Está en la página 1de 3

ABAROA Formación NEOGENO

Mioceno inferior-medio
s/g Lavenú et al.,1989 : 20.8 ± 0.5 Ma a 13.5 ± 0.4 Ma

Autor : Sirvas-Carranza, F., 1964. Estudio geológico de la región de Tambo Mauri - Berenguela, Prov. Pacajes, La Paz.- Tésis de
Grado UMSA (# 35), 81 p., 6 lams, La Paz.

Localidad tipo: Estación Eduardo Abaroa del ferrocarril La Paz–Arica.

Descripción original:
La formación Abaroa está constituida por las rocas más antiguas de la zona. Este complejo esta formado por intercalaciones de
coladas de lavas oscuras provenientes seguramente de una actividad volcánica en el Oeste y capas sedimentarias continentales de
poca potencia, principalmente areniscas de color rojo y conglomerados finos de color gris rojizo. En el sinclinal de Quimsa Laca, se
presentan coladas de lava de color violáceo con interesantes estructuras amigdaloídeas, cuyo diámetro varía entre milímetro a
centímetro, rellenadas con cuarzo y calcedonia.” “ Esta formación se extiende por el Norte desde el cerro Chaquiña (Hito 6) al Sur
de la laguna Parinacota. Siguiendo hacia el Sur forma la serranía de Chojña-Chojña y el cerro Pallca Mauri (Sur del Hito 1),
aflorando todavía en las quebradas formadas por el río Mauri hasta el lugar donde el río Condor Pujo desemboca en el río Mauri.
Hacia el Este la formación Abaroa aflora formando algunos cerros como el cerro Huacachicuri, el cerro Chila Colla y otros. El
espesor máximo que alcanza esta formación en el área de estudio es de más o menos 1600 metros. Este espesor ha sido calculado
en el mapa geológico sobre el flanco Este del sinclinal de Quimsa Laca. La formación Abaroa hacia el Sur alcanza un espesor de
casi 3000 metros (comunicación verbal del Ing.C.Murllo).” “ Suponemos que la formación Abaroa es la más antigua de la zona, de
edad pre-terciaria y tal vez jurásica, ya que en los mapas geológicos de las repúblicas del Perú y Chile, al otro lado de la frontera
muestran formaciones jurásicas caracterizadas por coladas de lavas oscuras interestratificadas con sedimentos continentales.
Hacemos notar que estas formaciones conservan la misma tendencia en el rumbo y dirección de buzamiento que las capas de la
formación Abaroa en nuestro territorio. Empero estudios posteriores más detallados serán necesarios para asignar una edad
absoluta definitiva a esta formación. En el terreno no se observa una relación estratigráfica de la formación Abaroa concordante o
discordante, con ninguna formación. Los valores altos de los buzamientos en las estructuras que forma la formación Abaroa, que
generalmente son mayores a los 40 °, nos hacen pensar en una posible discordancia con la formación Berenguela, ya que las
estructuras formadas por ésta, son de buzamientos bajos, generalmente menores a los 25 °. Esto demostraría que la formación
Abaroa está mas plegada que la formación Berenguela. Todo esto suponiendo que la formación Berenguela descanse sobre la
formación Abaroa.” “ Las numerosas coladas de lava que se encuentran presentes en la formación Abaroa han sido depositadas en
un ambiente subaereo ya que no se han encontrado estructuras de almohada o sea que no se han depositado en un ambiente ácueo.
Las interpretaciones de esta actividad volcánica están representadas por la presencia de sedimentos de tipo continental de poco
espesor.

Sirvas & Torres, 1966.


