Está en la página 1de 22

NOVIEMBRE

INFORME

CLASIFICACION DEL MACIZO


ROCOSO POR EL METODO DE
BIENIAWSKI

Preparado para:

Ing. Elvis Valencia


Profesor del Curso de Mecánica de Rocas- Práctica
FIGMM-UNI
INFORME

Número de Informe: 2do Informe


Alumnos:

RAMIREZ AGUADO Luis Arquímedes


CORTEZ CESPEDES Carlos
GAMARRA SANTAMARIA Euler
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

INDICE
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI .......................................... 1
1.0 INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3
2.0 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 3
3.0 FUNDAMENTO TEORICO ......................................................................................................... 3
3.1 ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS (RQD): ...................................................................... 3
3.2 CLASIFICACION DE BIENIAWSKI (R.M.R) .......................................................................... 5
4.0 CALCULO DEL R.M.R DE BIENIAWSKI ...................................................................................... 6
4.1 Resistencia de la roca intacta ........................................................................................... 6
4.2 RQD (Rock Quality Designation): ..................................................................................... 7
4.3 Espaciamiento de discontinuidades: ................................................................................ 8
4.4 Condición de las discontinuidades ................................................................................... 8
4.4.1 Longitud de discontinuidades (Persistencia)............................................................ 9
4.4.2 Separación (Apertura) ............................................................................................ 10
4.4.3 Rugosidad ............................................................................................................... 11
4.4.4 Relleno (Panizo)...................................................................................................... 12
4.4.5 Intemperización...................................................................................................... 13
4.5 Agua Subterránea:.......................................................................................................... 14
5.0 RESULTADOS ......................................................................................................................... 15
5.1 RMR BASICO: .................................................................................................................. 15
5.2 RMR AJUSTADO .............................................................................................................. 16
5.2.1 Efecto de la orientación y buzamiento de las discontinuidades en tunelería. ...... 16
6.0 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
7.0 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 21
8.0 ANEXO ................................................................................................................................... 22

Noviembre, 2011 2
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

1.0 INTRODUCCION

Las clasificaciones geomecánicas tienen como objetivo, caracterizar un determinado macizo


rocoso en función de una serie de parámetros a los que se les asigna un cierto valor. Por medio
de la clasificación se llega a calcular un índice característico de la roca, que permite describir
numéricamente la calidad de la misma. Debido a esto las clasificaciones geomecánicas se
pueden considerar como una herramienta muy útil en el diseño y construcción de obras
subterráneas, tanto de obras mineras como de obras civiles, pero debe ser usada con cuidado
para su correcta aplicación, pues exige conocimientos y experiencia por parte de quien la utiliza.

Las clasificaciones pueden ser usadas en la etapa de Proyecto así como también en la Obra. En la
etapa de Proyecto; es posible estimar el sostenimiento necesario en base a las propuestas del
autor de cada sistema de clasificación, mientras que en la Obra, se permite evaluar la calidad del
terreno que se va atravesando conforme avanza la excavación del túnel y aplicar el
sostenimiento adecuado conforme se va avanzando en la excavación.

2.0 OBJETIVOS
‣ Conocer la calidad del macizo rocoso en estudio y sus parámetros de resistencia.
‣ Mejorar el diseño de estructuras en roca, a través del aporte que nos brinda las
diferentes clasificaciones geomecánicas.
‣ Analizar y controlar la estabilidad de las excavaciones.
‣ Estimar el tiempo de auto sostenimiento.
‣ Evaluar la necesidad de utilizar algún sostenimiento en las excavaciones.

3.0 FUNDAMENTO TEORICO


3.1 ÍNDICE DE CALIDAD DE LAS ROCAS (RQD):

El índice RQD (Rock Quality Designation) desarrollado por Deere entre 1963 y 1967, se define
como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en su eje) sin
tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la longitud total
del sondeo.

Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) en el campo o zona de estudio de una
operación minera, existen tres procedimientos de cálculo.

Primer procedimiento

Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los trozos de testigo


mayores que 10 cm en el intervalo de testigo de 1.5 m. A partir de los
testigos obtenidos en la exploración. En la medida del RQD en testigos
de Exploración, se deben incluir los discos del núcleo ocasionados por
rotura mecánica de la roca como parte del RQD.

