Está en la página 1de 9

ÉTICA EMPRESARIAL Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL
ÉTICA EMPRESARIAL
AUTOR: Politécnico Grancolombiano
ÍNDICE
ÍNDICE  

• Introducción  

• Recomendaciones  académicas  

1. LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL  (RSE)  

Acceso rápido
1.1. ¿De   qué́   manera   puede   una   empresa   trabajar   en   responsabilidad   social  

empresarial  (RSE)?    

2. ACTIVIDAD  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  

GENERALIDADES DESARROLLO
• Referencias  

o Textos  

o Tablas  
REFERENCIAS
 
Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
    01 -------
INTRODUCCIÓN   RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

La   empresa   ha   sido   uno   de   las   organizaciones   que   más   ha   evolucionado   en   los   últimos   Cuando   hablamos   de   responsabilidad   social   un   elemento   para   tener   en   cuenta,   entre  
cincuenta   años;   de   hecho,   su   impacto   en   la   sociedad   ha   generado   nuevas   formas   de   muchos,  son  los  grupos  de  interés,  que  se  presentan  como  un  foco  relevante  en  la  dinámica  
comprensión  del  mercado,  la  vida  diaria  y  la  manera  de  hacer  negocios,  entre  otros.  Al  lado   empresarial;   debido   a   esa   importancia   los   abordamos   a   lo   largo   de   esta   unidad.   ¿Qué  
de  estos  aspectos  se  encuentra  la  expansión  de  las  corporaciones  geográficamente,  el  uso   relación   tienen   con   la   empresa?   ¿Cuáles   son   los   aportes   y   la   dinámica   que   se   teje   entre  
de  la  publicidad,  las  marcas  y  todo  el  desarrollo  del  consumo.  No  deja  de  ser  interesante   ellos?  Identificarlos  es  un  ejercicio  significativo,  ya  que  cada  uno  de  nosotros  tiene  un  papel  
cómo  ha  avanzado  la  estructura  y  la  complejidad  de  algunas  organizaciones.  En  términos   que  desempeñar  respecto  de  este  concepto  de  grupo  de  interés.    
académicos,   disciplinas   como   administración   de   empresas,   negocios   internacionales,   ética  
Todos   somos   compradores,   no   todos   somos   consumidores,   entendiendo   a   estos   últimos  
empresarial,   entre   otras,   hoy   tienen   un   auge   sin   precedentes   en   la   historia   del   mundo  
como  aquellos  que  han  caído  en  la  dinámica  del  mercado  y  son  llevados  por  la  gratificación  
académico.    
inmediata  a  comprar  sin  medida  ni  control.  La  empresa  ha  invadido  nuestra  vida.  ¡Piénselo!:  
Las  empresas  en  ese  sentido  se  han  visto  abocadas  a  incorporar  en  su  estructura  la  ética   usted  entra  a  ducharse  en  la  mañana  y  el  jabón  se  ha  terminado,  al  desempacar  un  nuevo  
como  uno  de  los  principales  recursos  para  incrementar  valor  en  el  aspecto  humano.  Las   jabón   por   curiosidad   revisa  en   la   envoltura   la   razón   social,   huele   el   jabón   e   inicia   la   rutina  
empresas   incorporan   códigos   de   ética   que   atenúan   el   comportamiento   de   sus   del  baño;  ha  entrado  en  relación  con  una  empresa.  En  los  actos  más  íntimos  de  nuestra  vida  
colaboradores  al  interior  de  la  empresa  y  fuera  de  su  ámbito.  En  esa  misma  dinámica  la   está  presente  la  empresa,  con  su  discurso,  su  marca  y  todos  los  aspectos  que  la  definen.  En  
empresa   asume   compromisos   tanto   sociales   como   ambientales   que   derivan   en   la   esta   unidad   usted   encontrará   información   y   reflexión.   Esperamos   que   logre   una  
responsabilidad  empresarial.  Si  las  utilidades  y  beneficios  de  una  empresa  se  ven  altamente   aproximación   crítica   para   su   vida   profesional   y   como   sujeto   que   día   a   día   se   ve   en   la  
beneficiados  es  gracias  a  los  clientes  y  a  los  recursos  que  el  medio  ambiente  brinda,  para   imperiosa  necesidad  de  comprar,  abordado  por  las  empresas  en  todos  los  ámbitos  de  su  
que  la  empresa  pueda  proveer  mejores  productos  cada  vez  menos  contaminantes.  Por  eso,   vida.  Comprender  la  responsabilidad  social  le  permitirá  adelantar  acciones  en  una  vía  muy  
es   un   desafío   conocer   qué   es   la   responsabilidad   social,   los   pormenores   de   una   práctica   concreta:  el  cuidado  del  medio  ambiente.    
extendida  hoy  en  el  mundo,  los  alcances  y  las  posibilidades  en  torno  a  las  acciones  que  las  
 
