Está en la página 1de 18

 

BASES PARA ENTENDER EL


 

LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO
 

 
LENGUAJE
 
Y PENSAMIENTO
AUTOR: Jhonathan López Rojas
 

 
Bases  para  entender  el  lenguaje  y  el  pensamiento  
Relaciones  iniciales  entre  lenguaje  y  pensamiento  

ÍNDICE  

1. Introducción    
2. Recomendaciones  académicas    
3. Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas    
3.1. Relaciones  iniciales  entre  lenguaje  y  pensamiento    
3.2. Procesamiento  de  información  y  resolución  de  problemas    
3.3. Representaciones    
3.3.1. El  lenguaje  como  sistema  de  representación  común    
3.4. La  cultura  y  su  influencia  en  el  lenguaje  y  el  pensamiento    
3.5. Teoría  de  la  relatividad  lingüística    
4. Ejemplificación  de  la  temática    
 

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Apreciados   estudiantes,   en   la   presente   cartilla   encontrarán   los   primeros   elementos   a   estudiar  


dentro   del   módulo   “Lenguaje   y   Pensamiento”.   Este   módulo   tiene   como   objetivo   fundamental  
lograr  una  comprensión  básica  de  la  forma  en  que  se  han  abordado  los  procesos  psicológicos  del  
lenguaje  y  del  pensamiento  (enfocado  en  resolución  de  problemas),  así  como  en  la  relación  entre  
estos  procesos.  Se  busca,  además,  dar  a  conocer  la  clase  de  investigaciones  que  se  han  realizado  
en   estos   campos,   así   como   algunos   ejemplos   reales,   que   permitan   conocer   e   interpretar   los  
distintos  modelos  conceptuales  desde  los  que  han  sido  abordados.  Es  importante  resaltar  que  la  
resolución  de  problemas  es  un  una  habilidad  que  todos  deberíamos  manejar  puesto  que  en  todas  
las   situaciones   cotidianas   nos   enfrentamos   a   diferentes   circunstancias   que   nos   hacen   utilizar  
todas   nuestras   capacidades   de   atención,   concentración   y   planeación   en   el   simple   hecho   de  
planear  nuestro  día  o  tomar  una  ruta  alterna  para  salir  del  tráfico.  Esperamos  que  con  esta  cartilla  
podamos   contribuir   de   modo   decisivo   en   su   formación   profesional,   y   así   permitirles   adquirir  
competencias  que  los  preparen  para  asumir  retos  futuros  en  distintos  campos  de  la  psicología.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Apreciados  estudiantes,  el  equipo  de  tutores  los  felicita  por  elegir  este  espacio  virtual,  el  cual  se  
encuentra  abierto  para  ustedes.  A  partir  de  este  momento,  este  espacio  debe  ser  enriquecedor  y  
le  debe  permitir  aprender  y  asimilar  información  de  la  mejor  calidad  académica.  Es  importante  
que  sepan  que  no  están  solos,  existe  una  comunicación  permanente  y  constante  mediante  la  cual  
se  realiza  un  intercambio  e  interacción  con  todos  los  participantes  acerca  de  sus  experiencias,  
esto  es  con  su  tutor  virtual,  con  su  aula  virtual,  con  el  grupo  de  compañeros,  quienes  crean  un  
equipo  de  trabajo  muy  fuerte  que  facilita  la  asimilación  del  conocimiento  con  altos  estándares  de  
calidad  académica.  También  les  compartimos  que  a  partir  de  este  trabajo  y  experiencia,  muchos  
han   logrado   implementar   cambios   y   un   mejoramiento   continuo,   tanto   en   su   vida   profesional  
como  en  la  vida  misma,  al  igual  que  desde  el  punto  de  vista  de  aprendizaje  y  el  conocimiento  de  
herramientas  creativas  e  innovadoras.    