Noviembre, 2011 3
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

Segundo procedimiento

Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro, determinadas al
realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en el área o zona predeterminada de
la operación minera. RQD Determinado en el campo por el área de Geotecnia, en un tramo
longitudinal de pared expuesta es:

Donde: λ = Número. De Fisuras / Espacio (Span)

Tercer procedimiento

Comprende el cálculo del RQD en función del número de fisuras por metro cúbico (Jv = Joint
Volumétric number), determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line)
en el área o zona predeterminada de la operación minera. Comprende el cálculo del RQD en
función del número de fisuras por metro cúbico al realizar el levantamiento litológico estructural
de las paredes de la mina, este se usa para voladura:

RQD = 115 - (3.3) Jv

Donde: Jv = número de fisuras por metro cúbico

Nota: El Jv se calcula sumando el número de fisuras por metro que corten de manera
independiente a cada uno de los 3 ejes de un cubo imaginario en el cuerpo rocoso materia de
análisis. No se debe contar una fisura en más de un eje, por ejemplo, si una fisura corta al eje x y
al eje y, la contaremos bien en el eje x o en el eje y pero no en ambos. Para tener una mayor
precisión, mediremos una longitud adecuada en cada eje y luego hallaremos el número de
fisuras en un solo metro, haciendo una regla de 3 simple. Así tendremos:

Jv(eje)=(# de fisuras / longitud del eje)

Jv = Jvx + Jvy + Jvz

Y finalmente:

RQD = 115 - (3.3) Jv

RQD Rock mass quality


<25% muy pobre
25-50% pobre
50-75% normal
75-90% bueno
90-100% muy bueno

Noviembre, 2011 4
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

3.2 CLASIFICACION DE BIENIAWSKI (R.M.R)

El sistema de clasificación Rock Mass Rating o sistema RMR fue desarrollado por Z.T. Bieniawski
durante los años 1972− 73, y ha sido modificado en 1976 y 1979, en base a más de 300 casos
reales de túneles, cavernas, taludes y cimentaciones. Actualmente se usa la edición de 1989,
que coincide sustancialmente con la de 1979. Para determinar el índice RMR de calidad de la
roca se hace uso de los seis parámetros del terreno siguientes:

 La resistencia a compresión simple del material.


 El RQD (Rock Quality Designation).
 El espaciamiento de las discontinuidades.
 El estado de las discontinuidades.
 La presencia de agua.
 La orientación de las discontinuidades.

Resistencia de la roca: Tiene una valoración máxima de 15 puntos, y puede utilizarse como
criterio el resultado del ensayo de resistencia a compresión simple o bien el ensayo de carga
puntual (Point Load).

RQD: Tiene una valoración máxima de 20 puntos. Se denomina RQD de un cierto tramo de
un sondeo a la relación en tanto por ciento entre la suma de las longitudes de los trozos de
testigo mayores de 10 cm y la longitud total del sondeo.

Separación entre discontinuidades: Tiene una valoración máxima de 20 puntos. El


parámetro considerado es la separación en metros entre juntas de la familia principal de
diaclasas la de roca.

Estado de las discontinuidades: Es el parámetro que más influye, con una valoración
máxima de 30 puntos. Pueden aplicarse los criterios generales, en la que el estado de las
diaclasas se descompone en otros cinco parámetros: persistencia, apertura, rugosidad,
relleno y alteración de la junta.

Presencia de agua: La valoración máxima es de 15 puntos. La ofrece tres posibles criterios


de valoración: estado general, caudal cada 10 metros de túnel y relación entre la presión del
agua y la tensión principal mayor en la roca.
Orientación de las discontinuidades: Este parámetro tiene una valoración negativa, y oscila
para túneles entre 0 y −12 puntos. En función del buzamiento de la familia de diaclasas y de
su rumbo, en relación con el eje del túnel (paralelo o perpendicular), se establece una
clasificación de la discontinuidad en cinco tipos: desde muy favorable hasta muy
desfavorable.
El RMR se obtiene como suma de unas puntuaciones que corresponden a los valores de
cada uno de los seis parámetros enumerados. El valor del RMR oscila entre 0 y 100, y es
mayor cuanto mejor es la calidad de la roca.

