden dominar al caballo, comienzan a trabajar en este área.

Abarca la integración de cuatro ámbitos profesionales diferentes:

 Medicina: tiene un papel importante en la hipoterapia porque la monta a caballo se utiliza a manera de fisioterapia en pacientes
con disfunciones neuromotoras de origen neurológico, traumático o degenerativo.
 Psicología y pedagogía: Influiría en la monta terapéutica ya que al igual que la psicoterapia, la monta a caballo trata
disfunciones psicomotoras, sensomotoras y socio motoras.
 Deporte: la equitación como deporte dará a personas con cierta discapacidad física y funcional la oportunidad de integrarse
plenamente a la vida deportiva.

Dentro de la hipoterapia se emplean dos métodos: la Terapia Pasiva y la Terapia activa.

 Terapia Pasiva: el paciente se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción por su parte, aprovechando
el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón tridimensional del caballo. Se utiliza el back riding, técnica donde el terapeuta
se sienta detrás del paciente para dar apoyo y alinearlo durante la monta.
 Terapia Activa: se añade a la adaptación pasiva la realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado
la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal y ejercicios de estimulación
neurosensorial para incrementar la sinapsis neuronal y la plasticidad cerebral.

Las terapias asistidas por caballos se consideran como medicina complementaria ya que se recomiendan además de cualquier otra
terapia y son supervisadas por médicos en las diferentes especialidades, como terapia para que se obtengan óptimos resultados es
necesario la constancia y una continua valoración médica para programar los ejercicios que el especialista recomienda.

En las últimas dos décadas la comunidad científica y médica en todo el mundo ha dedicado muchas horas a estudiar la equitación
terapéutica, sus beneficios, sus fundamentos y los diversos ejercicios de estimulación que logren la máxima rehabilitación del paciente,
a continuación se muestran algunos de los factores que fundamentan la equinoterapia.

Movimiento tridimensional y rotativo

Observamos que los movimientos de una persona a caballo al paso, son casi idénticos a los de una persona caminando, ambos siguen
el mismo patrón de movimiento en la pelvis humana y el tronco, mientras el jinete está sentado al centro del lomo del caballo.

 El paso del caballo afecta la pelvis humana y el tronco mientras monta en forma pasiva sobre el caballo en movimiento.
 El movimiento de cadencia del caballo de arriba - abajo debe ser continuo y rítmico.
 El movimiento lateral debe ser lado a lado con la misma amplitud.
 La rotación ligera conforme la pata se mueve al ritmo del caminar.
 La inclinación pélvica será anterior y posterior con una cadencia dependiente de la terapia del jinete.

Estos movimientos rítmicos transmitir al jinete de 90 a 120 impulsos dependiendo del caballo que estimulan física y neurológicamente
todo el cuerpo humano.

Este proceso de estimulación produce endorfinas y minimiza la generación de arcanos, lo que favorece la sinapsis neuronal, permite
que el cerebro identifique: músculos, miembros, órganos, etc. y principie a mandar instrucciones a éstos, favoreciendo el proceso de
habilitación neuro - muscular, ya que en la gran mayoría de los casos el sistema nervioso no se ha percatado de la existencia de éstos,
o en el caso de daño neurológico la estimulación ecuestre propicia y fortalece la plasticidad cerebral.

Binomio hombre-caballo

La comunicación que se establece entre el jinete y el caballo está basada en la comunicación primaria que principalmente es afectiva,
lo que estimula la autoestima y confianza del paciente, similar a la comunicación materna desde la concepción hasta el primer año de
edad.

Influencia psicológica y Estimulación Neurosensorial

Puesto que las terapias se efectúan fundamentalmente en áreas abiertas y rodeadas de vegetación y existe convivencia familiar y con
otros pacientes la terapia representa para el paciente unos momentos de entretenimiento y deporte permitiendo que éste no se sienta
realizando una terapia y se obtenga toda su disposición para el aprendizaje, estimulando el cerebro mediante los 5 sentidos
incrementamos las sinapsis neuronales de las diversas áreas cerebrales favoreciendo los procesos mentales complejos organizados en
sistemas de zonas que trabajan concertadamente.
Estimulación de las moléculas de señalización

La equitación como deporte estimula las moléculas de señalización, estas derivadas de los aminoácidos que actúan como neuro-
transmisores y neuro-moduladores en la sinapsis de las neuronas, en forma muy particular con la serotonina, dopamina, endorfina,
noradrenalina y adrenalina, madurando y mielinizando las diversas áreas cerebrales, promoviendo la generación de procesos mentales,
en especial de facultades mentales superiores, como la fijación de la atención, los mecanismos conscientes, las habilidades cognitivas
finas, las que tienen que ver con la relación social y las que controlan la voluntad.