empresas   o   corporaciones   emprenden   en   la   búsqueda   de   asumir   responsablemente   el  
cuidado  de  la  sociedad  y  del  planeta.    

   

   

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 4


    02 -------
1. LA  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  EMPRESARIAL  (RSE)    
Grupos   Intereses  
Por:  Andrés  Morales  Valenzuela  
Internos    
A  primera  vista  se  podría  pensar  que  la  responsabilidad  social  es  un  concepto  desarrollado  
desde   la   ética   empresarial,   pues   la   complementa   y   comparten   algunos   de   los   focos   de      
1. Socios  y  accionistas     a. Beneficio  e  incremento  del  valor  de  la  empresa.  
trabajo;   pero   realmente   la   responsabilidad   social   corporativa   es   una   de   las   últimas   b. Transparencia  en  las  operaciones  y  proyectos.  
evoluciones  de  las  teorías  de  la  administración.       c. Participación  y  control  de  la  gestión.  

   
En  las  últimas  décadas,  a  partir  de  los  años  1980,  la  responsabilidad  social  empresarial  ha  
tenido   un   desarrollo   acelerado,   pues   las   gerencias   de   diversas   organizaciones   han      
implementado  programas  encaminados  a  ejercerla.  En  principio,  la  premisa  central  de  la   a. Poder  de  decisión  y  control:  capacidad  de  gestión.  
 
b. Influencia,  prestigio  e  ingresos.  
responsabilidad   social   es   que   las   empresas   u   organizaciones   tienen   responsabilidades   con   2. Directivos    
c. Desarrollo  de  ideas  y  capacidades  propias.  
sus  grupos  de  interés  internos  (accionistas,  directivos  y  empleados)  y  con  los  externos  (la  
 
 
comunidad,   conformada   por   el   grupo   de   personas   que   componen   la   sociedad   donde  
 
realizan  sus  operaciones  y  el  medio  ambiente  que  las  rodea).      
3.  Trabajadores   a. Salario,  prestaciones  sociales,  seguridad,  higiene  y  salud  
A  mediados  de  los  años  1990,  las  aproximaciones  teóricas  sobre  la  responsabilidad  social   laboral.  
  b. Seguridad  en  el  puesto  de  trabajo.  
empresarial   fueron   más   enfáticas   en   torno   a   la   necesidad   de   que   las   empresas  
c. Promoción  profesional  y  humana.  
autorregularan   su   actividad   incorporando   valores   éticos   a   su   filosofía   y   sus   prácticas    
d. Capacidad  de  interlocución:  participación.  
empresariales  en  busca  de  la  equidad  y  la  virtuosidad  deseables  en  el  negocio,  reflejando  
 
 
estos  valores  en  las  relaciones  con  los  grupos  de  interés  de  la  organización,  por  medio  de  lo  
 
que   Adela   Cortina   (1996)   denomina   toma   de   decisiones   empresariales   éticas.   Su    
planteamiento  propende  por  que  los  grupos  de  interés  (o  stakeholders)  afectados  por  las    
 
decisiones   de   la   empresa   deben   estar   involucrados   de   alguna   manera   con   la   toma   de   Externos  
 
decisiones  de  la  organización.    
 