‣ Correlación: El RMR está correlacionado empíricamente con el módulo de Young de la


roca:

E = 2 * RMR − 100GPa (para RMR>50)

E = 10(RMR − 10) / 40

Noviembre, 2011 5
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.0 CALCULO DEL R.M.R DE BIENIAWSKI

Se hallara el RMR básico a través de la sumatoria de los cinco parámetros iníciales de valoración,
luego calculamos el RMR Ajustado para los casos en el que el rumbo es perpendicular al eje del
túnel (a favor y en contra del buzamiento) y cuando el rumbo es paralelo al eje del túnel.
Utilizaremos como ayuda la tabla de valoración de la Masa Rocosa según Bieniawski.

4.1 Resistencia de la roca intacta


El cálculo de la resistencia compresiva de la roca se realizo con el martillo
Schmidt y los datos obtenidos fueron los siguientes:

RESISTENCIA DE LA ROCA
51 54 62 46 61 59 62 54
56 54 42 52 48 61 58 50
56 58 47 50 64 44 61 48
46 66 56 54 60

Desviación estándar Promedio


6.423287374 54.4827586

Los datos seleccionados para encontrar el valor promedio de la resistencia de la roca, son:

RESISTENCIA DE LA ROCA
48 51 54 56 60
48 52 54 58 61
50 54 56 58 61
50 54 56 59 61

Noviembre, 2011 6
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

Promedio 55.05

La tabla de valoraciones será la siguiente:

(MPa) Valoración
Familia 1 50 - 100 7
Familia 2 50 - 100 7
Familia 3 50 - 100 7

4.2 RQD (Rock Quality Designation):


Se hallara a través de la siguiente fórmula:

Calculamos :

Reemplazando:

Reemplazamos en la formula:

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Valoración
Familia 1 46.69 8
Familia 2 46.69 8
Familia 3 46.69 8

Noviembre, 2011 7
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.3 Espaciamiento de discontinuidades:


Familia 1 Familia 2 Familia 3
Espaciado (mm) Espaciado Numero de datos
200 - 600 3 6 3 2
60 - 200 4 11 5 9
< 60 5 9 15 8

Histograma del Espaciado


15
Frecuencia

10
Familia 1
5
Familia 2
0
Familia 3
3
4
5
Espaciado

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina el espaciado de 60-200 mm.


‣ Para la Familia 2 predomina el espaciado < 60 mm.
‣ Para la Familia 3 predomina el espaciado de 60-200 mm.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Espaciado Valoración
Familia 1 60 - 200 mm 8
Familia 2 < 60 mm 5
Familia 3 60 - 200 mm 8

4.4 Condición de las discontinuidades


La condición de las discontinuidades está conformada por 5 parámetros, para
determinar cada uno de ellos se realizara un análisis estadístico (Moda), el valor
representativo será aquel que tenga mayor frecuencia (Moda).

Noviembre, 2011 8
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.4.1 Longitud de discontinuidades (Persistencia)

Familia 1 Familia 2 Familia 3


Persistencia (m) Persistencia Numero de datos
<1 1 17 18 15
1a3 2 8 4 3
3 a 10 3 1 1 1

Histograma de Persistencia

15
Frecuencia

10
Familia 1
5
Familia 2
0 Familia 3
1
2
3
Persistencia

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina la persistencia < 1 m.


‣ Para la Familia 2 predomina la persistencia < 1 m.
‣ Para la Familia 3 predomina la persistencia < 1 m.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Persistencia Valoración
Familia 1 < 1 m 6
Familia 2 < 1 m 6
Familia 3 < 1 m 6

Noviembre, 2011 9
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.4.2 Separación (Apertura)

Familia 1 Familia 2 Familia 3


Apertura (mm) Apertura Numero de datos
Cerrada 1 3 8 3
Muy Ang. < 0.1 2 2 1 5
Ang. 0.1 - 1.0 3 13 9 7
Abierta 1 - 5 4 7 2 2
Muy Abierta > 5 5 1 3 2

Histograma de Apertura

15
Frecuencia

10

Familia 1
5
Familia 2

0 Familia 3
1 2 3 4 5
Apertura

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina la apertura Ang. 0.1 - 1.0 mm.


‣ Para la Familia 2 predomina la apertura Ang. 0.1 - 1.0 mm.
‣ Para la Familia 3 predomina la apertura Ang. 0.1 - 1.0 mm.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Apertura Valoración
Familia 1 Ang. 0.1 - 1.0 mm. 4
Familia 2 Ang. 0.1 - 1.0 mm. 4
Familia 3 Ang. 0.1 - 1.0 mm. 4

Noviembre, 2011 10
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.4.3 Rugosidad

Familia 1 Familia 2 Familia 3


Rugosidad Rugosidad Numero de datos
Muy Rugosa 1 1
Rugosa 2 3 2 2
Med. Rugosa 3 3 8 4
Lig. Rugosa 4 19 13 11
Liza o estri. 5 1 1

Histograma de Rugosidad

15
Frecuencia

10

Familia 1
5
Familia 2

0 Familia 3
1 2 3 4 5
Rugosidad

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina la rugosidad Ligera.