Modificación de la conducta de los padres y familiares

Mediante la equinoterapia los padres y familiares de los pacientes adquieren un sentido de confianza hacia ellos lo que les permite
apoyarlos en su autodependencia y autoestima y con la ayuda de conferencias de psicólogos y profesionistas o triunfadores con
capacidades diferentes, aumentar la confianza hacia el jinete para prepararlo para el futuro, invirtiendo en los familiares el proceso de
proteccionismo por el de "Tu puedes".

Terapias alternas a caballo

Durante el desempeño de la actividad ecuestre y aprovechando su disposición para el aprendizaje, se efectúan actividades recreativas,
culturales y ejercicios fisiológicos, kinesiológicos, psicológicos y neurológicos orientados a mejorar la coordinación, respiración,
desarrollo de los sentidos y habilidades del paciente.

Durante siglos el caballo ha puesto al servicio del hombre su fuerza corporal y velocidad en el ámbito del transporte, militar o deportivo.
Su disposición de servir al hombre ha sido inagotable.

Hoy día, el caballo pone a nuestro servicio tres características específicas que forman la base para la utilización de la equitación como
terapia.

Los principios terapéuticos en los que se basa la equinoterapia son: trasmisión del calor corporal del caballo, de los impulsos rítmicos y
de la cadencia de paso equivalentes a los de la marcha humana.

Ya que el cuerpo del caballo alcanza hasta 38,8º C durante su movimiento se aprovecha como un instrumento calorífico para distender
y relajar musculatura, ligamentos, estimular la sensopercepción táctil.

El paciente monta sin albardón y si es posible a pelo. Esto permite que el calor del animal se transmita al cinturón pélvico y a los
miembros inferiores del paciente, lo que favorece en gran medida el relajamiento de los músculos de las piernas y glúteos.

Se ha comprobado que con el contacto y el calor del caballo se adquiere un notable afecto distensor de músculos y ligamientos así
como una prolongada duración de esta distensión (hasta 6 horas en aductores).

Asimismo se pueden realizar muchos otros ejercicios que obtienen excelentes resultados en cuanto a la relajación, elasticidad,
estimulación sensorial y aumento de la estimulación del sistema circulatorio.

Del mismo modo este contacto y valor del caballo tiene gran importancia terapéutica en el área psicopatológica. Todo esto provoca
sentimientos de seguridad, amor y protección para poder reconstruir la autoconfianza y aceptación de uno mismo.

Los impulsos rítmicos del lomo del caballo al montarle se transmiten al cinturón pélvico, a la columna vertebral y a los miembros inferiores
del jinete. Al caminar en paso se transmiten de 90 a 110 impulsos por minuto a la pelvis del jinete; éstos a su vez aumentan en cantidad
e intensidad si el caballo camina en trote.

Los impulsos los provocan los músculos lumbares y ventrales del caballo, que se contraen y distienden alternativamente en forma rítmica
y regular en el paso y el trote. El movimiento hacia delante fuerza al cinturón pélvico del jinete a adaptarse con el movimiento basculante,
los impulsos fisiológicos se propagan hacia arriba por medio de la columna vertebral hasta la cabeza, provocando reacciones de
equilibrio y enderezamiento del tronco.
El propósito de la fisioterapia consiste en proporcionar estímulos fisiológicos para regularizar el tono muscular y desarrollar el movimiento
coordinado.

La transmisión de estos impulsos fisiológicos rítmicos y regulares forman la base de la equinoterapia, lo que la convierte en una
fisioterapia con amplios efectos sobre la neuromotricidad (Strauss, 1993).

El valor psicoterapéutico, mejora la confianza primaria en sí mismo y en el mundo que rodea al paciente. Provoca en el jinete toda una
gama de experiencias psicosensoriales que se aprovechan en el área psicológico y psiquiátrica.

Cada vez más, la equinoterapia adquiere importancia en las áreas de la psicología y psiquiatría al integrarse como apoyo terapéutico a
los institutos psiquiátricos.