Les   sugerimos   revisar   todo   el   módulo   del   aula   virtual,   así   como   el   calendario   y   la   guía   de  
actividades,  para  que  tengan  conocimiento  de  todas  las  actividades  con  la  semana  y  fecha  en  las  
que   se   realizan,   ustedes   son   los   responsables   principales   de   realizar   a   tiempo   las   lecturas   y  
actividades  recomendadas  para  cada  módulo.  Es  importante,  además,  consultar  su  porcentaje  de  
la  nota  con  respecto  al  módulo.  Les  recordamos  que  el  propósito  del  foro  general  es  crear  un  
espacio  de  discusión,  donde  podrán  presentarse  con  sus  compañeros  de  aula  y  crear  grupos  de  
trabajo  en  línea.  De  esta  manera,  les  damos  la  bienvenida  nuevamente  y  esperamos  que  sea  una  
experiencia  enriquecedora  y  emocionante.  Les  deseamos  el  mayor  de  los  éxitos  y  los  invitamos  a  
estar  en  permanente  contacto.    

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1.  Relaciones  iniciales  entre  lenguaje  y  pensamiento  

El  pensamiento  y  el  lenguaje  es  un  campo  de  estudio  de  la  psicología  y  de  otras  ciencias  afines  
como  la  lingüística  o  la  filología.  Comprende  las  actividades  de  razonamiento,  memoria,  atención,  
y  de  otros  procesos  psicológicos.  El  lenguaje  es  una  capacidad  propia  de  la  especie  humana  que  
se  compone  de  varios  niveles  de  análisis  que  entran  en  relación  con  los  procesos  psicológicos  
nombrados.   A   pesar   de   haber   sido   planteados   originalmente   como   procesos   psicológicos  
diferentes,  el  pensamiento  y  el  lenguaje  comienzan  a  ser  relacionados  por  teóricos  clásicos  de  la  
psicología   como   Lev   Semiónovich   Vygostky   y   Jean   Piaget,   considerados   ambos   autores   de  
referencia  obligada  en  la  psicología  cognitiva  y  la  psicología  del  desarrollo.    

Estos   autores,   a   pesar   de   tener   planteamientos   muy   diferentes,   coinciden   en   un   importante  


punto:   en   algún   momento   del   desarrollo   temprano   del   niño,   hay   un   logro   sin   regreso:   el  
pensamiento  y  el  lenguaje,  si  bien  siguen  siendo  capacidades  diferentes,  se  entrelazan.  Con  ello,  
el   pensamiento   comienza   a   tener   como   una   de   sus   principales   herramientas   al   lenguaje   y   el  
lenguaje  comienza  a  ser  nutrido  por  el  pensamiento  y  por  otras  manifestaciones  de  la  cognición.  

En   la   actualidad,   otra   gran   influencia   en   el   campo   de   la   relación   pensamiento-­‐lenguaje   viene   de  


la  influencia  de  la  revolución  científica  que  da  lugar  al  nacimiento  de  la  ciencia  cognitiva  en  el  
medio  anglo-­‐estadounidense,  en  las  décadas  de  1950  y  1960.  En  dicho  movimiento,  los  modelos  
de  procesamiento  de  información,  derivados  a  partir  de  los  trabajos  en  modelos  generales  de  
solución   de   problemas   de   A.   Newell   y   H.   Simon,   los   planteamientos   sobre   la   necesidad   del  
conocimiento   innato   en   capacidades   como   el   lenguaje   y   otras   en   las   obras   de   Noam   Chomsky   y  
Jerry   Fodor,   los   modelos   de   articulación   del   funcionamiento   de   la   memoria   (de   corto   y   de   largo  
término)  con  el  control  y  la  atención  en  autores  como  G.  Miller  y  R.  Baddeley  y  la  evolución  de  los  
modelos   de   formación   de   conceptos   y   conocimientos   en   áreas   específicas   en   J.   S.   Bruner,   M.  
Cole.,   J.   Lave   y   B.   Rogoff,   reformularon   drásticamente   las   teorías   sobre   la   relación   entre  
pensamiento   y   lenguaje,   ampliándose   al   campo   más   general   de   la   relación   entre   cognición   y  
lenguaje.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  1.  Dualidad  