‣ Para la Familia 2 predomina la rugosidad Ligera.
‣ Para la Familia 3 predomina la rugosidad Ligera.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Rugosidad Valoración
Familia 1 Ligera 3
Familia 2 Ligera 3
Familia 3 Ligera 3

Noviembre, 2011 11
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.4.4 Relleno (Panizo)

Familia 1 Familia 2 Familia 3


Espesor del Relleno Espesor del Relleno Numero de datos
Suave < 5mm 4 26 23 19

Histograma del Espesor del


Relleno
Frecuencia

20

10 Familia 1

0 Familia 2
4 Familia 3

Espesor del relleno

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina el relleno Suave < 5mm.


‣ Para la Familia 2 predomina el relleno Suave < 5mm.
‣ Para la Familia 3 predomina el relleno Suave < 5mm.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Relleno
Valoración
Familia 1 Suave < 5mm 1
Familia 2 Suave < 5mm 1
Familia 3 Suave < 5mm 1

Noviembre, 2011 12
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.4.5 Intemperización

Familia 1 Familia 2 Familia 3


Meteorización Meteorización Numero de datos
Sana 1 2 5 3
Ligera 2 8 9 9
Moderada 3 15 9 7
Muy Meteo. 4 1

Histograma de
Meteorizacion

15
Frecuencia

10 Familia 1
Familia 2
5
Familia 3
0
1
2
3
4
Meteorizacion

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina la meteorización Moderada.


‣ Para la Familia 2 predomina la meteorización Moderada y Ligera (Se considera la
condición extrema por seguridad).
‣ Para la Familia 3 predomina la meteorización Ligera.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Intemperización Valoración
Familia 1 Moderada 3
Familia 2 Moderada 3
Familia 3 Ligera 5

Noviembre, 2011 13
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

4.5 Agua Subterránea:


Familia 1 Familia 2 Familia 3
Agua Subterránea Agua Subterránea Numero de datos
Seco 1 26 23 19

Histograma de Agua
Subterranea

Familia 1
Frecuencia

20
Familia 2
Familia 3
0
1
Agua Subterranea

Se observa:

‣ Para la Familia 1 predomina la zona seca.


‣ Para la Familia 2 predomina la zona seca.
‣ Para la Familia 3 predomina la zona seca.

La tabla de valoraciones será la siguiente:

Agua Subterránea Valoración


Familia 1 Seco 15
Familia 2 Seco 15
Familia 3 Seco 15

Noviembre, 2011 14
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

5.0 RESULTADOS
5.1 RMR BASICO:

PARA LA FAMILIA 1

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 1 241.9615385 68.84615385

FAMILIA 1
Parámetros Característica Valoración
Resistencia de la Roca Intacta 50 – 100 MPa 7
RQD 46.69 % 8
Espaciamiento de Discontinuidades 60 – 200 mm 8
Condición de las Discontinuidades
- Longitud de discontinuidades (Persistencia) <1m 6
- Separación (Apertura) Ang. 0.1 - 1.0 mm. 4
- Rugosidad Ligera 3
- Relleno (Panizo) Suave < 5mm 1
- Intemperización Moderada 3
Agua Subterránea Seco 15
RMR BASICO 55

PARA LA FAMILIA 2

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 2 342.7391304 54.08333333

FAMILIA 2

Parámetros Característica Valoración


Resistencia de la Roca Intacta 50 – 100 MPa 7
RQD 46.69 % 8
Espaciamiento de Discontinuidades < 60 mm 5

Condición de las Discontinuidades


- Longitud de discontinuidades (Persistencia) <1m 6
- Separación (Apertura) Ang. 0.1 - 1.0 mm. 4
- Rugosidad Ligera 3
- Relleno (Panizo) Suave < 5mm 1
- Intemperización Moderada 3