El valor fisioterapéutico, por la transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha
humana, de esta forma permite trabajar con personas que carecen de la facultad de caminar y podrán desarrollar la coordinación y la
estabilización del tronco y de la cabeza. Este principio depende en sumo grado del movimiento correcto del caballo; un paso rítmico y
regular, y un adecuado trabajo muscular del lomo.

El valor fisioterapéutico y psicoterapéutico de los principios que forman la base de la equinoterapia, hace que ésta sea una terapia muy
completa, aplicable en el área médica, psicológica y psiquiátrica.actividad.

Físicos.

El jinete mejora su equilibrio vertical y horizontal, regula el tono muscular y adquiere mejor coordinación motriz fina y gruesa, experimenta
la disociación de la cintura pélvica y la cintura escapular, indispensable para la marcha sana en bipedestación. Motar a caballo a
horcajadas equivale a caminar sentado.

Psicológicos.

El jinete siente una sensación de bienestar general, mejora de autoestima y autoconfianza. Desarrolla la constancia y el hecho de montar
le transmite mayor seguridad alejando los temores, lo que se transmite a la vida diaria.

Educativos.

Mejora la capacidad de atención y concentración, cualidades indispensables para una preparación educativa. El dominio temporo-
espacial promueve el pensamiento preoperativo.

Sociales.

La actitud permite desarrollar el respeto, la responsabilidad, la constancia y el amor hacia los animales. La actitud positiva que el
alumno/a ha adquirido se sí mismo/a, facilta una mayor integración tanto familiar como social.

La hipoterapia es una terapia complementaria que estimula de conjunto todo el cuerpo del paciente. El paciente, sin importar su edad,
sobre el caballo incrementa su autoestima y realiza la terapia con gusto, por su cuenta y con toda la disposición y el terapeuta puede
combinar otras terapias (musicoterapia, masoterapia, coordinación, terapia sensorial, psicoterapia, etc.) durante la monta lo que
incrementa su rehabilitación.

No existe un patrón en la equinoterapia, los diferentes ejercicios son recomendados para estimular distintas áreas, órganos o aparatos
y cada paciente debe ser tratado en forma particular de acuerdo a su problema específico ya que la terapia requiere ritmo, soltura y
contacto y su programa de ejercicios se programa y se modificará continuamente conforme a su grado de avance y las indicaciones
médicas, logrando así una mayor eficiencia y avance. Es como un traje a la medida, si queremos la máxima elegancia y comodidad
(eficiencia).

La simple monta a caballo es una terapia pasiva, para obtener un alto grado de rehabilitación se requieren de ejercicios que el jinete
efectúa durante la monta, estímulos externos y estímulos complementarios, el paso del caballo, la posición sobre éste, el equipo
ecuestre, etc. son factores que influyen y determinan la eficiencia de las terapias, siendo ésta una terapia activa.
La hipoterapia ofrece beneficios físicos y al sistema nervioso y puede orientarse a una función determinada o a un grupo de funciones
que requieren ser estimuladas en conjunto, logrando avances específicos de acuerdo a los requerimientos que el médico considera que
son prioritarios para el paciente.

El tipo de caballo, su entrenamiento y sus cuidados son fundamentales para la equinoterapia, en primer lugar por seguridad y en segundo
por el ritmo y la armonía que éste transmitirá al paciente.

El practicante de equinoterapia participa activamente en el proceso de rehabilitación a medida en que interactúa con el caballo.

Los pacientes que buscan los beneficios de la equinoterapia son niños y adultos con alteraciones como:

 Disturbios psíquicos y emocionales: autismo, fobias, psicosis.


 Alteraciones comportamentales: agresividad, nerviosismo, stress, timidez, insomnio, hábitos sedentarios.
 Retraso en el desenvolvimiento, problemas de aprendizaje, inadaptación social.
 Disfunciones neurológicas con alteraciones motoras: parálisis cerebral, accidente vasculocerebral, traumatismo
craneoencefálico.
 Síndromes diversos: Síndrome de Down, Síndrome de Rett.
 Problemas sensoriales, visuales, auditivos y fonológicos.
 Problemas ortopédicos: Alteraciones y desvíos posturales, déficits del equilibrio, degeneraciones articulares, secuelas de
traumatismos, amputaciones, deficiencias congénitas.
 Patologías reumáticas: artritis reumatoide adulta e infantil, gota.
 Problemas respiratorios: asma, bronquitis, enfisema, patologías pulmonares obstructivas crónicas, secuelas quirúrgicas y/o
traumáticas.