Se encuentra formando serranías a lo largo de la frontera con la República del Perú, y presenta sus mejores afloramientos en la
estación Eduardo Abaroa del ferrocarril Arica–La Paz. Litológicamente se haya constituida por lavas oscuras y esporádicos bancos
sedimentarios continentales de poca potencia, principalmente areniscas color rojo y conglomerados finos color gris claro. La
posición estratigráfica de este potente paquete no ha podido ser observada en el terreno." “ Se supone que esta formación es la más
antigua de la zona, de edad Pre-Terciaria, posiblemente Jurásica Superior, ya que como dijimos anteriormente, presenta un fuerte
plegamiento y un espesor considerable, características diferentes a las sedimentitas terciarias de la zona. En estudios anteriores, no
se han encontrado rocas de edad jurásica en Bolivia, ya que se considera que la parte andina de nuestro territorio, quedó como tierra
firme de poca altura durante el Mesozoico Superior. Por las razones antes expuestas, no correlacionamos a la Formación Abaroa,
con ninguna otra existente en Bolivia, debiéndose buscar más adelante, una posible correlación con formaciones presentes en las
Repúblicas vecinas del Perú y Chile.” En la columna estratigráfica describen la Formación Abaroa como "Lavas andesíticas, color
marrón a negro, macizas, con abundantes fenocristales de plagioclasa blanca y máficos de hasta 6 mm. Se intercalan delgados
bancos de areniscas rojizas de grano fino, y conglomerados de clastos pequeños y matriz arenosa.

Oblitas et al., 1972


Constituida principalmente por lavas andesíticas y basálticas de color predominantemente violáceo, de edad probablemente
cretácica.

Blanco-Cazas, 1980.
El nombre Formación Abaroa aparece ya en el Mapa geológico de Bolivia (Montes de Oca et al., 1963), en Nuñez (1964) y es
definido formalmente por Sirvas & Tórres (1966). Según estos últimos autores, se compone de "Lavas oscuras y esporádicos
sedimentos continentales de poca potencia, principalmente areniscas de color rojo y conglomerados finos de color gris claro, con un
espesor de más de 1.600 m.". Para Nuñez (1964), la litología está compuesta de "Lavas con estructura amigdaloide, rellenados con
calcita interestratificados con conglomerados, lutitas y areniscas, el conglomerado es mal seleccionado, con un espesor de 105 m.
Los clastos son de granito rojo, gneis granítico y diversas rocas sedimentarias metamórficas", espesor 1.390 m, al N-W de Abaroa y
7.500 m al S de Abaroa. La descripción litológica en ambos casos parece ser algo diferente, particularmente para el caso de los
conglomerados, ninguno de los autores menciona la ocurrencia de clastos de rocas volcánicas, que en corte de una quebrada afluente