Agua Subterránea Seco 15


RMR BASICO 52

Noviembre, 2011 15
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

PARA LA FAMILIA 3

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 3 192 75.18181818

FAMILIA 3
Parámetros Característica Valoración
Resistencia de la Roca Intacta 50 – 100 MPa 7
RQD 46.69 % 8
Espaciamiento de Discontinuidades 60 – 200 mm 8

Condición de las Discontinuidades


- Longitud de discontinuidades (Persistencia) <1m
6
- Separación (Apertura) Ang. 0.1 - 1.0
4
- Rugosidad mm.
3
- Relleno (Panizo) Ligera
1
- Intemperización Suave < 5mm
5
Ligera
Agua Subterránea Seco 15
RMR BASICO 57

5.2 RMR AJUSTADO

5.2.1 Efecto de la orientación y buzamiento de las discontinuidades en


tunelería.

EFECTO DE LA ORIENTACION Y BUZAMIENTO DE LAS DISCONTINUIDADES EN TUNELERIA

Rumbo Perpendicular al eje del túnel Rumbo Paralelo al eje del túnel

Avance con el Buzam. Avance con el Buzam.


Buzam. 45º - 90º Buzam. 20º - 45º
Buzamiento 45º - 90º Buzamiento 20º - 45º

Muy Favorable Favorable Muy Desfavorable Moderado

Avance contra el buzam. Avance contra el buzam.


Buzamiento 0º - 20º, Independiente del Rumbo
Buzam. 45º - 90º Buzam. 20º - 45º

Moderado Desfavorable Moderado

Noviembre, 2011 16
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

PARA LA FAMILIA 1

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 1 241.9615385 68.84615385

Rumbo Perpendicular al eje del túnel


Avance con el Buzamiento Muy Favorable
Avance contra el buzamiento Moderado

Rumbo Paralelo al eje del túnel


Muy Desfavorable

PARA LA FAMILIA 2

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 2 342.7391304 54.08333333

Rumbo Perpendicular al eje del túnel


Avance con el Buzamiento Muy Favorable
Avance contra el buzamiento Moderado

Rumbo Paralelo al eje del túnel


Muy Desfavorable

PARA LA FAMILIA 3

Dirección de Buzamiento Buzamiento


Familia 3 192 75.18181818

Rumbo Perpendicular al eje del túnel


Avance con el Buzamiento Muy Favorable
Avance contra el buzamiento Moderado

Rumbo Paralelo al eje del túnel


Muy Desfavorable

Noviembre, 2011 17
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

5.2.2 Ajuste de la valoración por orientación de las discontinuidades.

AJUSTE DE LA VALORACION POR ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES

Muy Muy
Parámetro Favorable Regular Desfavorable
Favorable Desfavorable
Tuneles y
0 -2 -5 -10 -12
Minas
Cimentacion
Valoración 0 -2 -7 -15 -25
es

Taludes 0 -2 -25 -50

PARA LA FAMILIA 1

FAMILIA 1
Rumbo Perpendicular al eje del túnel Parámetro Valoración
Avance con el Buzamiento Muy Favorable Tuneles y Minas 0
Avance contra el buzamiento Moderado Tuneles y Minas -5

Rumbo Paralelo al eje del túnel Parámetro Valoración


Muy Desfavorable Tuneles y Minas -12

Favor el Buzamiento 55
Perpendicular
RMR AJUSTADO Contra el Buzamiento 50
Paralelo 43

PARA LA FAMILIA 2

FAMILIA 2
Rumbo Perpendicular al eje del túnel Parámetro Valoración
Avance con el Buzamiento Muy Favorable Tuneles y Minas 0
Avance contra el buzamiento Moderado Tuneles y Minas -5

Rumbo Paralelo al eje del túnel Parámetro Valoración


Muy Desfavorable Tuneles y Minas -12

Favor el Buzamiento 52
Perpendicular
RMR AJUSTADO Contra el Buzamiento 47
Paralelo 40

Noviembre, 2011 18
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

PARA LA FAMILIA 3

FAMILIA 3
Rumbo Perpendicular al eje del túnel Parámetro Valoración
Avance con el Buzamiento Muy Favorable Tuneles y Minas 0
Avance contra el buzamiento Moderado Tuneles y Minas -5

Rumbo Paralelo al eje del túnel Parámetro Valoración


Muy Desfavorable Tuneles y Minas -12

Favor el Buzamiento 57
Perpendicular
RMR AJUSTADO Contra el Buzamiento 52
Paralelo 45

