Está en la página 1de 64

Sistemas de Alimentación

• El sistema de alimentación
es el encargado de
abastecer de la mezcla de
aire – combustible al MCI
• Dependiendo de el tipo de
motor, los sistemas de
alimentación se pueden
clasificar como sigue:
– Gasolina
– Diésel
– Otros (Gas, alcohol, otros)
Alimentación de combustible (gasolina)

• Debe asegurar la correcta dosificación de combustible en


función del aire que ingresa al motor para alcanzar el mejor
rendimiento con la menor emisión de combustible posibles
• En condiciones ideales, la proporción es de 14,7 partes de aire
por 1 de combustible (p/p), lo que se conoce como relación
estequiométrica ideal.
• Cuando esta relación tiene una concentración mayor de
combustible se conoce como mezcla rica
• Cuando la concentración de combustible es menor, se
denomina mezcla pobre
Configuración
• Los componentes comunes
de los sistemas de
alimentación son:
– Depósito
– Filtro
– Bomba de combustible
– Cañerías
– Dosificación de combustible
– Filtro de aire
– Ducto de admisión

• La dosificación de gasolina puede ser Convencional (por


carburador) o por medio de un sistema de Inyección (mecánica o
electrónica)
La gasolina
• Es un combustible fósil formado
por cadenas de hidrocarburos
con un alto potencial de
explosión

• Se utilizan en motores
convencionales de 4 tiempos,
motores de 2 tiempos y motores
rotativos (Wanken)

• Altamente volátil, también se le


añaden una cantidad de aditivos
que pueden mejorar sus
propiedades detergentes,
antidetonantes, etc.
Tipos de gasolina
• La clasificación más importante de una
gasolina es el número de octanos
(octanaje), lo que se puede definir como
“la cantidad de elementos antidetonantes
presentes en el combustible”. Mientras
más alto sea el octanaje, mayor cantidad
de antidetonantes

• Actualmente en el mercado encontramos


disponibles gasolinas de 93, 95 y 97
octanos

• Al tener una resistencia mayor al


autoencendido, el combustible soporta
mayor cantidad de presión dentro del
cilindro antes de encenderse, lo que
redunda en un mejor rendimiento del
motor
El carburador

• Esencialmente es un tubo
con una estrangulación
interior llamada venturi y un
surtidor de combustible, que
mezcla la gasolina con el aire
que ingresa por la admisión
• Posee una válvula que regula
el régimen (mariposa de
gases) y varios mecanismos
de adaptación como: control
de ralentí, sist. de nivel
constante, bomba de pique,
estrangulador (chupete), etc.
Inyección electrónica (monopunto)
• Reemplaza al carburador por
medio de una válvula solenoidal
(inyector), el que dosifica el
combustible en función de los
parámetros de funcionamiento
• Para esto el sistema recoge los
datos a través de sensores que
envían esta información a una
unidad de control (ECM) en forma
de señales eléctricas
• La ECM calcula los parámetros
ideales y manda señales de
activación a los actuadores
(inyector, válvula EGR, etc.)
Inyección electrónica (multipunto)

• El sistema multipunto lleva


la adaptabilidad un paso
más lejos al controlar la
cantidad de combustible
inyectado de una forma
más exacta contando con
un inyector por cilindro
• Los inyectores son
desplazados del cuerpo de
aceleración y se montan
más cerca de las válvulas
de admisión
Petróleo Diesel (gasóleo)
• El Diésel es un combustible
más denso que la gasolina
utilizado en la mayoría de los
motores Diésel
• Está específicamente
diseñada para auto
encenderse a elevadas
temperaturas y presiones
• Tiene propiedades
lubricantes que se utilizan
para lubricar el interior de
los órganos de inyección
• Genera un tipo de explosión
dentro del cilindro bastante
más potente que la
generada por la gasolina
Sistemas de inyección diésel

• En los motores diésel debe existir un sistema de inyección


capaz de vencer las presiones internas del cilindro en carrera
de compresión para poder inyectar el combustible y, así,
iniciar la ignición
• Para adaptarse a las partidas en frio, en la admisión se
montan calefactores de aire, siendo los más conocidos los del
tipo bujía de incandescencia
• Estos sistemas se pueden clasificar en:
– Inyección mecánica (bomba lineal, bomba rotativa)
– Inyección electrónica (common rail)
– Otros
Inyección diésel (mecánica)