Fuente:  Elaboración  Propia  (2016)  

2.  Procesamiento  de  información  y  resolución  de  problemas  

La  resolución  de  problemas  es  un  proceso  a  través  del  cual  se  busca  llegar  a  un  estado  deseado  o  
meta  a  partir  de  un  estado  dado,  en  un  contexto  particular.  Esto,  a  través  de  una  serie  de  pasos  
que  permiten  de  forma  efectiva  cambiar  las  condiciones  actuales  por  las  deseadas.  Es  la  parte  
final  de  un  proceso  más  largo  que  también  incluye  encontrar  el  problema  y  darle  forma.  

Se  considera  la  más  compleja  de  todas  las  funciones  intelectuales,  y  ha  sido  definida  como  un  
proceso  cognitivo  de  orden  superior,  que  requiere  la  modulación  y  control  de  más  habilidades  
fundamentales   o   rutinarias.   Gran   parte   de   la   resolución   de   problemas   ocurre   cuando   un  
organismo  vivo  o  un  sistema  de  inteligencia  artificial  necesitan  cambiar  el  estado  actual  por  la  
meta  deseada.  Es  decir:  Si  un  “problema”  no  necesita  ser  resuelto,  es  probable  que  el  organismo  
o  sistema  de  I.A.  no  lo  resuelva.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 5
Si   bien   la   resolución   de   problemas   acompaña   el   principio   mismo   de   la   evolución   humana,   la  
naturaleza  de  los  procesos  y  métodos  de  resolución  de  problemas  humanos  ha  sido  estudiado  
por   los   psicólogos   durante   los   últimos   cien   años.   Los   métodos   de   estudio   de   resolución   de  
problemas   han   incluido   la   introspección,   el   conductismo,   la   simulación,   el   modelamiento   por  
computador,  y  la  experimentación.  

Existen  diversas  teorías  acerca  de  cómo  los  seres  humanos  resuelven  problemas.  Las  que  más  
relevancia   tienen   en   la   actualidad   siguen   un   principio   socio-­‐histórico,   y   están   altamente  
influenciadas  por  la  teoría  del  desarrollo  de  Lev  Vygotsky(1930).  

Ejemplo:  Las  imágenes  que  se  presentan  a  continuación  son  de  un  juego  llamado  Sokoban.  El  
objetivo   del   juego   es   mover   bloques   de   una   situación   inicial   (imagen   1)   a   una   situación   deseada  
(imagen   2).   El   jugador   debe   llevar   a   cabo   una   serie   de   pasos   para   lograr   ese   objetivo,   para   esto,  
debe  dar  forma  al  problema,  encontrando  restricciones  posibles  a  sus  acciones  y,  posteriormente,  
debe  decidir  los  pasos  a  seguir  para  conseguir  el  objetivo.  

Figura  2.  Situación  inicial.jpg  

Fuente:  Elaboración  Propia  (2016)  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  3.  Situación  deseada  

Fuente:  Elaboración  Propia  (2016)  

3.  Representaciones  

La   representación   es   un   símbolo   que   está   en   lugar   de   otro   objeto   o   evento   que   nos   permite  
recordarlo,  pero  es  también  un  símbolo  que  nos  permite  recordar  objetos  o  eventos  del  mundo  
de  una  manera  o  en  un  sentido  particular.  La  representación  es  a  lo  que  representa  como  el  mapa  
es  a  un  territorio:  el  mapa  no  es  el  territorio,  ni  una  reproducción  exacta  del  territorio,  sino  un  
símbolo   que   nos   permite   orientarnos   y   destacar   algunos   elementos   del   territorio   excluyendo  
otros.   Así   mismo,   la   representación   no   es   lo   mismo   que  lo   que   representa:   es   más   bien   nuestra  
idea  que  resalta  algunos  aspectos  de  los  objetos  o  las  situaciones  mientras  deja  de  destacar  otros.  