Hay tres agentes que colaboran dentro del ámbito de Equinoterapia:

 El Caballo
 El Paciente
 El Equipo Multidisciplinar

El caballo

Es un animal dócil, de porte y fuerza. Que se deja montar, manosear y se transforma en un amigo del paciente de equinoterapia, creando
con el una relación afectiva importante, pasando a ser un personaje importante en su vida y punto de contacto con el mundo que le
rodea.

El paciente y el caballo establecen una relación armoniosa y consiguen actuar juntos. El código usado en esta relación es de afectividad,
establecida gracias a la confianza recíproca.

El paseo a caballo provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento
resultante en el paciente es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo
posibilita terapéuticamente graduar el grado de sensaciones que recibe el paciente.
 Un caballo al paso transmite al jinete 110 impulsos por minuto, en una serie de oscilaciones tridimensionales como
son avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento y rotación.
No hay músculo ni zona corporal al que no se transmita un estímulo. El movimiento transmitido por el caballo.
 El caballo se selecciona para los pacientes cuidadosamente por sus movimientos y su comportamiento.
 Es aconsejable que no exceda 1,60 de altura para facilitar el trabajo de los ayudantes.
 Buscaremos a un caballo proporcionado, de dorso fuerte y grupa redondeada y discreta que permita una buena
acción de los posteriores para que el paso sea amplio y regular.
 Cuanto mayor sea la discapacidad física, el caballo terapeuta debe poseer un paso alargado, cadenciado y regular.
 El carácter, en todos los casos, debe ser dócil, no dejarse asustar fácilmente, tener más de 5 años, buena salud física
y mental, estar castrado y ser obediente

El
Cualquier persona puede beneficiarse de la monta a caballo. Podríamos diferenciar en dos grupos los pacientes objetivo:
1. Inadaptados sociales, capaces o susceptibles de ejercer una acción sobre el caballo. Se trabajan objetivos de las diferentes áreas:
psicológica, comunicativa, social y de aprendizaje. No solo trabajarán con el caballo a nivel de monta, sino participando en las labores
de higiene y preparación del animal. Hablaremos de Equitación terapéutica.

2. Pacientes con una grave discapacidad física y/o psicológica cognitiva que no pueden ejercer ninguna acción sobre el caballo. Son
personas con parálisis cerebral, esclerosis múltiple, anorexia, bulimia, afecciones crónica, espina bífida, distrofia muscular,
enfermedades neurodegenerativas, enfermedades traumatológicas, traumas cerebrales, incapacidad intelectual, autismo, síndrome
de Down, problemas de comportamiento, toxicómanos, delincuentes y otras muchas afecciones invalidantes. Lo denominaremos, a
partir de ahora, Hipoterapia.

No debemos olvidar una cosa muy importante la actividad de ocio que el caballo nos ofrece además de la terapia. Equitación terapéutica,
Hipoterapia y Ocio se mezclan inevitablemente en la mayoría de los casos.

Existen diferentes profesionales que pueden formar parte del equipo multidisciplinar para trabajar en Equitación terapéutica e
Hipoterapia.

Lo formarán profesionales del mundo sanitario como médicos, psicólogos, pedagogos, terapeutas ocupacionales de educación especial,
fisioterapeutas, del mundo de la equitación como instructores, mozos.

Objetivo

El movimiento transmitido al jinete por el contacto de su cuerpo con el animal genera movimientos complejos de rotación y traslación.
En consecuencia las informaciones propioceptivas activadas en el cuerpo del jinete son interpretadas por sus órganos sensoriales de
equilibrio y postura como situaciones momentáneas que exigen nuevos ajustes posturales para que logre mantener su posición sobre
el caballo.

cursos humanos

 Médico supervisor
 Instructor de equitación
 Fisioterapeuta
 Psicólogo
 Masajista

La duración del tratamiento será, como mínimo, de tres meses incluyendo:

 Consultas médicas
 Consultas psicológicas a los alumnos y sus padres
 Tratamiento fisioterápico y masaje terapéutico
 Terapia con el caballo

Como actividades específicas en este tratamiento nos encontramos con:

 Ejercicios y juegos terapéuticos dirigidos al área emocional y sensoperceptiva y a la coordinación psicomotriz


 Ejercicios neuromusculares para todas las partes del cuerpo

Copyright © Asociación de Equinoterapia Ismael Pinto


Teléfono: (+34) 629 250 824
Dirección: C/ Pradera 1, 28590 Villarejo de Salvanés, Madrid, España

Definición
HIPOTERAPIA
Se sabe que el caballo tiene el más puro instinto de fuerza y nobleza en su contacto con los seres humanos, y esto,
añadido a su gran tamaño, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y la autoimagen.