 
En   el   siguiente   cuadro,   publicado   por   Cortina,   se   propone   un   modelo   en   el   que   se   a. Calidad  y  justa  relación  calidad-­‐precio.  
 
encuentran,   diferenciados   en   internos   y   externos,   los   grupos   de   interés   que   por   verse   1. Clientes   b. Información  veraz  y  clara  sobre  los  productos  y  servicios.  
c. Garantía  de  seguridad  para  consumidores  y  usuarios.  
afectados  por  las  decisiones  de  la  empresa  deben  estar  involucrados  y  contemplados  en  
  d. Servicio  posventa.  
ellas.  
   

   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 6


   
manera  más  sostenible,  con  más  y  mejores  empleos  y  mayor  cohesión  social”.  Unos  meses  
   
más  tarde,  en  diciembre  del  2000,  se  decide  aplicar  la  Agenda  Social  Europea,  que  consolida  
2. Proveedores   a. Aceptación  de  los  principios  de  libre  mercado.  
b. Capacidad  de  pago   la  necesidad  de  “prestar  apoyo  a  las  iniciativas  relacionadas  con  la  responsabilidad  social  
  c. Información  clara  de  las  posibilidades  comerciales.   corporativa  destinadas  a  luchar  contra  la  exclusión  y  la  discriminación  social,   así  como  a  
d. Respeto  de  las  marcas  y  de  la  propiedad  industrial.   favorecer  la  integración  europea”  (Comunidades  Europeas,  30  de  mayo  del  2001,  p.  4).  
 
 
  Paralelamente   a   los   desarrollos   en   Europa   para   fomentar   ejercicios   de   responsabilidad  
a. Respeto  a  las  reglas  de  la  libre  competencia.  
3.  Competidores     b. Reciprocidad  en  las  relaciones.   social  empresarial,  en  Estados  Unidos  y  Latinoamérica  también  se  avanza  en  el  tema  debido  
c. Cumplimiento  de  los  compromisos.   a  un  factor  que  no  se  había  identificado  claramente:  las  bancas  de  inversión,  encargadas  de  
 
  invertir  y  multiplicar  el  dinero  de  bancos,  empresas  o  personas  naturales  en  empresas  que  
  tengan  proyecciones  económicas  interesantes,  comenzaron  a  exigir  a  las  empresas  en  las  
 
  cuales  estaban  interesados  en  invertir,  adicionalmente  del  balance  económico  de  pérdidas  
  y   ganancias,   un   balance   social   en   el   cual   se   registrara   la   inversión   en   programas   de  
4.  Comunidad   a. Legales:  obligaciones  fiscales,  cumplimiento  de  la  legislación  
responsabilidad  social  en  los  que  se  estuviera  trabajando;  esto,  dentro  de  una  lógica  clara,  
vigente.  
 
b. Sociales:  contribución  positiva  al  desarrollo  económico  y  al   pues   tienen   más   expectativa   de   vida   las   empresas   que   realizan   responsabilidad  social   que  
Entorno   empleo.  Colaboración  activa  con  instituciones  sociales,   las  que  no  lo  hacen.    
culturales  y  científicas.  
Estado   c. Respeto  a  los  valores  morales  y  tradicionales.   Así   pues,   la   responsabilidad   social   empresarial   o   corporativa   se   comprende   como   una  
d. Ambientales:  cuidado,  respeto  y  mejora  del  medio  ambiente.  
Sociedad  en  general   necesidad,  una  tendencia  mundial,  una  estrategia  de  negocio  con  la  que  ganan  la  empresa  

