Está en la página 1de 5

REFORMA POLÍTICA: DEMOCRACIA INTERNA Y

ELECCIÓN DE CANDIDATOS EN LAS

ORGANIZACIONES POLÍTICAS.
Por: Rafael Rodríguez Campos.

El autor comenta el proyecto de ley de reforma política,


remitido por el Ejecutivo al Parlamento, que propone la
modificación de ocho artículos de la Ley Orgánica de
Organizaciones Políticas. En esta iniciativa se busca regular la
democracia interna y promover la participación de la
ciudadanía en el proceso de selección de candidatos.
El 10ABR2019, el Poder Ejecutivo, mediante Oficio 092-2019-PR,
le remitió al Parlamento el Proyecto de Ley 4187/2018-PE,
Proyecto de Ley que modifica la Ley Orgánica de Organizaciones
Políticas, Ley N° 28094, junto a otras 11 iniciativas legislativas,
las mismas que fueron elaboradas sobre la base del trabajo
realizado por la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política,
que fue presidida por el profesor Fernando Tuesta Soldevilla.

Al respecto, considero necesario resumir lo más importante de la


referida propuesta, ya que como veremos a continuación, esta
supone la modificación de ocho artículos de la Ley Orgánica de
Organizaciones Políticas (en adelante, LOP), que buscan regular
la Democracia Interna y promover la participación de la
ciudadanía en el proceso de selección de candidatos.

Primero, tenemos la modificación del artículo 19° de la LOP para


que la elección de autoridades y candidatos de los partidos
políticos y organizaciones políticas regionales (ambas por igual)
se rija por las normas de democracia interna establecidas en esta
Ley, el Estatuto y el Reglamento Electoral de la agrupación
Política.
Además, las modificaciones al Estatuto y al Reglamento Electoral
deben ser inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (en
adelante, ROP), y solo proceden si fueron aprobadas por el
órgano competente de la organización política hasta 30 días antes
de la convocatoria a elecciones internas.

Segundo, identificamos la modificación del artículo 20° de la LOP


para que la elección de autoridades de la organización política se
realice por un órgano electoral central conformado por un mínimo
de 3 miembros. Dicho órgano electoral tiene autonomía respecto
de los demás órganos internos y cuenta con órganos
descentralizados colegiados.

Asimismo, este órgano electoral se rige por lo establecido en esta


Ley, el Estatuto y Reglamento Electoral, los que deben garantizar
la pluralidad de instancias y el respeto del debido proceso
electoral.

Tercero, encontramos la modificación del artículo 21° de la LOP


que propone la participación de los organismos electorales (JNE,
ONPE y RENIEC, respectivamente) en la elección interna de
cargos de elección popular. Es decir,
las organizaciones políticas inscritas en el ROP seleccionan de
manera obligatoria a sus candidatos a cargos de elección popular,
mediante elecciones realizadas de manera simultánea, a nivel
nacional, con voto secreto y obligatorio de afiliados y no afiliados
a la organización política, de conformidad con esta Ley y demás
normativa electoral vigente, el Estatuto y el Reglamento
Electoral.

Así pues, se precisa que, en estas elecciones internas, el RENIEC,


con la información del ROP, elabora el Padrón Electoral. La ONPE
organiza las elecciones. Y el JNE fiscaliza y resuelve controversias
en apelación, agotadas las instancias al interior de la organización
política.

Cuarto, tenemos la modificación del artículo 22° de la LOP para


que las elecciones para la selección de candidatos a cargos de
elección popular se realicen de manera simultánea. Para las
Elecciones Generales estas se realizan el primer domingo de
octubre del año anterior a la elección; y para las Elecciones
Regionales y Municipales, se realizan el primer domingo de mayo
del mismo año de la elección.
Quinto, identificamos la modificación del artículo 23° de la LOP
para que, en las elecciones internas organizadas por la ONPE, solo
se someta a elección los siguientes cargos: a) Presidente de la
República; b) Representantes al Congreso; c) Gobernador
Regional; y d) Alcalde Provincial y Distrital. En otras palabras, se
busca que todas las autoridades políticas elegidas por voto
popular, previamente sean seleccionadas como candidatos en el
marco de una elección interna.