Léxico Estartigráfico de Bolivia Formación Abaroa - 1


R. Suárez-Soruco, 2000
al río Mauri, Jacha Chutu, son únicos componentes, es decir que no hemos visto clastos de granitos rojos. Los límites superiores e
inferiores no son visibles y los únicos contactos directos con otras rocas observables son dos fallas en las inmediaciones de la
Estación de Abaroa. Como este no es criterio para asignarle una edad, los autores que han estudiado la zona, buscaron ciertos
criterios indirectos que les permitieran definir la edad de esta unidad formacional. Entre ellos tenemos: Su mayor grado de
plegamiento con respecto a rocas de Formación Berenguela - su potente espesor - la discordancia angular de su tope con rocas de la
Formación Mauri-Miembro 6. La falta de criterios definitivos hizo que diferentes autores asignaran a estas rocas edades diferentes,
por ejemplo, Sirvas & Torres (1966) pensó en una edad Jurásica Superior; Ponce (1977) supone una edad jurásica - piso Calloviano,
con identidad litológica con rocas de las formaciones Chachaconame (Perú) y Sansiave, Lupica y parte de Putani (Chile).
Ultimamente Martínez (1978) sugiere la posibilidad de considerar a las rocas de esta formación como de edad "Cretácica Superior y
terminal, por afinidades litológicas con las asociaciones volcanosedimentarias que ocurren en el Sud del Perú (Formación Toquepala
de Bellido y Guevara, 1962) y Norte de Chile (Formación Lupica de Salas, et al., 1966, Negrillos y Hornitos de Segestrom y Parker,
1959)". Por otra parte, Avila & Arduz (1975), piensan en una edad Terciaria por las siguientes razones: Buena conservación de los
conos y otros edificios volcánicos (hornitos y conos parásitos) y similitud litológica con las lavas de la Formación Negrillos,
conceptuadas como Miocenas. Estas últimas apreciaciones, se vieron reforzadas con la datación radiométrica, método K-Ar,
efectuada por Everden et al. (1977), que arrojó una edad de 14.6 M.A. Aunque ciertas consideraciones sobre la relación de
Ar40/Ar36 en la atmósfera hacen pensar a los autores indicados que la edad de esta formación parece ser de 15 a 20 M.A.
El dato de edad radiométrica, si bien merece ser tomado en cuenta como argumento definitivo, a falta de otros medios (por ejemplo
fósiles), para asignar a las rocas de la Formación Abaroa como Miocenas (media o superior creemos que el conocimiento de esta
formación es aun deficiente, porque quedan en duda muchos problemas aparentemente contradictorios que argumentan de manera
teórica la edad pre-terciaria y terciaria de estas. Estos argumentos pueden resumirse de la siguiente manera: Argumentos en favor
de una Edad Pre-Terciaria. a) La zona donde se han tomado las muestras para ser datadas, presenta intrusiones de diques y otros
cuerpos presuntamente terciarios, que afectan la correcta identificación de las lavas, correspondientes a la Formación Abaroa, en
consecuencia, es posible que la edad datada corresponda a las intrusiones terciarias. (?). b) Las rocas de la Formación Abaroa,
localizados solo en esta parte del territorio nacional, presentan un espesor considerable, más de 10.000 m según Everden et al.
(1977). Por lo tanto, su ocurrencia, solo sería explicada, considerando una cuenca (Local ?) con fuerte subsistencia. De ser así,
tenemos que imaginarnos un acuñamiento de 10.000 m, hasta O en aproximadamente 30 km de distancia (distancia más corta desde
el límite de afloramientos o contacto Abaroa-Pérez, hasta el lugar donde se tiene la secuencia completa, con todos los miembros de
la Formación Mauri en la parte N-E del mapa geológico. Geobol 1963), lo que parece poco probable sin que la zona haya sufrido
un tectonismo muy fuerte y visible. La secuencia de los miembros Mauri, parece ser seudoconcordante, en especial entre los
miembros 5 y 6. c) Se ha mencionado un débil tectonismo que ha producido una discordancia ligeramente angular entre los
miembros 5 y 6 de la Formación Mauri (Lavenú, común. pers.). En las inmediaciones de la Estación Abaroa, el contacto se
discordante, las rocas de la Formación Mauri-6, sub-horizontales, yacen sobre las de Abaroa que tienen elevados ángulos de
buzamiento (alrededor de 75º), lo que habla en favor de una fase de compresión muy fuerte, que no ha sido reconocida durante el
Mioceno. Argumentos en favor de una Edad Terciaria. a) Las muestras datadas (cuatro) fueron tomadas en un lugar donde las
apariencias indicaban que estas se trataban efectivamente de rocas de la Formación Abaroa (Kriz, común pers.). Así mismo los
resultados fueron parecidos correspondiendo a 14.6 M.A. y 21.6 M.A. (Everden, et al., 1977). b) Se ha confirmado la existencia de
una superficie de erosión muy importante entre los miembros 5 y 6 de la Formación Mauri, el contacto entre ambos es
seudoconcordante, y se observa un fuerte contraste litológico entre ambos (Kriz, común pers.). c) En el esquema cronoestratigráfico,
para el miembro 4 (lavas andesíticas), tenemos una edad de 25.6 M.A.. El lapso de tiempo entre ambos puede ser ocupado por las
rocas de la Formación Abaroa (15 a 20 Ma). d) Considerando que la tectónica Andina produjo, en la Cordillera y Altiplano, una
serie de cuencas aisladas cuyas relaciones no son completamente conocidas hasta la fecha, los argumentos de correlación por
semejanza litológica no pueden ser válidos sin tener un esquema de evolución de las cuencas y que esté de acuerdo con los
fenómenos observados."