  y   la   comunidad,   y   que   se   podría   definir   como   una   forma   de   gestión   que   se   caracteriza   por  
la  relación  armónica  y  ética  de  la  empresa  con  todos  los  grupos  de  interés  con  los  cuales  se  
Fuente: Cortina (1996)
relaciona.   Asimismo,   se   caracteriza   por   el   establecimiento   de   metas   empresariales  
  compatibles  con  el  desarrollo  sostenible  de  la  sociedad,  que  velan   por  el  cuidado  de  los  
recursos  ambientales  y  culturales  para  que  las  generaciones  futuras,  así  como  las  actuales,  
 
puedan  disfrutar  de  ellos,  respetando  la  diversidad  a  todo  nivel  y  promoviendo  la  reducción  
A  comienzos  de  la  década  del  2000  la  Unión  Europa  reconoce  la  importancia  de  comenzar   de  las  desigualdades  sociales.    
decididamente   a   apoyar   y   fortalecer   emprendimientos   que   lleven   a   unas   condiciones  
 
económicas   y   sociales   más   favorables   para   toda   la   población.   En   el   Consejo   Europeo   de  
Lisboa   celebrado   en   marzo   del   2000   se   plantearon   varios   objetivos   para   la   Unión   Europea  
en   2010   con   respecto   a   que   la   economía   debía   ser:   “Capaz   de   crecer   económicamente   de  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 8


   

1.1. ¿De  qué́  manera  puede  una  empresa  trabajar  en  responsabilidad  social   Un   eje   muy   fuerte   de   trabajo   para   muchas   organizaciones,   que   la   sociedad   premia   y  
empresarial  (RSE)?   reconoce   y   que   Adela   Cortina   contempla   en   su   modelo   de   grupos   de   interés,   es   el  
El  campo  de  acción  de  la  responsabilidad  social  empresarial  es  realmente  muy  amplio;  de   relacionado  con  el  trabajo  decidido  a  preservar  o  resguardar  el  medio  ambiente  y  reducir  el  
hecho,   hoy   aún   existen   grandes   discusiones   sobre   qué   emprendimientos   son   o   no   daño  medioambiental  que  pueden  causar  las  actividades  de  las  organizaciones.  Algunas  de  
responsabilidad  social.  Aquí  se  abordarán  algunas  de  las  aproximaciones  y  posibles  formas   estas  han  decidido  invertir  en  una  planta  de  tratamiento  de  aguas  para  poder  devolver  al  
de  participar  en  RSE  que  tienen  las  empresas.     ambiente  el  agua  que  utilizan  ya  tratada  y  limpia.  Diana  Mercedes  Trujillo  Cárdenas  afirma:  

Una  primera  forma,  que  no  requiere  de  una  estructura  organizacional  particular,  es  otorgar    
donaciones  a  organizaciones  que  trabajan  en  algún  tema  o  proyecto  en  particular  que  la  
Por  años,  el  cuidado  del  medio  ambiente  no  solo  no  fue  una  prioridad  para  las  empresas,  
empresa   donante   desee   apoyar.   Otra   forma   es   cuando   dentro   de   la   misma   actividad  
sino  que  en  muchos  casos  las  actividades  empresariales  producían  externalidades  negativas  
cotidiana   de   la   empresa   se   generan   cambios   para   optimizar   los   recursos   con   los   que   se  
en   este   campo.   Solo   algunas   compañías   muy   innovadoras   y   con   gerentes   sensibles   se  
cuenta   y   de   paso   se   pone   un   grano   de   arena   en   el   cuidado   y   preservación   del   medio   atrevieron   a   considerar   el   cuidado   del   medio   ambiente   como   parte   de   sus   agendas  
ambiente.   Esto   se   puede   aplicar   de   la   siguiente   manera:   por   ejemplo,   disminuyendo   el   empresariales.   […]   Para   quienes   trabajan   desde   esta   visión   serán   más   responsables  
consumo  de  energía  eléctrica  en  la  empresa  por  medio  de  la  inversión  en  mecanismos  que   socialmente  aquellas  empresas  que  están  atentas  a  las  preocupaciones  de  la  sociedad  en  la  
reduzcan   el   consumo,   bombillos   especiales   de   ahorro   de   energía,   o   apagando   las   luces   que  operan  y  abordan  directamente  esos  temas;  o  incluso,  aquellas  empresas  que,  ponen  
cuando  no  se  están  utilizando.  Otra  idea  dentro  de  la  misma  línea  es  la  política  de  utilización   temas   en   la   agenda   haciendo   que   la   sociedad   avance   en   su   nivel   de   conciencia   moral.  