Sexto, encontramos la modificación del artículo 24° de la LOP


para que, en las elecciones internas, deben votar todos los
electores que se encuentren inscritos en el padrón electoral.

Asimismo, en la propuesta se señala que para los cargos a


Presidente de la República y representantes al Congreso de la
República, las organizaciones políticas eligen al menos las 4/5
partes de sus candidatos a cargos de elección popular entre sus
afiliados, en elecciones con voto universal, libre, obligatorio,
igual, directo y secreto de los afiliados y ciudadanos no afiliados.

Por tanto, eso quiere decir que solo 1/5 de la totalidad de los
integrantes de las listas de la organización política (los
denominados “invitados”) puede ser designado por el órgano de
la organización política que disponga el Estatuto; debiendo
precisar que los afiliados a una organización política participan de
las elecciones internas y no pueden ser designados como
candidatos.

Además, la propuesta señala que solos los afiliados inscritos en


el padrón electoral pueden postular a las elecciones internas de
la organización política, y que los postulantes en dichas elecciones
deben tener al menos 1 año de afiliación en la organización
política para su participación en las mismas. Es más, se precisa
que el candidato a la Presidencia de la República se elige entre
los afiliados de la organización política; pero que los candidatos a
la Vicepresidencia de la República se eligen, según lo establecido
en el Estatuto y el Reglamento Electoral. A su vez, se precisa que
los resultados de las elecciones internas son obligatorios para
determinar los candidatos y su ubicación en la lista.

Ahora bien, para el caso de los representantes al Congreso de la


República, la propuesta señala que, en las circunscripciones
plurinominales, las listas presentadas ante el JNE para la
inscripción de candidaturas deben tener 50% de varones y 50%,
de mujeres, ubicados de manera alternada; y que, además, ante
la renuncia o el impedimento permanente de un candidato
elegido, lo reemplazará el siguiente candidato más votado,
cumpliendo los demás requisitos que la Ley establece.
Sumando a ello, la propuesta dispone que, para mantener su
inscripción, deben acudir a votar en las elecciones de la
organización política no menos del 1.5% de los ciudadanos que
sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional; y que,
de existir alianzas entre partidos políticos, dicho porcentaje se
elevará en 0.5% por cada partido adicional, según corresponda.

Séptimo, tenemos la modificación del artículo 25° de la LOP para


que la elección de autoridades del partido político u organización
política regional (no de candidatos a cargos de elección popular),
se realice al menos 1 vez cada 4 años. En estos procesos la
elección de autoridades se efectúa de acuerdo con la modalidad
que establezca el Estatuto y el Reglamento Electoral.
En la propuesta también se precisa que solo los afiliados en el
padrón electoral pueden elegir y ser elegidos en las elecciones de
autoridades de la organización política, y que para la realización
de estos comicios las organizaciones políticas pueden contar con
el apoyo y asistencia técnica del JNE, ONPE y RENIEC, en el marco
de sus competencias. Es decir, el RENIEC elabora el Padrón
Electoral. La ONPE organiza las elecciones. Y el JNE fiscaliza y
resuelve controversias, agotadas las instancias al interior de la
organización política.

Por último, identificamos la modificación del artículo 26° de la


LOP, para que los cargos de dirección del partido político sean
asumidos por 50% de mujeres y 50% de hombres,
respectivamente.

Finalmente, es importante mencionar que la propuesta, para el


caso de las Elecciones Generales 2021, establece que los
postulantes a las elecciones internas de las organizaciones
políticas tendrán como mínimo 6 meses de afiliación en la
organización política de la cual se trate.

También podría gustarte