IEDS, 1993 Lavas y sedimentos volcanoclásticos gruesos que forman la secuencia de edad Mioceno inferior y medio de la parte
norte de la Cordillera Occidental y del margen del Altiplano adyacente. Equivalente de la Formación Mauri en la misma área y
hacia el este.

Flores et al., 1994


Formación Abaroa (Tma) Oligoceno superior – Mioceno inferior.
Las rocas agrupadas bajo el nombre de Formación Abaroa han sido tradicionalmente descritas como una secuencia potente de
coladas de lavas andesíticas oscuras intercaladas con lahares, conglomerados volcanogénicos gruesos, brechas de flujo de barro y, en
menor proporción, areniscas de grano medio a grueso de color marrón rojizo a azulado. Peculiarmente, muestran una fuerte
deformación debido al tectonismo y gran espesor (Sirvas, 1964; Sirvas y Torres, 1966). Por estos rasgos, y como consecuencia de
que sus relaciones estratigráficas no pudieron ser definidas en el terreno, los autores antes citados le adjudicaron una probable edad
pre-terciaria correlacionándola, tentativamente, con formaciones jurásicas parecidas existentes en Perú y Chile. Estas conjeturas
fueron aparentemente confirmadas por Ferrey (1970) quien encontró clastos de la Formación Abaroa en un conglomerado
interestratificado entre sedimentos que él supone pertenecen a la Formación Berenguela. Dataciones readiométricas efectuadas en
las rocas volcánicas en las inmediaciones de la Estación Abaroa dieron edades K/Ar que varían entre 20 y 13 Ma (Lavenu et al.,
1989). Por su edad es equivalente a la Formación Mauri, y el espesor alcanza los 2.000 m. Las rocas ígneas de la Formación
Abaroa son lavas de diversa composición y textura intercaladas entre sedimentos que generalmente están formados por material
retrabajado de las mismas rocas ígneas. Diques y sills (Foto2) que intruyen esta secuencia se encuentran con mucha frecuencia. De

Léxico Estartigráfico de Bolivia Formación Abaroa - 2


R. Suárez-Soruco, 2000
acuerdo a su composición se pueden distinguir: - Basaltos y andesitas de olivino y piroxeno; - Megapórfidos de plagioclasa; - dacitas
hornbléndicas y biotíticas. Los basaltos y andesitas son rocas porfíricas con una pasta constituida por cristales automorfos de
plagioclasa dispuestos en forma intrincada, a veces, débilmente orientadas. Maclas de arriba son frecuentes en estos pequeños
cristales prismáticos. Minerales opacos aproximadamente isométricos y cristales de flogopita y piroxeno de reducido tamaño están
distribuidos en esta pasta en forma abundante. Los fenocristales son de plagioclasa, clinopiroxeno y olivino. Las plagioclasas son
tabulares y tetraedrales presentando en ambos casos maclas de albita con cierta orientación; algunos de estos cristales sobresalen
por el gran tamaño. Las augitas son también espectaculares por sus grandes dimensiones; pueden presentar zonaciones llamativas y
colores vivos de interferencia, pero tienen formas variables. Comúnmente las secciones basales son automorfas en tanto que otras
son restos de cristales parcialmente destruidos. El olivino se presenta como pequeños cristales anhedrales y en menor proporción
que los anteriores minerales. Los megapórfidos de plagioclasa no son muy abundantes en esta Formación. En general se encuentran
íntimamente relacionados a las andesitas y basaltos en los afloramientos ubicados al sur del volcán Serkhe así como en las serranías
occidentales del área, muy cerca del cerro Thola Kkollu.”