• En este sistema se necesita contar con un bomba que genere la alta presión
de inyección (en el momento justo) en cada cilindro por separado. Se
cuenta con un inyector por cilindro conectado directamente a una salida
(racor) de la bomba
• Se puede contar con un elemento de bombeo por cilindro (bomba lineal) o
un elemento de bombeo común con un distribuidor (Bomba rotativa)
Inyección diésel (electrónica)

• El más extendido es el sistema common rail (de riel común),


en el que existe un acumulador de combustible a alta presión
(Riel de inyección) y un inyector electrohidraúlico accionado
por la ECM para cada cilindro
Sistemas de Encendido
• El sistema de encendido es el
encargado de generar y
distribuir un arco eléctrico
(chispa) para iniciar la
ignición en motores a
gasolina
• Uno de los aspectos más
importantes de este sistema
tiene que ver con la
sincronización de la chispa
para que la explosión ocurra
en el instante oportuno en
cada uno de los cilindros.
Encendido convencional
• El sistema convencional se basa
en un elemento llamado
distribuidor que es el encargado
de enviar una señal para
sincronizar la chispa y de llevarla
a cada uno de los cilindros

• El sistema debe ser capaz de


multiplicar la tensión de
alimentación del circuito
eléctrico (12 volt, aprox) para
poder vencer las presiones
internas del cilindro (más de
14.000 volt en algunas
aplicaciones)
Componentes
• Distribuidor: es el encargado de
generar la sincronización de la
chispa por medio de un
interruptor (platinos) y de
repartirla a cada uno de los
cilindros por medio del rotor y las
conexiones que llegan hasta las
bujías de encendido en cada uno
de los cilindros.
• También se debe encargar de
regular el avance de encendido
para adaptarse a los distintos
regímenes de trabajo del motor
• Bobina de encendido: está compuesta por dos arrollamientos
de cobre y es básicamente un transformador que se encarga
de multiplicar la tensión de entrada (12 V) por medio del
fenómeno de inducción.
• ´La bobina se conecta a la tapa del distribuidor por medio de
cables de alta tensión al igual que la tapa del distribuidor con
las bujías
Encendido transistorizado
• La primera evolución del
encendido convencional
se basa en reemplazar el
platino, ya que está
expuesto a un alto
desgaste y necesita de
mantenciones (reemplazo
y ajuste) con cierta
periodicidad
• Para provocar la inducción
en la bobina se utiliza un
circuito transistorizado
que tiene una durabilidad
mayor
Encendido electrónico
• La siguiente evolución del
encendido elimina al distribuidor
(y sus elementos móviles)
mediante un sistema controlado
por una unidad de control (ECM)
• El sistema de encendido
electrónico más común es el
encendido DIS (encendido sin
distribuidor) o sistema por chispa
perdida
• Otros sistemas se implementan
utilizando bobinas individuales
para cada cilindro
Orden de encendido
Cables de alta tensión
• Son los encargados de llevar la
alta tensión producida por la
bobina hasta el distribuidor, si
corresponde, y hasta las bujías
• Generalmente son del tipo
resistivo con una resistencia
que es proporcional al largo del
cable
• Deben proporcionar una
aislación eficiente para que no
haya pérdidas de corriente
hasta las bujías
Bujías
La función de la bujía de encendido
es conducir alto voltaje eléctrico
hacia el interior de la cámara de
combustión, convirtiéndola en
una chispa para inflamar la
mezcla aire / combustible.

El desempeño de la bujía esta


ligado al rendimiento del motor,
los niveles de consumo de
combustible, la mayor o menor
carga de contaminantes en los
gases de escape.
• La capacidad de la
bujía de absorber y
disipar el calor, es
denominada grado
térmico.
• Como existen varios
tipos de motores con
mayor o menor carga
térmica, son
necesarios varios tipos
de bujías con mayor o
menor capacidad de
absorción de calor.
• Tenemos así, bujías del
tipo caliente y frio.
Nomenclatura bujías NGK
Sistemas de Transmisión
• La función del sistema
de transmisión es
transmitir el impulso
mecánico generado en
el motor hacia las
ruedas motrices a
voluntad del conductor
• Los componentes
principales del sistema
son: Embrague, caja de
velocidades y ejes de
transmisión
Clasificación
• Los sistemas de transmisión se clasifican por la disposición de
sus órganos en:
• Tracción delantera (FWD): Motor longitudinal o transversal
ubicado adelante, eje motriz delantero
• Tracción trasera (RWD): Motor longitudinal o transversal
ubicado adelante o atrás, eje motriz trasero
• Tracción 4 X 4 (4WD): Motor longitudinal o transversal
delantero, caja de transferencia, ejes motrices delantero y
trasero
• Tracción total permanente (AWD): Similar configuración que
el tipo 4WD, pero conectado permanente
Embrague