Esto  tiene  una  función  particular,  y  es  la  de  ayudar  a  la  persona  a  llevar  a  cabo  comportamientos  
adecuados   con   esa   representación   o   modelo   del   mundo,   para   obtener   aquello   que   desea   o  
necesita.  

Existen   diversos   modelos   en   psicología   cognitiva   que   buscan   explicar   cómo   las   personas  
representan  el  mundo,  esto  incluye  modelos  constructivistas,  teorías  computacionales,  modelos  
mentales  de  Johnson-­‐Laird  (1983),  cognición  distribuida  o  corporizada,  entre  otros.  A  lo  largo  de  
la  unidad  tres  profundizaremos  en  estas  distintas  teorías  acerca  de  la  representación.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 7
 

Figura  4.  Mapa  en  blanco  de  los  departamentos  de  Colombia  

Fuente:  F3rn4nd0.  (2008)  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  5.  Mapa  en  blanco  de  los  departamentos  de  Colombia  

Fuente:  Shadowxfox.  (2009)  

Las  imágenes  anteriores  corresponden  a  un  mapa  político  y  un  mapa  físico  de  Colombia.  Ambas  
funcionan  para  representar  aspectos  distintos  del  país.  En  uno,  se  delimitan  aspectos  político-­‐
administrativos,  mientras  que  en  el  otro  se  detallan  aspectos  geográficos.  Las  representaciones  
que   los   seres   humanos   tienen   del   mundo   también   omiten   o   resaltan   detalles   que   consideran  
importantes  para  su  interacción  con  el  mundo,  y  tanto  las  formas  de  construir  esta  representación  
como  esos  detalles  importantes  varían  entre  los  individuos.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 9
Si   comparamos   los   cuadernos   de   apuntes   de   un   grupo   de   estudiantes,   encontraremos   que  
algunos   hacen   dibujos,   otros   escriben   mucho,   otros   apuntan   sólo   aquello   que   les   parece  
realmente  importante.  Si  posteriormente  les  preguntáramos  a  todos  acerca  del  tema  de  la  clase,  
cada   uno   tendría   una   interpretación   ligeramente   distinta   del   tema,   aunque   todos   hayan   estado  
en  el  mismo  espacio.  

Las  representaciones  no  necesariamente  son  modelos  estáticos  del  mundo.  Las  personas  también  
generan  representaciones  acerca  de  relaciones  o  formas  de  interacción  entre  distintos  objetos  o  
sujetos,  y  a  partir  de  esto  intentan  predecir  y  adaptarse  a  eventos  futuros.  

Por  ejemplo:  Si  una  persona  ve  que  los  buses  se  detienen  después  de  que  las  personas  estiran  la  
mano,  esperará  que  cuando  ella  misma  estire  la  mano,  el  bus  se  detenga,  y  llevará  a  cabo  esa  
acción   cuando   lo   requiera.   Es   decir:   La   persona   genera   una   representación   acerca   de   cómo  
funciona  un  aspecto  del  mundo  (los  buses  paran  cuando  uno  estira  la  mano),  con  base  en  esa  
representación  lleva  a  cabo  una  conducta  (estirar  la  mano  cuando  pasa  un  bus  que  le  sirve,  no  
estirarla  si  no  le  sirve),  y  gracias  a  eso  resuelve  un  problema  o  satisface  una  necesidad  (llegar  a  
donde  necesita).  

3.1.1. El  lenguaje  como  sistema  de  representación  común  

¿Cómo   entra   en   todo   esto   el   lenguaje?   El   lenguaje   es,   fundamentalmente,   una   forma   de  
representación  compartida.  Cuando  uso  la  palabra  “carro”,  ustedes  pueden  imaginar  un  vehículo  
de  4  ruedas  que  funciona  con  gasolina.  Sin  embargo,  cada  uno  puede  haber  imaginado  un  carro  
completamente  distinto,  bien  sea  el  Renault  4  con  los  merengones  en  la  parte  de  atrás,  el  Mazda  
3  que  compró  el  vecino,  o  el  Porsche  en  el  que  Paul  Walker  pasó  a  mejor  vida.  Los  seres  humanos  
somos  seres  sociales,  y  las  palabras  nos  ayudan  a  compartir  con  otros  aspectos  que  consideramos  
fundamentales   dentro   de   nuestra   representación,   de   modo   que   podamos   trabajar   de   forma  
colaborativa  en  la  resolución  de  un  problema.    