Lavenú, et al., 1989


The Abaroa Formation.
The Abaroa Formation crops out in the same area as the Mauri Formation (Fig. 2A) and consists of hornblende dacitic flows (Table
1: PH43), massive vitric clinopyroxene dacitic flows (Table 1, LA80-4 and LA80-6), and rhyolitic domes crossed by acidic or basic
dikes (Table 1, LA80-2). Interbedded in these flows are thin layers of fine-grained red sandstones and conglomerates with
centimeter-sized clasts set in sandy matrix (Sirvas and Torres, 1966). The conglomerates include cobbles of red granitic gneiss as
well as of various other meta- ……ilegible …. contacts of this formation are not exposed. Different ages have been proposed for
the Abaroa Formation. Sirvas and Torres (1966) proposed a pre-Tertiary age, whereas Evernden et al. (1966) suggested a Tithonian-
early Neocomian age. Avila and Arduz (1975) considered a Tertiary age more likely, due to the good preservation of the volcanic
edifices, but Martínez (1980) compared it to the Late Cretaceous-early Tertiary volcaniclastic formation of Peru and Chile. One of
the samples collected from the Abaroa Formation by Evernden et al. (1977, p. 1005; Table 3, Sample IT) gave an age of 14.6-21.6
Ma. This sample seems to have been collected near a reverse fault and in contact with a dike (Blanco, 1980). The analyzed
mineral, augite, contained 12% radiogenic argon. Such a concentration is very susceptible to the presence of excess radiogenic
argon (Tougarinov, 1965) which, in the Andean context, is not uncommon and therefore this date cannot be accepted with
confidence. Three lava flows and one dike were sampled during the course of this work in the Abaroa Formation (Tables 1 and 2,
LA80-2, LA80-4, LA80-6, PH43). The ages obtained are in the range 17.9 ± 0.7 Ma to 13.5 ± 0.4 Ma, and place the Abaroa
Formation in the early and middle Miocene. According to Evernden et al. (1977), a “profound unconformity” should occur between
Member 6 of the Mauri Formation and the Abaroa Formation. This contention was based not only on the difference in lithologies of
the two formations, but also on the presence of granitic cobbles (supposedly derived from the Abaroa Formation) in the Mauri
Formation. However, detailed mapping (by A. Lavenu) has shown that the Mauri and Abaroa Formations have been folded together
(Fig. 3) and that the contact between the two formations is conformable (Fig. 4). Evernden et al. (1977) suggested that the Abaroa
Formation is about 10 km thick; however, geologic mapping and photointerpretation indicate the presence of numerous folds and
strike-slip and reverse faults. We believe, therefore, that a thickness of 1000-2000 meters is a more reasonable estimate (Fig. 4).
Field and radiometric evidence also suggest that, in part, the Abaroa and Mauri Formations could be contemporaneous.

Suárez-Soruco, 2000 (Compendio)


La Formación Abaroa (Sirvas, 1964) está constituida por una secuencia potente de coladas de lavas andesíticas oscuras intercaladas
con lahares, conglomerados volcanogénicos gruesos, brechas de flujo de barro y, en menor proporción, areniscas de grano medio a
grueso de color marrón rojizo a azulado (Flores et al., 1994). Esta unidad ocupa una posición estratigráfica igual al Miembro-5 de la
Formación Mauri. La datación efectuada en lavas de esta unidad proporcionó edades que varían entre 13,5 Ma a 21,6 Ma (Lavenu et
al., 1989). Estas rocas se depositaron en la misma llanura aluvial y fluvial que la Formación Mauri.

Léxico Estartigráfico de Bolivia Formación Abaroa - 3


R. Suárez-Soruco, 2000

También podría gustarte