• El Embrague tiene como función


conectar y desconectar la caja de
velocidades del motor
• El tipo más común es el
embrague de fricción que
funciona presionado mediante
un disco metálico al volante de
inercia
• La desconexión se activa por
medio del pedal de embrague,
que desacopla el plato de
presiíon por medio de un sistema
por piolas (cables) o hidráulico
Caja de velocidades
• Su función es la de transformar el
movimiento producido por el motor
para adaptarlo a cualquier situación
de marcha
• Esto se logra por medio de
transmitir el movimiento a través de
ruedas dentadas (engranajes) para
modificar el régimen (RPM) y el
torque (fuerza)
• Las cajas se dividen en cajas brutas
(engranajes rectos) y cajas
sincronizadas (engranajes
helicoidales)
Caja de velocidades (funcionamiento)

• El eje de entrada
gira solidario al
disco de embrague
y gira libre en la
posición Neutro
• Para activar una
marcha se conecta
una de las parejas
de engranajes (una
por cada marcha)
entre el eje
intermediario y el
eje de salida
Caja de velocidades (automática)
• Tradicionalmente las desmultiplicaciones se obtienen mediante
trenes epicicloidales. A través de unos dispositivos de mando
hidráulico se inmoviliza selectivamente uno o más de los
componentes de dichos trenes epicicloidales, denominados
también engranajes planetarios
• En general en este sistema se reemplaza el embrague de fricción
por un convertidor de torque que transmitirá la fuerza en forma
proporcional a la presión de aceite generada
Caja de transferencia (sólo 4WD y AWD)

• La caja de transferencia es un
órgano que recibe movimiento
desde la caja de velocidades y
la transmite hacia los ejes
motrices delanteros y traseros
• Cuenta con opción de
desactivación de uno de los
ejes de tracción, generalmente
el delantero, para dejar el
vehículo sólo con tracción 4 X
2 en vehículos 4WD
Conjunto diferencial

• El diferencial reparte
proporcionalmente el torque
generado por el motor hacia las
ruedas motrices de un mismo eje
para absorber las diferencias de
velocidades relativas entre ellas
• Es necesario que la transmisión
presente un conjunto diferencial
por cada eje motriz
• En los sistemas FWD se encuentra
integrado a la caja de velocidades
• Caja de cambios Conjunto diferencial
con diferencial integrado en el eje motriz
Juntas
• Las juntas de
transmisión tiene
como misión
transmitir el
movimiento de
rotación, y a la vez
servir de articulación
a los ejes de
transmisión
• Los tipos principales
de juntas son: Juntas
cardánicas, juntas
deslizantes, y juntas
homocinéticas
Ejes de transmisión
• Los ejes de
transmisión conducen
el movimiento
conectando los
órganos con la caja de
velocidades
• En general se pueden
clasificar en ejes
rígidos (palier) y ejes
articulados (cardán,
homocinética)
Mantenimiento
• Este contempla varias actividades de
mantenimiento preventivo tales
como inspecciones visuales, cambio
de líquido lubricante y engrase de
juntas
• En el sistema se utilizan aceites con
alta viscosidad (en cajas manuales,
diferenciales y cajas de
transferencia), grasa en la lubricación
de juntas y un aceite especialmente
diseñado para transmisiones
conocido en forma genérica como
ATF (cajas automáticas)
Sistemas de Dirección
Sistemas de dirección
• Este sistema es el encargado de
dirigir el movimiento del vehículo,
con un giro de manubrio se
transmite por medio de un
engranaje al mecanismo de dirección
teniendo estabilidad, suavidad y
seguridad en su funcionamiento. Su
construcción debe ser lo bastante
robusta y confiable para evitar que el
sistema falle.
• Los componentes de este sistema
son: volante de dirección, columna
de dirección, caja de dirección,
brazos de dirección (axiales), y
terminales de dirección.
Caja de dirección
• Existen variados tipos de cajas de dirección más o menos
robustos, según su aplicación
• El tipo más común en vehículos medianos y pequeños es el de
cremallera, pudiendo ser mecánica o asistidas (hidráulica o
eléctrica)
Dirección asistida (hidráulica) Dirección asistida (eléctrica)
Brazos y terminales de dirección