de  papel  reciclado,  utilizado  solamente  por  una  cara,  para  imprimir  los  documentos  que  no   (Cárdenas,  2010)  

requieran   ser   impresos   en   papel   nuevo;   también   se   puede   generar   una   campaña   de  
 
reciclaje  del  papel  utilizado  durante  las  jornadas  de  trabajo  para  que  sirva  de  materia  prima  
para  la  elaboración  de  otros  tipos   de  productos  derivados  de  este  papel.  Igualmente,  se   Otra   visión   de   trabajo   en   responsabilidad   social   es   la   relacionada   con   la   creación   de  

puede  implementar  la  supresión  de  la  utilización  de  recipientes  desechables  de  material   fundaciones   que   prestan   atención   a   algún   problema   social   en   el   que   desea   ayudar.   Las  

plástico   o   de   icopor,   materiales   con   una   gran   vida   útil   y   que   tardan   mucho   tiempo   en   fundaciones  pueden  ser  creadas  por  personas  naturales  o  por  organizaciones  privadas  con  

biodegradarse.     ánimo  de  lucro,  que,  además  de  la  actividad  económica  que  realizan,  encuentran  que  por  
medio   de   la   fundación   y   del   trabajo   en   responsabilidad   social   que   realizan   reciben   una  
Muchas   de   las   empresas   papeleras   de   Colombia   y   el   mundo,   que   utilizan   árboles   como  
reducción  de  sus  impuestos  proporcional  con  la  cantidad  de  recursos  que  invierten  en  la  
materia  prima  para  la  fabricación  de  papel,  trabajan  en  la  reforestación  de  las  zonas  de  las  
fundación.    
cuales  han  extraído  su  materia  prima.  Algunas  van  más  allá  y  deciden  reforestar  zonas  que  
no  han  talado  y  que  en  el  futuro  tampoco  piensan  talar;  la  empresa  decide  hacerlo  como   En  un  país  como  Colombia,  donde  el  Estado  no  cuenta  con  suficientes  recursos  para  cubrir  

ejercicio  de  responsabilidad  social.     las   necesidades   de   todos   los   grupos   de   personas   vulnerables   o   desfavorecidas,   los  
emprendimientos  desde  el  sector  privado  cobran  una  gran  relevancia.  Todos  los  esfuerzos  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 10