La hipoterapia ha sido definida por el National Center for Equine Facilitated Therapy (NCEFT) de EE.UU. como una
forma especializada de terapia física que utiliza equinos para tratar a personas con trastornos del movimiento, asociados
a varias afecciones neurológicas y neuromusculares, tales como parálisis cerebral, accidentes vasculares, esclerosis
múltiple y traumatismos cerebrales, con vista a normalizar el tono muscular, reforzar la musculatura postural e incrementar
la habilidad para llevar a cabo actividades funcionales cotidianas. 4 Debido a la incondicional entrega del caballo, la
experiencia se convierte en un gran factor motivacional para el paciente, de manera que niños autistas y con síndrome de
Down también se benefician con este proceder.

Esta modalidad se creó en Europa después de la II Guerra Mundial, al reconocerse como un tratamiento altamente
exitoso luego de 2 epidemias de poliomielitis.

La acción de montar a caballo produce magníficos resultados en la rehabilitación de músculos, recuperación o


mejoramiento del equilibrio y elevación de la autoestima en víctimas de accidentes graves (mutilaciones), parálisis cerebral
y otras discapacidades. La armonía del paso del caballo, así como la utilización de la mayoría de los músculos del cuerpo
humano al cabalgar, resultan un gran ejercicio para fortalecer aquellas áreas que requieran mayor atención, como pueden
ser la hipotonía clásica en los niños con síndrome de Down, la falta de equilibrio por la parálisis cerebral u otras lesiones
cerebrales menores, así como el relajamiento de los miembros inferiores en personas que se mueven en sillas de ruedas.

La autoestima y seguridad en sí mismo(a) se incrementan a medida que va venciéndose el miedo y ello mejora la
integración social de las personas con discapacidad, al compartir la actividad con niños y adolescentes que no la
presentan. Los caballos son animales muy nobles y dignos, que no se humillan para demandar afecto: hay que saber
ganarse su aprecio y confianza. Su enorme tamaño y poder, así como su inteligencia, les hace especialmente idóneos
para tratar a sociópatas 5

Principios terapéuticos de la hipoterapia

1. Transmisión del calor corporal: El calor que transmite el caballo es aproximadamente de 38 0C, por lo cual se utiliza
para distender y relajar la musculatura y los ligamentos, estimular la sensopercepción táctil y aumentar el flujo sanguíneo
hacia el sistema circulatorio, de manera que beneficia la función fisiológica de los órganos internos y de ahí su gran valor
psicoterapéutico, sobre todo en pacientes con disfunciones psicoafectivas y necesitados de estimulación temprana.

2. Transmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y los miembros
inferiores del jinete, por lo que estimulan la motricidad del ser humano, regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento
coordinado. Su valor psicoterapéutico reside en que provocan una gama de vivencias psicosensoriales que se aprovechan
en el área psicológica. La sensación de impulso hacia delante y de avance restablece la confianza en el propio yo y propicia
que el paciente experimente nuevas reacciones psicológicas en relación consigo mismo y el entorno.

3. Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana:


Adquiere gran importancia en el tratamiento de disfunciones neuromotrices como la parálisis cerebral. El cerebro humano
no solo registra movimientos aislados, sino una considerable variedad de patrones motores; el esquema fisiológico de la
marcha humana que el paciente realiza durante la monta, se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo cual
posibilita su transferencia a la marcha pedestre. Su valor terapéutico reviste gran importancia en las áreas psicoafectiva y
pedagógica, porque desarrolla cualidades sociointegrativas como comunicación análoga (no verbal), tolerancia, paciencia
y sentido de responsabilidad, a la vez que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia con acciones
educativas, especialmente de la educación especial. 6

Beneficios generales

- Estabiliza el tronco y la cabeza.

- Corrige problemas de conducta (agresividad, aislamiento...)