Sin   embargo,   el   lenguaje   no   siempre   es   efectivo   para   dar   a   conocer   a   otros   nuestras  
representaciones  del  mundo.  Si  usted  pide  direcciones  acerca  de  cómo  llegar  a  un  lugar  y  le  dicen  
algo  como  “vea,  usted  llega  a  la  esquina  con  la  casa  blanca,  baja  tres  cuadras  y  voltea  a  mano  
izquierda  hasta  que  vea  el  parque,  y  por  ahí  sigue  bajando  hasta  que  ve  una  casa  con  rejas  como  
verdecitas,  ahí  es”,  es  probable  que  termine  pidiendo  la  dirección  específica  (nomenclatura)  o  le  
tengan  que  dar  algunas  especificaciones  extra.  Es  importante  comprender  que  las  palabras  que  
utilizamos  no  necesariamente  tienen  la  misma  representación  para  otros.  Además  de  esto,  las  
palabras  que  se  utilizan  pueden  tener  connotaciones  distintas  que  afectan  su  interpretación.  Uno  
sabe  lo  que  está  diciendo,  no  lo  que  otros  le  entienden.  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  6.  Conversación  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

En   la   imagen   anterior   se   muestra   una   conversación   ficticia   entre   un   árabe   y   un   agente   de  


inmigración  en  un  aeropuerto.    

Cuando  le  preguntan  “¿sexo?”,  él  responde  “tres  a  cinco  veces  a  la  semana”  

-­‐No,  no,  quiero  decir  ¿hombre  o  mujer?  

-­‐Sí,  hombre,  mujer,  a  veces  camello.  

Una  misma  palabra  (sexo)  puede  tener  distintos  significados,  y  dependiendo  de  cómo  nuestro  
interlocutor  la  interprete,  podemos  llegar  o  no  a  una  representación  común.  

Es   importante   también   tomar   en   cuenta   que   estos   procesos   cumplen   con   una   función   evolutiva  
o  de  supervivencia;  al  ser  altamente  social  y  cultural,  el  ser  humano  requiere  de  formas  complejas  
de  representación,  que  permitan  incluso  dar  cuenta  de  eventos  que  ya  se  han  presentado  o  se  
presentarán   en   el   futuro.   Establecer   de   antemano   fuentes   potenciales   de   alimentación   o   de  
riesgo  permite  prepararse  y  facilitar  la  obtención  del  alimento  o  huir  antes  de  que  se  acerque  un  
depredador.  La  escritura  requiere,  además,  pensar  en  un  sistema  lo  suficientemente  claro  como  
para  no  requerir  de  ayudas  visuales  o  corporales  a  la  hora  de  explicar  esa  idea  o  concepto  a  quien  
está  leyendo.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 11
3.1.2. La  cultura  y  su  influencia  en  el  lenguaje  y  el  pensamiento  