• Son los órganos que conectan la caja de dirección con las


masas. Poseen articulaciones que absorben las diferencias de
altura y angulares y una unión entre ellas que permite ajustar
la distancia entre los extremos de las masas
Los neumáticos
• Son parte integral de los
sistemas de transmisión,
dirección, suspensión y frenos,
ya que son el único punto de
contacto entre el piso y el
vehículo
• Construidos en caucho
reforzado con una estructura
interna (telas) textil o de malla
metálica
• La banda de rodadura tiene
dibujos que lo harán
específicos para aplicaciones
y/o climas definidos
Alineación y balanceo
• Para conservar la geometría
de la suspensión y una
marcha suave y estable, los
neumáticos deben estar
perfectamente balanceados y
alineados.
• El balanceo se realiza en cada
uno de los neumáticos,
colocando pesos (pequeños
plomos) que contrapesen
perfectamente el giro del
neumático (balanceo
dinámico)
Ángulos de alineación

Cámber
(inclinación)

Cáster
(avance)

Convergencia o divergencia
Mantenimiento

• El mantenimiento de este sistema contempla, además de las


inspecciones y lubricación (cuando proceda) de articulaciones, la
verificación de los ángulos de dirección y la rotación de los
neumáticos (cada 20.000 kms, según fabricante) y sustitución del
líquido de dirección (cada 60.000 kms, según fabricante)
Sistemas de Suspensión
Sistemas de Suspensión
• Este sistema tiene como objetivo absorber las irregularidades del
camino para proporcionar una marcha segura y estable
• Una de las tareas principales del sistema es asegurar que el
contacto entre el neumático y el piso sea óptimo
• Está constituido por un elemento de resorte, un amortiguador y
una estructura articulada, encargada de conservar la geometría
de la suspensión en
cualquier situación
de marcha
Tipos de suspensión
• Dependiendo de la
configuración del sistema
podemos clasificarlos en dos
grandes grupos:
• Suspensión rígida: es aquella
en la que ambas ruedas de un
mismo eje comparten un único
eje de suspensión
• Suspensión independiente: es
aquella en la que cada rueda se
encuentra soportada por una
estructura articulada que
permite un movimiento más o
menos autónomo
Resortes
• Es el encargado de absorber y las
vibraciones e irregularidades para
mantener el contacto entre el
neumático y el piso en toda
situación de marcha
- Básicamente existen tres tipos:
• Resorte Helicoidal (espiral )
(suspensiones independientes y
rígidas)
• Paquete de resortes (ballestas)
(usualmente suspensiones rígidas)
• Barra de torsión (generalmente en
suspensiones independientes)
Amortiguador
• Básicamente se trata de un recipiente
de aceite, gas o aire con cámaras
independientes que opone una
resistencia al movimiento proporcional
al calibre de unos orificios que
comunican las cámaras.
• El más común es el amortiguador
hidráulico monotubo, que está
compuesto por un cilindro cerrado en
un extremo, por cuyo interior se desliza
un émbolo acoplado a un vástago; las
dos partes, móviles entre ellas, están
conectadas una a la suspensión y la otra
a la carrocería.
Órganos de suspensión
• Esta estructura está formada por
múltiples elementos que dan soporte
y movimiento a la masa; estos
elementos deben permitir un
movimiento adaptativo a las
irregularidades del camino a la vez
que entregan rigidez al conjunto
• Dentro de estos elementos
encontramos bandejas, brazos de
suspensión, articulaciones (rótulas)
bujes, barra estabilizadora, etc.
Barra estabilizadora
• Es una barra con un alto coeficiente de elasticidad que está unida a la
estructura principal del vehículo (carrocería o chasis) y conecta ambas
ruedas de un mismo eje, preferentemente en suspensiones independientes.
Tiene como misión principal disminuir la inclinación del vehículo cuando este
está sometido a grandes aceleraciones laterales
Bujes y rótulas
Configuraciones de Suspensión
Mantenimiento

• Los mantenimientos del sistema contemplan una serie de


inspecciones visuales, lubricación y verificación de las articulaciones
(rótulas y bujes), resortes y amortiguadores en intervalos de 20.000
kms. en promedio

También podría gustarte