- Disminuye la ansiedad y los temores personales.


- Fomenta la confianza y la concentración.

- Mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones y la autoconfianza.

- Estimula la capacidad de atención y el equilibrio, la coordinación psicomotriz.

- Incrementa la interacción social y la amistad.

- Aumenta la capacidad de adaptación.

- Trabaja la memoria.

- Enriquece el vocabulario.

- Fortalece la musculatura.

- Ayuda a relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar.

- Desarrolla el respeto y amor hacia los animales.

HIDROTERAPIA
Historia
Hipócrates

El uso del agua fría, como medio higiénico y curativo, no es nuevo pues es grande el valor que todas las naciones le han dado en
diversas épocas; así es que, recorriendo las costumbres de los antiguos, veremos que los espartanos bañaban a sus hijos de recién
nacidos en agua fria y era tanto el aprecio que hacían de dicho medio, que con el objeto do dar tono y vigor al cuerpo se bañaban en
todas las estaciones del frío en el Eurotas. Píndaro dice en una de sus odas olímpicas que la mejor cosa es el agua y después, el oro.

Pitágoras recomendaba mucho a sus discípulos el uso de los baños fríos para fortificar el cuerpo y el talento. El anciano de Coos, el
gran Hipócrates o sea el padre de la medicina, que añadió las frotaciones en el baño frío, estaba acostumbrado a usar del referido
agente en la curación de las enfermedades mas graves y fue el primero que con su genio profundo y observador notó que el uso del
agua caliente enfriaba, mientras la fría calentaba. Los macedonios creían que el agua caliente era muy enervante y así es que
prescribían a sus mujeres se lavasen con agua fría después de paridas.

El célebre poeta Virgilio llama a los antiguos habitantes de Italia raza de hombres endurecidos y austeros, que sumergen a sus criaturas
acabadas de nacer en los ríos y los acostumbran al agua fria lo que nos indica cuáles eran las costumbres de aquel puehlo. Celso,
llamado el Cicerón de los médicos, usaba el agua para curar el dolor de cabeza y estómago. Galeno en el siglo II recomendaba los
baños fríos, tanto a los que gozaban de salud como a los que estaban padeciendo ataques febriles.

Carlomagno, sabedor de la salubridad de los mismos baños animaba a todos los de su imperio al uso de ellos e introdujo en la corte por
vía de diversión la costumbre de nadar. Michele Savonarola, médico italiano en 1462 recomendaba el agua pura la oftalmía y las
hemorragias por creerla uno de los remedios más eficaces.
Vander Heyden, doctor de Ghent, manifiesta que en 1624 curó a muchos centenares de personas atacadas de disentería, cuya
enfermedad era entonces epidémica y para lo cual tan solo usó el agua fria. Short, doctor inglés, refiere en 1650 que había curado con
agua fria la hidropesía y las mordeduras de perros rabiosos.

El doctor Floyer, en 1702, publicó una obra muy buena, titulada Psychrlousie (Instrucciones sobre el uso de los baños fríos), habiéndose
hecho desde aquel período hasta el año 1722 seis ediciones. El doctor Hancoek, en 1722, dio al público un tratado antifebril sobre el
uso del agua fria de la que se hicieron en solo un año siete ediciones. Currié publicó en 1707 una onra sobre la eficacia del agua, la cual
puede considerarse como la base científica de la Hidropatía. Tissot, en sus Consejos al pueblo, publicados en París en 1770, demueslra
la importancia del agua fría.

Hahn, que nació en Silesia en 1714, escribió acerca de las curas con el agua una excelente obra que se reimprimió. Samuel Hahnemann,
padre de la Homeopatía, en una obra impresa en Leipsic en 1784, recomienda el agua fria, sin la cual dice que las úlceras muy atrasadas
no se pueden curar y agrega que si existe algun remedio, es el agua.1

Similares tratamientos utilizaba el célebre cura Sebastian Kneipp, párroco de Wörishofen (Baviera) el cual se proponía resolver las
sustancias morbosas, eliminarlas del cuerpo humano y fortalecer el organismo por medio de las efusiones de agua fría añadiendo a
veces vegetales, sobre todo, flores de heno, de cola de caballo y de paja de avena.2

Tratamientos

Los tratamientos de hidroterapia se pueden aplicar a través de:

 Baños. Los baños pueden ser totales o parciales y la temperatura de los mismos varía según el tipo de aplicación que se
quiera dar. Se distinguen las siguientes técnicas.
o Baños simples: se realizan en la bañera o tanque y tienen como finalidad la relajación del paciente. Pueden ser fríos
o calientes.
o Baños parciales: se aplican sobre una parte concreta del cuerpo.
o Baños de vapor: se utiliza vapor a gran temperatura que se proyecta sobre la zona a tratar tapándose
posteriormente con una toalla.
o Baños de contraste: se aplica agua a diferentes temperaturas deforma alternativa.
o Baños de remolino: su efecto radica en la presión que ejerce el agua sobre la parte del cuerpo afectada.
o Baños galvánicos: se utiliza agua combinada con electricidad.
o Hidromasaje termal: se trata de un baño con agua azufrada que activa la circulación sanguínea.
 Duchas. Su efecto se produce por la presión que ejerce el agua fragmentada al salir de la ducha. Existen diferentes tipos de
aplicaciones a través de duchas dependiendo de la presión y el tipo de emisión realizada.
 Chorros. La aplicación se basa en la emisión de agua a alta presión a través de un solo agujero lo que permite concentrar la
acción sobre un punto determinado. Los chorros se proyectan a diferentes presiones y temperaturas.
 Aditivos. La acción del agua puede complementarse mediante la adición de sustancias en el baño.
 Lavados. Se realizan pasando un paño húmedo sobre la piel.
 Compresas. Son un tipo de envolturas a las que se adicionan hierbas.
 Abluciones. El agua es derramada directamente sobre el cuerpo.

¿Qué es la hidroterapia?
Desde la medicina naturista es importantísimo para la salud el contacto con la naturaleza como algo indispensable para mantenerse
sano. El sol, aire libre, tierra, y agua ejercen un efecto revitalizante sobre nuestro organismo, y su ausencia durante largos periodos de
tiempo repercute en un debilitamiento general que puede ser causa de múltiples patologías.

Este es el punto de partida de un grupo de terapias que se basan en estos elementos, como son los llamados baños de sol o de aire,
la fototerapia, o la hidroterapia, que a su vez engloba múltiples técnicas, como el uso de fangos y arcillas, las aguas
mineromedicinales de balnearios, o el aprovechamiento de su efecto puramente físico (efectos térmicos y mecánicos)
¿En qué se basa la hidroterapia?
El principal efecto terapéutico del agua (hidroterapia) se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos térmicos (frío -
calor) Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel doméstico para desarrollar diversos tratamientos que puedan ser realizados
por el propio paciente.

El efecto térmico producido por las aplicaciones de agua, de forma local o general, provoca una serie de respuestas en nuestro
organismo que pueden ser aprovechadas para el tratamiento y/o prevención de múltiples dolencias.

Todo estímulo térmico sobre la piel provoca una respuesta local en la circulación sanguínea superficial, y por vía refleja, a través del
sistema nervioso una respuesta más profunda a nivel de músculos, vísceras y circulación general en todo el cuerpo. Estos cambios
favorecen el buen funcionamiento y capacidad de recuperación de nuestro organismo.

En función de la patología que queramos tratar o prevenir, aplicaremos la hidroterapia de forma local o general, fría o caliente,
alternando temperaturas, y en forma de baños, compresas, envolturas, o frotaciones.

Todas estas técnicas, aparentemente inocuas pueden ejercer efectos realmente intensos en nuestro organismo, y un mal uso puede
ser perjudicial especialmente si se usan en pacientes con determinadas patologías como es el caso de las enfermedades
cardiovasculares, que podrían descompensarse. Por lo tanto se deben usar de forma cuidadosa.

En la hidroterapia debemos respetar algunas normas básicas

 No emplear nunca aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío; antes deberíamos calentarlo con alguna otra técnica. Después
de la aplicación fría debemos entrar en calor secándonos y abrigándonos o haciendo ejercicio.
 Las aplicaciones calientes terminan siempre con una aplicación fría de corta duración que provoca una vasodilatación reactiva,
reforzando el efecto en la circulación producido por el agua caliente.
 Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vasoactivas
(tabaco, alcohol, café) ya que puede ser contraproducente.
 La sensación vigorizante que experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación hidroterápica debe ser siempre agradable y nunca
acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto seria signo de una
mala adaptación vascular en aquel momento y si ocurre debe interrumpirse la aplicación.

¿En qué nos puede ayudar la hidroterapia?


A parte de su efecto revitalizante y estimulante del sistema inmunitario (mejora nuestras defensas frente a infecciones) la hidroterapia
puede ser de ayuda en múltiples dolencias.

Las más importantes son las siguientes

 Problemas circulatorios (pies fríos, varices, hemorroides etc.)


 Dolor (artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas)
 Problemas de piel (psoriasis, dermatitis atópica)
Hay diversas técnicas de hidroterapia que pueden realizarse en casa sin ningún problema y mucho beneficio para la persona. Por otra
parte es útil saber que en España existen muchos balnearios donde se hacen tratamientos de hidroterapia muy diversos y efectivos.

hidroterapia esta dirigido a:

Personas con problemas cardiorrespiratorios leves a moderados.

Personas sedentarias o de escasa actividad física.


Para alteraciones en la psicomotricidad como cordinación y equilibrio.
Para falta o exceso de tono muscular.
Escasa movilidad articular y falta de flexibilidad.
Alteraciones en la conducta o comportamiento.
Personas con alguna afección psicológica.
Para patologias: Reumáticas, neurológicas,ortopédicas.

Tener precaución en:

Patología cardiáca, vascular periférica, y respiratoria severa que el médico indique que no deben aplicarse tratamientos
hidroterapúeticos .

Enfermedades infectocontagiosas.
Enfermedades agudas con fiebre, patologías víricas comúnes.
Estados de debilidad extrema.
Enfermos terminales.

Se debe tener cuidado con personas obesas, embarazas o con hipotensión

EFECTOS TERAPEUTICOS
A NIVEL SENSORIAL
ESTIMULA
-esquema corporal
-propiocepcion
-nocion espacial
- reacciones de enderezamiento

A NIVEL PREVENTIVO
PREVIENE
Atrofias
Deformidades
Impacto sobre articulaciones

A NIVEL PSICOLOGICO
MEJORA
Autoconfianza
Estrés

DISMINUYE
Trastornos del sueño
Ansiedad
A NIVEL MOTOR
Disminucion del tono
Reeducación de los musculos paralizados
Facilidad para realizar los movimientos sin presencia de la gravedad
Facilita la marcha
Trabajo de coordinación motora global, la agilidad y el ritmo
Mejora de la flexibilidad
Fortalecimiento muscular
BENEFICIOS DE LA HIDROTERAPIA

SISTEMA TERMOREGULADOR
El agua a una temperatura elevada de 33 a 36,5 ºC promueve las siguientes reacciones para equilibrar la temperatura corporal:

Dilatación de los vasos sanguíneos.


Aumento de la circulación periférica.
Aumento del metabolismo general.
Elevación de la frecuencia respiratoria.
Incrementa la actividad de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

SISTEMA NERVIOSO

El calor del agua reduce la sensibilidad de las terminaciones nerviosas, a medida que los músculos son oxigenados por la sangre que
los atraviesa, disminuyendo el tono y llevando a la relajación muscular.

SISTEMA RENAL
La sangre es mejor distribuida y consecuentemente la respuesta renal es un estímulo al proceso de micción.

SISTEMA INMUNOLÓGICO

La exposición prolongada al calor húmedo promueve el aumento del numero de leucocitos (células de defensa), formando un cuadro
general del paciente más saludable.

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO

Reduce los espasmos musculares.


Trabajo equilibrado de los músculos, pues trabaja la resistencia y la fuerza muscular.
Alivia los dolores.
Recuperación de lesiones.
Acondicionamiento y entrenamiento físico.
Aumenta la flexibilidad muscular.

SISTEMA CARDIORESPIRATORIO

Mejora la capacidad aeróbica.


Incrementa la efectividad de la actividad cardiáca.
Reeducación respiratoria.
Aumento retorno venoso.
Mejora la irrigación.
La hidroterapia, derivada de las palabras griegas hydro y therapeia, que significan "agua" y "curación", es la aplicación del agua, ya
sea de forma interna o externa, para el tratamiento de disfunción física o psicológica. Externamente puede ser aplicada ya sea por
inmersión de todo el cuerpo como de partes del mismo, o sin inmersión rociando o con chorros de agua sobre el cuerpo.
Publicado por corpoalegria en 12:57 0 comentarios
lunes, 21 de junio de 2010Origen de la Hidroterapia

También podría gustarte