En  adición,  el  lenguaje,  como  forma  de  representación,  evoluciona  de  formas  distintas  de  acuerdo  
a   particularidades   de   la   cultura.   La   evolución   de   los   distintos   lenguajes   responde   a  
particularidades   sociales   e   históricas   de   las   comunidades.   Un   aspecto   importante   de   la  
interacción  lingüística  es  la  habilidad  para  replicar  formas  lingüísticas  y  significados  con  un  alto  
grado   de   fidelidad.   La   corrección   de   errores   permite   a   los   interlocutores   coordinarse   con   el  
significado  que  se  intenta  transmitir.  Sin  embargo,  las  redes  sociales  varían  considerablemente  
en   las   posibilidades   de   corregir   errores   de   este   tipo.   Por   ejemplo,   vínculos   sociales   más  
interactivos,   como   la   interacción   conversacional   (llamadas,   hablar   en   persona),   permiten   una  
mayor   corrección   de   errores,   mientras   que   formas   más   amplias   de   comunicación   (conferencias,  
comunicación  escrita,  televisión)  dan  menores  posibilidades  de  corregir  esos  errores  y  de  aquí  
que  haya  una  mayor  posibilidad  de  modificar  la  interacción  del  lenguaje.  Estas  diferencias  en  las  
estructuras  de  las  redes  sociales  pueden  influenciar  la  naturaleza  y  el  paso  con  el  que  un  lenguaje  
evoluciona.  En  comunidades  pequeñas  y  con  constante  interacción,  es  menos  probable  que  haya  
transformaciones   constantes   del   lenguaje   que   en   las   grandes   sociedades   industrializadas,   en   las  
cuales  abundan  medios  masivos  de  comunicación.  

La  palabra  “guaricha”,  por  ejemplo,  tiene  origen  en  el  lenguaje  chibcha,  y  se  refería  a  una  princesa  
indígena,  una  mujer  sagrada  o  sabia.  Sin  embargo,  cuando  los  que  hablan  español  ven  que  se  usa  
para   referirse   a   mujeres   indígenas,   lo   toman   como   algo   despectivo.   Con   el   tiempo,   la  
representación   asociada   a   esta   palabra   en   Colombia   se   transforma,   hasta   que   su   forma   más  
común  hoy  en  día  suele  hacer  referencia  a  una  prostituta  o  una  “mujer  fácil”.  En  Venezuela,  la  
transformación  sigue  una  ruta  distinta,  y  hoy  en  día  es  usada  para  referirse  a  mujeres  jóvenes  o  
en  ocasiones  a  niños  y  existe  un  zoológico  con  este  nombre.  

12    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Figura  7.  Consejo  

Fuente:  pixabay  (2016)  

Figura  8.  Zoológico  

Fuente:  Savannen  (2011)  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 13
Esto  implica  que  no  sólo  es  necesario  conocer  el  origen  de  una  palabra  o  su  significado  “real”,  
sino  el  uso  particular  que  le  está  dando  el  interlocutor.  

Otra   muestra   de   la   evolución   cultural   del   lenguaje,   entendido   como   forma   de   representación  
conjunta,   son   verbos   como   “googlear”   o   “tuitear”,   los   cuales   hubieran   carecido   de   cualquier  
sentido   hace   20   años,   e   incluso   hoy   en   día   para   personas   que   no   hacen   parte   de   sociedades  
industrializadas  y  altamente  relacionadas  con  el  internet  como  la  nuestra.  

3.1.3. Teoría  de  la  relatividad  lingüística  

El  principio  de  relatividad  lingüística  sostiene  que  la  estructura  de  un  lenguaje  afecta  la  forma  en  
la  que  los  que  lo  hablan  conceptualiza  su  mundo,  su  visión  del  mundo,  o  de  otras  formas  influencia  
sus   procesos   cognitivos.   Popularmente   se   le   conoce   como   la   hipótesis   Sapir-­‐Whorf,   o  
Whorfianismo.  Por  lo  general,  el  principio  se  define  en  torno  a  dos  versiones.  La  versión  fuerte  
dice   que   el   lenguaje   determina   el   pensamiento,   y   que   las   categorías   lingüísticas   limitan   y  
determinan   categorías   cognitivas;   mientras   que   la   versión   débil   simplemente   dice   que   las  
categorías  lingüísticas  y  el  uso  influencian  el  pensamiento  y  ciertas  clases  de  comportamiento  no  
lingüístico.  