   
encaminados  a  brindar  oportunidades  a  los  que  no  las  tienen  y  a  tratar  de  hacer  de  esta  una   Una   empresa   realiza   acciones   de   responsabilidad   social   empresarial   cuando   de   manera  
sociedad  más  justa  y  equitativa  siempre  serán  bien  recibidos.     evidente   e   intencional   busca   con   sus   emprendimientos   generar   un   impacto   social   o  
ambiental  favorable,  independientemente  de  que  estas  acciones  le  generen  a  la  empresa  
Otra   línea   de   acción   en   responsabilidad   social   es   la   relacionada   con   la   intención   de  
ganancias   económicas.   Ahora   bien,   si   una   empresa   logra   generar   un   impacto  
aumentar   las   utilidades   de   la   empresa   por   medio   de   un   emprendimiento   social,   como  
socioambiental   importante   y   a   la   vez   aumenta   su   rentabilidad,   está   cumpliendo  
brindar  acceso  a  bienes  y  servicios  a  sectores  de  la  sociedad  que  de  otra  manera  no  podían  
simultáneamente   con   su   razón   de   ser   y   con   la   posibilidad   de   convertirse   en   un   agente  
acceder  a  ellos.  Este  enfoque  estratégico  tiene  un  perspectiva  de  gana-­‐gana:  la  empresa  
transformador  de  la  realidad  social.    
gana  utilidades  extra,  y  sectores  con  poco  poder  adquisitivo  ganan  al  poder  acceder  a  lo  
que  no  podían.  Diana  Mercedes  Trujillo  Cárdenas,  en  su  documento  “Responsabilidad  social    
empresarial  (RSE)”,  proporciona  un  ejemplo  en  ese  sentido:  

  2. ACTIVIDAD  DE  RESPONSABILIDAD  SOCIAL  

Cuando   en   1998   la   compañía   Cementos   Mexicanos   SA,   de   CV   Cemex,   lanza   el   proyecto   1. Seleccione  una  empresa  del  sector  privado.    
‘Patrimonio  Hoy’  para  atender  mediante   microcréditos  comunitarios  el  nicho  del  mercado  
2. Describa  sus  grupos  de  interés.  
de   bajos   ingresos   y   contribuir   a   resolver   problemas   asociados   a   la   autoconstrucción   de  
vivienda,  baja  las  barreras  de  acceso  que  tenían  estas  poblaciones  para  acceder  al  producto,   3. Indique  los  emprendimientos  en  responsabilidad  social  de  la  empresa  seleccionada.  
creando   con   ello   valor   social   más   allá   de   las   externalidades   positivas   que   generaba   el  
negocio  en  ese  momento.  Para  el  2003,  en  5  años  de  operación  había  apoyado  a  más  de  75    
mil   familias   mexicanas   de   bajos   ingresos   en   23   ciudades   del   país.   Desde   esta   noción,   la  
 
intención  de  Cemex  de  crear  valor  social  facilitando  el  acceso  de  estos  consumidores  a  sus  
productos  es  considerado  una  acción  de  responsabilidad  social.  (Cárdenas,  2010)  
 

 
 

Cada   día   en   más   lugares   del   mundo   organizaciones   de   todo   tipo   están   realizando  
 
emprendimientos  en  responsabilidad  social;  estos  se  han  convertido  con  el  paso  del  tiempo  
en   una   tendencia   mundial.   Los   empresarios   han   descubierto   que   las   acciones   sociales    

motivadas  por  el  altruismo  terminan  trayendo  beneficios  al  negocio  y,  adicionalmente  a  los  
 
beneficios  económicos,  identifican  que  también  tienen  unas  ganancias  de  orden  moral  y  
espiritual,   que   los   impulsan   a   continuar   con   sus   acciones   o   a   implementar   nuevas  
alternativas.    

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 12


  04 ------- B
REFERENCIAS  

Textos:  

Comunidades  Europeas  (30  de  mayo  de  2001).  Agenda  Social  Europea.  Diario  Oficial  de  las  
Comunidades   Europeas.  
http://www.um.es/rscpymes/ficheros/RSC_Agenda_social_Europea_Consejo_de_
Niza_2000.pdf  

Cortina,  A.  (1996).  Ética  de  la  empresa.  Madrid:  Trotta.  

Trujillo,   D.   M.   (2010).   Responsabilidad   social   empresarial   (RSE).   En   Sesenta   años   de  


Administración.  Bogotá:  Facultad  de  Administración,  Universidad  de  los  Andes.  

TABLAS  

Cortina,  A.  (1996).  Ética  de  la  empresa.  Madrid:  Trotta.  

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ÉTICA EMPRESARIAL 14


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO - 2016 ©

También podría gustarte