5.2.3 Clase de masa rocosa determinadas por las valoraciones totales

CLASE DE MASA ROCOSA DETERMINADAS POR LAS VALORACIONES TOTALES


Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Numero de
I II III IV V
Clase
Roca Muy Roca Roca Roca Roca Muy
Descripción
Buena Buena Regular Mala Mala

FAMILIA 1
Orientación Valoración Numero de Clase Descripción
FAVOR EL BUZAM. 55 III Roca Regular
Perpendicular
CONTRA EL BUZAM. 50 III Roca Regular
Paralelo 43 III Roca Regular

FAMILIA 2
Orientación Valoración Numero de Clase Descripción
FAVOR EL BUZAM. 52 III Roca Regular
Perpendicular
CONTRA EL BUZAM. 47 III Roca Regular
Paralelo 40 IV Roca Mala

FAMILIA 3
Orientación Valoración Numero de Clase Descripción
FAVOR EL BUZAM. 57 III Roca Regular
Perpendicular
CONTRA EL BUZAM. 52 III Roca Regular
Paralelo 45 III Roca Regular

Noviembre, 2011 19
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

5.2.4 Significado de las clases de rocas


5.2.5
SIGNIFICADO DE LAS CLASES DE ROCAS
Numero de Clase I II III IV V
Tiempo de Auto 20 años 1 año 1 semana 10 hrs 30 minutos
Sostenimiento span 15m span 10m span 5m span 2.5m span 1m
Cohesion de la Masa
> 400 300 - 400 200 - 300 100 - 200 < 100
Rocosa Kpa
Ángulo de fricción de
> 45º 35º - 45º 25º - 35º 15º - 25º < 15º
masa rocosa

FAMILIA 1
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
FAVOR EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Perpendicular
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
CONTRA EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
Paralelo
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º

FAMILIA 2
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
FAVOR EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Perpendicular
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
CONTRA EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Numero de Clase IV
Tiempo de Auto Sostenimiento 10 hrs span 2.5m
Paralelo
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 100 - 200
Ángulo de fricción de masa rocosa 15º - 25º

Noviembre, 2011 20
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

FAMILIA 3
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
FAVOR EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Perpendicular
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
CONTRA EL BUZAM.
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º
Numero de Clase III
Tiempo de Auto Sostenimiento 1 semana span 5m
Paralelo
Cohesion de la Masa Rocosa Kpa 200 - 300
Ángulo de fricción de masa rocosa 25º - 35º

6.0 CONCLUSIONES

El análisis de la distribución de las discontinuidades ha mostrado que en general en el


área de estudio el arreglo estructural de la masa rocosa está conformado por 3
sistemas de discontinuidades principales: Sistema1, rumbo N35°W y buzamiento
de 60 a 85° al NE; sistema 2, rumbo N80°W y buzamiento de 58° a 75° al NE;
Sistema 3, rumbo N35°W y buzamiento de 60 a 85° al NE. Además, se presentan otras
familias menores, habiéndose reconocido 5 en total.

La clasificación geomecánica de la masa rocosa efectuada, utilizando el criterio de


Bieniawski (1989) y mostrada en este informe, ha indicado que en el área de estudio la
calidad de la masa rocosa está directamente asociada al aspecto litológico y estructural:
en nuestro terreno las rocas ubicadas en el Sistema 1 son de calidad Regular (III RMR
de 43 a 55 en promedio), las ubicadas en el Sistema 2 son de calidad Regular (III
RMR de 47 a 52 en promedio) y Mala (IV RMR 40 en promedio); el Sistema 3 es de
calidad regular (III RMR de 45 a 57 en promedio).

7.0 RECOMENDACIONES

- Realizar mediciones correctas en campo, ya que si estas son erróneas y las insertamos
en la clasificación de Bieniawski, obtendremos resultados erróneos.
- Realizar la mayor cantidad de mediciones con el martillo Schmidt en la roca, para así
poder tener un valor de resistencia de la roca muy representativo.
- Tener bien en claro la dirección de la construcción del túnel que se va a realizar, ya que
conforme varíe este, también variara el RMR corregido.
- Tener cuidado al momento de trabajar en el cerro arrastre, ya que puede haber
desprendimiento de rocas y causar algún accidente grave.

Noviembre, 2011 21
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO POR EL METODO DE BIENIAWSKI

8.0 ANEXO

Noviembre, 2011 22

También podría gustarte