Por  los  lingüistas,  el  término  “Hipótesis  de  Sapir-­‐Whorf”  es  errado  por  varias  razones:  en  primer  
lugar,  Edward  Sapir  y  Benjamin  Lee  Whorf  nunca  fueron  coautores  de  nada,  y  nunca  plantearon  
sus  ideas  en  términos  de  una  hipótesis.  La  distinción  entre  las  versiones  débil  y  fuerte  de  esta  
hipótesis   también   fue   inventada   después;   Sapir   y   Whorf   nunca   propusieron   esta   dicotomía,  
aunque   por   lo   general   en   sus   escritos,   sus   puntos   de   vista   de   este   principio   relativo   tienen  
términos  más  o  menos  fuertes.  

Esta   idea   fue   expresada   en   primer   lugar   en   el   siglo   XIX,   y   posteriormente   fue   adoptada   por  
antropólogos  y  lingüistas  estadounidenses,  entre  ellos  Edward  Sapir;  sin  embargo,  este,  por  lo  
general,   estaba   más   en   contra   que   a   favor   de   un   determinismo   lingüístico.   Whorf   fue   un  
estudiante  de  Sapir  que  fue  conocido  entonces  como  el  principal  proponente  de  la  teoría  de  la  
relatividad   lingüística,   debido   a   sus   publicaciones   acerca   de   cómo   las   diferencias   lingüísticas  
generan  diferencias  en  componentes  tanto  cognitivos  como  comportamentales  de  las  personas.    

El  principio  de  relatividad  lingüística  de  Whorf  fue  reformulado  como  una  hipótesis  comprobable  
por   Roger   Brown   y   Eric   Lenneberg,   quieres   llevaron   a   cabo   experimentos   diseñados   para  
encontrar  si  la  percepción  del  color  varía  entre  hablantes  de  lenguajes  que  clasificaban  los  colores  
de  forma  distinta.  En  1969,  un  estudio  por  los  antropólogos  Brent  Berlin  y  Paul  Kay,  mostró  una  
fuerte  evidencia  de  que  existen  universales  semánticos  en  el  dominio  del  vocabulario  del  color  y,  
de  hecho,  parecen  estar  relacionados  con  el  desarrollo  histórico  de  los  lenguajes.  Este  estudio  
redujo   ampliamente   la   influencia   de   la   teoría   de   la   relatividad   lingüística,   y   sólo   hasta   la   década  
de  los  80s  una  nueva  escuela  comenzó  a  examinar  los  efectos  de  diferencias  en  la  categorización  
lingüística  en  la  cognición.  

14    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
En  2006,  un  estudio  de  Aubrey  Gilbert  mostró  un  resultado  poco  esperado:  El  estudio  consistió  
en  comparar  los  tiempos  de  reacción  en  la  identificación  de  colores  en  grupos  poblacionales  que  
no  tenían  palabras  distintas  para  el  azul  y  el  verde,  y  grupos  que  sí.  A  los  grupos  se  les  presentaba  
un  círculo  como  el  siguiente:    

Figura  9.  Cuadro  amarillo  

Fuente:  Elaboración  Propia  (2016)  

El   círculo   estaba   todo   conformado   por   cuadros   del   mismo   color.   A   los   participantes   se   les  
solicitaba   que   observaran   el   centro   de   la   imagen   (la   cruz)   y   de   forma   aleatoria   aparecían  
cuadrados  de  un  color  distinto,  y  el  participante  debía  reconocer  cuando  aparecía  y  en  dónde.  En  
ocasiones  el  cuadro  era  como  el  de  la  primera  imagen,  dado  que  tenemos  palabras  distintas  para  
azul   y   verde.   De   acuerdo   con   la   hipótesis   de   la   relatividad   lingüística   se   esperaría   que   tardemos  
menos   tiempo   que   aquellos   que   no   tienen   esas   palabras   distintas.   Por   el   contrario,   en   las  
ocasiones  en  que  el  cuadro  era  como  el  de  la  siguiente  imagen,  se  esperaría  que  tardemos  más,  
pues  en  ambos  casos  la  palabra  que  usamos  para  referirnos  al  color  es  “verde”.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 15
 

Figura  10  Cuadro  azul  

Fuente:  Elaboración  Propia  (2016)  

Al  analizar  los  tiempos  de  reacción,  se  encontró  que  sí  existía  una  diferencia  en  el  tiempo  que  
tardaban   los   participantes   en   reconocer   el   cuadro   distinto.   Sin   embargo,   lo   más   interesante   fue  
que  cuando  el  cuadro  aparecía  en  el  campo  visual  izquierdo,  como  en  las  imágenes  mostradas,  
las  diferencias  no  eran  significativas,  mientras  que  en  el  campo  visual  derecho  sí.  Como  sabemos,  
el  hemisferio  izquierdo  del  cerebro  está  estrechamente  relacionado  con  el  uso  y  comprensión  del  
lenguaje.  Esto  implicaría  que  el  lenguaje  sí  puede  afectar  la  percepción,  pero  sólo  del  hemisferio  
derecho.  

16    

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
4. Ejemplificación  de  la  temática  

Ejercicio  1  

Resuelva   el   primer   nivel   de   Sokoban.   Elabore   un   pequeño   instructivo   acerca   de   cómo   puede  
resolverse  y  entréguelo  a  otra  persona,  de  modo  que  esa  persona  siga  esas  instrucciones  y  pase  
el  nivel  sin  ayuda  suya.  ¿Cómo  se  comportó  su  instructivo?  ¿Qué  dificultades  pueden  surgir  al  
momento  de  intentar  comunicar  su  propia  representación  a  otros?  ¿Qué  diferencias  cree  que  hay  
entre   la   representación   implícita   y   explícita?   Es   decir,   entre   eso   que   usted   sabe   y   no   dice,   y   eso  
que  sabe  y  puede  expresar.  

El  enlace  del  juego  es  el  siguiente.  http://www.stratozor.com/sokoban/sokoban-­‐classique.php  

Ejercicio  2  

Haga  un  breve  resumen  resaltando  los  aspectos  que  considera  más  importantes  de  la  presente  
lectura.  Luego  de  esto,  publíquelo  en  el  foro  y  analice  con  sus  compañeros  qué  diferencias  hay  
entre  los  resúmenes,  ¿Qué  aspectos  podrían  haber  sido  importantes  que  usted  dejó  por  fuera?  
¿Qué  otros  aspectos  incluyeron  los  demás  que  usted  considera  irrelevantes?  ¿Por  qué  para  los  
demás   podrían   ser   relevantes   estos   aspectos?   Escriba   un   nuevo   párrafo   con   el   análisis  
mencionado.  

Ejercicio  3  

Busque  un  ejemplo  de  una  palabra  que  originalmente  tuviera  un  significado  que  con  el  tiempo  se  
ha  ido  deformando,  una  palabra  cuyo  uso  se  haya  reducido  drásticamente  en  la  actualidad,  o  una  
palabra  que  se  haya  creado  recientemente.  Explique  por  qué  o  cómo  pudo  darse  esta  génesis,  
transformación  o  desuso.  

LENGUAJE Y PENSAMIENTO 17
REFERENCIA    

• F3rn4nd0.  (2008).  Mapa  en  blanco  de  los  departamentos  de  Colombia.  [Imagen].  
Recuperado  de  
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Division_politica_colombia.svg  
• pixabay.  (2016).  Mujer  creativa  idea  sugerencia.  [Imagen].  Recuperado  de  
https://pixabay.com/es/mujer-­‐creativa-­‐idea-­‐sugerencia-­‐1367429/    
• Savannen.  (2011).  Zoológico.  [Imagen].  Recuperado  de  
https://pt.wikipedia.org/wiki/Jardim_Zool%C3%B3gico_de_Bor%C3%A5s#/media/File:
Savannen.JPG    
• Shadowxfox.  (2009).  Mapa  Físico  (en  blanco)  de  Colombia.  [Imagen].  Recuperado  de  
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_Colombia_(orograf%C3%ADa).svg  

18    

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte