Está en la página 1de 53

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN FRUTOS COSECHADOS

DE GULUPA (Passiflora edulis Sims.) EN DOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DEL


SUMAPAZ

OSCAR GILBERTO GUERRERO RODRÍGUEZ Código 160203230

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

FUSAGASUGÁ

2009
DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS FITOSANITARIOS EN FRUTOS COSECHADOS
DE GULUPA (Passiflora edulis spp.) EN DOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DEL
SUMAPAZ

OSCAR GILBERTO GUERRERO RODRÍGUEZ Código 160203230

Trabajo de grado requisito parcial para optar al

Titulo de Ingeniero Agrónomo.

Director

GIOVANNI MUÑOZ PUERTA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA INGENIERÍA AGRONÓMICA

FUSAGASUGÁ

2009
CONTENIDO

Págs.

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN LITERARIA 4

2.1. Origen y agroecología de la gulupa (Passiflora edulis spp.) 4

2.2. Características botánicas del fruto 4

2.3. Problemas fitosanitarios del fruto 5

2.3.1. Enfermedades por hongos 5

2.3.1.1. Cladosporium spp. 5

2.3.1.2. Roña 5

2.3.1.3. Chancro del fruto 6

2.3.1.4. Manchas en los frutos o Mancha de aceite. (Ralstonia solanacearum,


Xanthomonas spp.) 6

2.3.2. Virus 7

2.3.2.1. Virus del mosaico de la soya (SMV) 7

2.3.2.2. Passion fruit woodiness virus (PWV) 8

2.3.2.3. Passion fruit yellow mosaic virus (PFYMV) 8

2.3.3. Insectos-plaga 9

2.3.3.1. Mosca del botón floral (Dasiops spp) 9

2.3.3.2. Trips (Thysanoptera: Thripidae) 9

2.4. Comercialización de gulupa 9


3. METODOLOGÍA 11

3.1. Localización 11

3.1.1. San Bernardo 11

3.1.1.1. Finca El Ramal 11

3.1.2. Venecia 11

3.1.2.1. Finca La Palma 12

3.2. Recolección de muestras 13

3.3. Manejo de los datos 14

4. RESULTADOS 16

4.1. Incidencia de enfermedades y presencia de plagas y otros problemas 16

4.2. Diámetro y peso de los frutos cosechados 21

5. CONCLUSIONES 23

6. BIBLIOGRAFÍA 24

7. ANEXOS 28
LISTA DE FIGURAS

Págs.

Figura 1. Fruto afectado por chancro..................................................................................17

Figura 2. Fruto afectado por roña.......................................................................................17

Figura 3. Fruto maduro afectado por Trips………………………………………………….. 18

Figura 4. Fruto joven mostrando daños hechos por trips...................................................18

Figura 5. Daño en la cosecha del fruto denominado desgarre del peciolo, este causa una
herida en la superficie del fruto, (Cortesía Silvia Rubio)……………………………………..19

Figura 6. Deshidratación del fruto, puede estar asociada a plagas como la presencia de
las moscas del fruto o a problemas de enfermedades que causen marchites en la planta
(Cortesía Silvia Rubio)……………………………………………………………………………19

Figura 7. Aplastamiento del fruto (Cortesía Silvia Rubio)…………………………………… 20

Figura 8. Porcentaje de clasificación de 1400 frutos maduros de gulupa mediante las


escalas de severidad y la sintomatología de los otros daños. A. Clasificación de los frutos
maduros en la finca La Palma del municipio de Venecia. B. Clasificación de los frutos
maduros en la finca El Ramal del municipio de San Bernardo. C. Porcentaje del estado de
los frutos evaluados en las fincas elegidas en los municipios de Venecia y San Bernardo
en la Provincia del Sumapaz, departamento de Cundinamarca…………………………….20

Figura 9. Diámetro de los frutos cosechados en las dos fincas evaluadas en las fincas
elegidas de los municipios de Venecia y San Bernardo de la provincia del Sumapaz.......21

Figura 10. Peso total de los frutos maduros de gulupa en las dos fincas evaluadas en los
municipios de Venecia y San Bernardo de la Provincia del Sumapaz……………………...22
LISTA DE TABLAS

Págs.

Tabla 1. Información general de las fincas evaluadas a los dos municipios productores de
gulupa en la provincia del Sumapaz y el número de visitas realizadas por cultivo........... 12

Tabla 2. Rangos de tamaño del fruto cosechado de gulupa P. edulis.............................. 14

Tabla 3. Tabla de frecuencia VS. Escalas de severidad de la roña (Mora et al,


2008)….............................................................................................................................. 15
LISTA DE ANEXOS

Págs.

Anexo 1. Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por chancros
(Mora et al, 2008)................................................................................................................28

Anexo 2. . Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por roña
(Mora et al, 2008). ..............................................................................................................29

Anexo 3. Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por manchas
(Mora et al, 2008)................................................................................................................30

Anexo 4. Sintomatología de virus en frutos maduros de gulupa (Mora et al, 2008)...........31

Anexo 5. Escala propuesta para la evaluación de frutos maduros de gulupa afectados por
bacterias (Mora et al, 2008)................................................................................................32

Anexo 6. Otros problemas que se encuentran en los frutos de gulupa (Mora et al,
2008)...................................................................................................................................33

Anexo 7. . Distribución de los problemas fitosanitarios durante las visitas en la finca La


Palma del municipio de Venecia, según la tabla de escalas de severidad (Mora et al,
2008)...................................................................................................................................34

Anexo 8. . Distribución de los problemas fitosanitarios durante las visitas en la finca El


Ramal del municipio de San Bernardo, según la tabla de las escalas de severidad (Mora
et al, 2008)...……………………………………………………………………………………...35

Anexo 9. Tablas de impacto contrastadas con las escalas de severidad………………….36

Anexo 10. Diámetro ponderado de los frutos cosechados en los dos municipios
evaluados………………………………………………………………………………………….37

Anexo 11. Peso ponderado de los frutos cosechados en los dos municipios
evaluados............................................................................................................................38

Anexo 12. Diámetro de los frutos cosechados en las evaluaciones realizadas en la finca
La Palma, municipio de Venecia………………………………………………………………..39

Anexo 13. Diámetro de los frutos cosechados en las evaluaciones realizadas en la finca El
ramal, municipio de San Bernardo……………………………………………………………40
Anexo 14. Peso del fruto cosechado en la finca La Palma, municipio de
Venecia………....................................................................................................................41

Anexo 15. Peso del fruto cosechado en la finca El Ramal, municipio de San
Bernardo…………………………………………………………………………………………...42

Anexo 16. Estado del cultivo de gulupa en la finca Macriscal, municipio de


Granada…………………………………………………………………………………………....43
RESUMEN

La producción de gulupa (Passiflora edulis Sims) se ha mantenido entre las frutas


exóticas colombianas de exportación de mayor demanda, pese a los problemas de
plagas, enfermedades y otros factores físicos y fisiológicos de las plantas; los cuales
modifican el producto y disminuyen su calidad. Este trabajo se realizó en dos fincas de la
Provincia del Sumapaz, La Palma en el municipio de Venecia y El Ramal en el municipio
de San Bernardo en el Departamento de Cundinamarca; en donde se muestreó 7 veces
cada lote durante 5 meses, y se seleccionaron 10 surcos al azar, reuniendo 100 frutos
cosechados. Los frutos fueron medidos, pesados y revisados mediante escalas de
severidad, para luego ser contrastados con tablas de impacto. Se encontraron frutos con
daño por roña, manchas, bacterias, síntomas lesiones dadas por trips y daños mecánicos.
La roña se presentó en todas las evaluaciones con un 14,8 %, en donde el daño por
grado 1 fue de 6,9 % (fruta exportable) y los frutos con severidad 2, 3 y 4 fueron de 7,9 %
(fruta nacional). Los daños mecánicos obtuvieron un 9,1 % de apariencia leve (destinados
a exportación) y un 1,1 % más severo (mercado nacional) y el daño por insectos fue de
8,1 %, el cual que da en el mercado nacional. Los problemas por manchas, bacterias y
complejos estuvieron por debajo del 5 %. Los chancros no se observaron, debido a que
este daño hace parte de la fase inicial de la roña en frutos jóvenes. La sintomatología por
virus fue nula durante los muestreos, no se encontraron daños por este tipo de daño,
pero puede presentarse en esta etapa de los frutos. El diámetro del fruto maduro más
frecuente en las dos fincas estuvo entre 40 y 54,1 mm y el peso óptimo para exportación
estuvieron por encima de 50 g.

Palabras claves: gulupa, muestreo, enfermedades, plagas, daños mecánicos,


exportación, nacional
ABSTRACT

The production of gulupa (Passiflora edulis Sims) has stayed between the Colombian
exotic fruits of export of greater demand, in spite of the problems of plagues, physical and
physiological diseases and other factors of the plants; which modify the product and
diminish their quality. This work was made in two property of the Provincia of the
Sumapaz, La Palma in the municipality of Venecia and El Ramal in the municipality of San
Bernardo in the Department of Cundinamarca; in where sample 7 times each lot during 5
months, and 10 furrows were selected at random, reuniting 100 harvested fruits. The
fruits were measured, heavy and reviewed by means of severity scales, soon to be
contrasted with impact tables. Were mechanical fruits with damage by scab, spots,
bacteria, symptoms injuries given by trips and damages. Roña appeared in all the
evaluations with 14.8 %, in where the damage by degree 1 was of 6.9 % (exportable fruit)
and the fruits with severity 2, 3 and 4 were of 7.9 % (national fruit).The mechanical
damages obtained 9.1 % of slight appearance (destined to export) and 1.1 % more severe
(national market) and the damage by insects was of 8.1 %, which that it gives in the
national market. The problems by spots, bacteria and complexes were below 5 %. the
chancres were not observed, because this damage is part of the initial phase of scab in
young fruits. The symptomatology by virus was null during the samplings, were not
damages by this type of damage, but it can appear in this stage of the fruits. The diameter
of the more frequent mature fruit in the two properties was between 40 and 54.1 mm and
the optimal weight for export were over 50 g.

Key words: gulupa, sampling, diseases, plagues, mechanical damages, export, national
1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de gulupa en Colombia se ha ubicado como uno de los principales productos


para la exportación, debido a sus características físicas y organolépticas que hacen que
se perfilen como frutas con un gran potencial de venta por ser consideradas como
exóticas por su sabor y presentación (Montaño & Pachón, 2006). Según el ICA (2006), el
80% de los productores de gulupa se ubican en el departamento de Cundinamarca, el otro
20% está repartido entre los departamentos de Boyacá, Quindío y Tolima. El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR, 2005) registra que en la Provincia del Sumapaz, se
reportan las principales áreas del cultivo de gulupa, con un área aproximada de 595 ha y
una producción de 6620 ton/año, siendo los principales productores los municipios de San
Bernardo con305 ha sembradas y una producción estimada en 4220 ton/año seguido por
el municipio de Granada con un área de 30 ha sembradas y una producción de 360
ton/año? y finalmente el municipio de Venecia con un área de 20 ha sembradas y con
producciones del orden de las 340 ton/año.

A pesar del incremento de las áreas cultivadas como respuesta a las demandas del
mercado este no se hado dado de forma paralela con el desarrollo técnico y científico que
los nuevos sistemas de producción requieren. Esta situación ha favorecido la aparición de
enfermedades que deterioran la calidad del fruto o disminuyen los rendimientos del
cultivo. Este problema se ha enfrentado con la implementación de estrategias de manejo
tomadas de cultivos de especies cercanas que en muchas ocasiones son inadecuadas o
innecesarias. Productores de las zonas de Cundinamarca reportan pérdidas por aspectos
fitosanitarios entre el 10 y el 30 % de la producción exportable que correspondería a
US$2.800.000/año de perdidas por esta causa en el país (MADR, 2005).

Las exportaciones de pasifloras, en general se realizan principalmente a Europa, a países


como Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Portugal
y Suiza; en América las exportaciones se realizan a Canadá, Estados Unidos, Guatemala,
Costa Rica, Panamá, Venezuela y Brasil, al continente asiático se exporta a países como
los Emiratos Árabes Unidos (MADR, 2005). Las exigencias de los consumidores de

1
gulupa son cada vez más grandes y depende en gran parte de aspectos fitosanitarios y de
uso de plaguicidas poco residuales que garanticen su aceptación.

Dada la importancia económica de este cultivo y la reducida o nula disponibilidad de


información acerca de los diferentes agentes causales de enfermedades en el cultivo de
gulupa, resulta prioritario adelantar estudios en aspectos de su biología y epidemiología,
así como de la incidencia de los mismos en la producción. El desarrollo de este tipo de
investigaciones además de fortalecer el conocimiento en el área particular, permite la
formulación de alternativas integradas de manejo de enfermedades para los problemas
fitosanitarios que más afectan la calidad del fruto cosechado. Por lo anterior, el presente
trabajo busca determinar el diagnóstico de los problemas fitosanitarios más frecuentes de
este cultivo a nivel de producto cosechado que permitan un primer acercamiento al
volumen aproximado de producción que está siendo afectado por plagas y enfermedades
en los municipios de Venecia y San Bernardo, en la región del Sumapaz en el
Departamento de Cundinamarca.

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un diagnóstico exploratorio de los principales problemas fitosanitarios que


presentan los frutos cosechados de gulupa (Passiflora edulis Sims.) en los municipios de
San Bernardo y Venecia de la región del Sumapaz en Cundinamarca.

Objetivos Específicos

• Determinar cuales son las principales plagas y enfermedades del fruto cosechado de
gulupa en las fincas seleccionadas.

• Establecer la incidencia de roña, chancros, manchas y síntomas ocasionados por


bacterias y virus en frutos cosechados de gulupa en dos cultivos localizados en los
municipios de San Bernardo y Venecia de la región del Sumapaz.

• Conocer la severidad de la afección de los principales problemas fitosanitarios en


frutos cosechados mediante las escalas propuestas para los dos cultivos comerciales
de gulupa.

3
2. REVISIÓN LITERARIA

2.1. Origen y agroecología de la gulupa (Passiflora edulis Sims)

La gulupa es una fruta exótica originaria de la región comprendida entre la Amazonia


Brasileña y el norte de Argentina y Paraguay (Escobar, 1988; Schaffer y Andersen, 1994).
En Colombia, su cultivo se ha convertido en una excelente alternativa agrícola y en una
importante fuente de ingresos para los agricultores por su alto valor en el mercado
internacional, ya que es un fruto muy apetecido por su exquisito sabor, aroma y contenido
en Vitamina C, hierro y fósforo (Departamento técnico “Agricultura de las Américas”,
1987; Ocati, 2006).

En Colombia los cultivos de gulupa se encuentran ubicados entre los 1800 y 2400 msnm;
en términos prácticos los requerimientos edáficos se establecen para la gulupa con
referencia al cultivo de granadilla, como resultado de ello, se encuentran rangos de altitud
que van desde los 1600 hasta los 2700 msnm, en temperaturas desde los 16 a los 24 ºC y
en precipitaciones entre los 1500 a los 2500 mm (Pachón et al., 2006).

2.2. Características botánicas del fruto

El fruto es una baya o cápsula ovoide, de color verde jade cuando se encuentra en
desarrollo y púrpura cuando esta maduro, con el pericarpio un poco grueso, de 2 a 4 mm,
con 5,0 a 5,5 cm. de diámetro longitudinal, con arilo pulposo de color anaranjado, de
sabor sub-ácido y con buenas cualidades organolépticas de sabor y aroma. En promedio
pesa de 50 a 60 gramos y tiene de 6 a 7 cm de largo y de 5.5 a 6 cm de ancho. El
porcentaje de cuajamiento de los frutos se mide estableciendo una relación entre las
flores abiertas y los frutos desarrollados en un periodo de 8 días. El buen cuajamiento de
frutos es favorecido por presencia de polinizadores, especialmente abejas (Aphis

4
melifera), Abejorros (Xylocopa sp.) y otras especies de la familia Anthophoridae y
Scolidae que se encuentran en proceso de identificación (Torres et al., 1999).

2.3. Problemas fitosanitarios del fruto

Debido a que no se encuentran estudios en gulupa sobre plagas y enfermedades, se


toma como comparativo al maracuyá, ya que los problemas fitosanitarios que posee, son
similares a los de Passiflora edulis, por eso se hace referencia.

2.3.1. Enfermedades por hongos

Dentro de las enfermedades más limitantes para este importante fruto, se encuentran la
roña, los chancros y las manchas, producidas por hongos; las manchas de aceite
producidas por bacterias, y las islas verdes y cambios de color por virus. A continuación
se mostrarán estos problemas limitantes en este cultivo.

2.3.1.1. Cladosporium spp.

Es un hongo que se presenta sobre frutas y con alguna frecuencia en curuba, maracuyá y
granadilla. En uchuva produce lesiones de color oscuro. En estudios realizados por
Ramírez y Suárez (2005) encuentran que el microorganismo se localiza entre la cutícula y
células epidermales, desarrollando un micelio de color verde oscuro a negro, prefiriendo
los sitios donde generalmente se unen las células epidérmicas de algunas especies de
fruta como banano, pera y manzano.

Los signos se manifiestan como un crecimiento micelial de color oscuro, similar al de las
fumaginas que se presenta en frutas y hojas de cítricos producidas por los áfido.

2.3.1.2. Roña

El síntoma de esta enfermedad en granadilla es la formación de verrugas en el fruto


(Asohofrucol, 2003). En maracuyá, el fruto presenta lesiones circulares pequeñas y de
color café, que al avanzar se tornan corchosas, elevadas y forman costras cafés de
tamaño variable y que se distribuyen por todo el fruto (Torres et al., 1999). En estudios
5
realizados en maracuyá en la zona del Norte del Valle la incidencia de esta enfermedad
oscilo entre 79 y 100% con severidad de insignificante a moderada; mientras que en el
Cauca la incidencia fue del 70% y la severidad insignificante (Torres et al., 1999). El
genero causante de la roña no es muy claro, ya que para maracuyá se identificó en el
Norte del Valle y el Cauca a Colletotrichum sp., y en estudios de granadilla se identificó a
Colletotrichum gloesporoides con fase asexual Glomerella cingulata (Torres et al., 1999).
En cultivos de granadilla se afirma que el genero causante de la roña es Cladosporium sp.
(Asohofrucol, 2003).

2.3.1.3. Chancro del fruto

Cuando los frutos de maracuyá inician la maduración, se observan manchas pequeñas de


color café claro que crecen lentamente formando chancros que ablandan el tejido y
pueden deteriorar completamente las paredes del fruto (Torres et al., 1999). En el Norte
del Valle la incidencia de esta enfermedad en maracuyá fue de 4% con severidad
insignificante y en el Cauca osciló entre el 20 y 50% de incidencia y severidad de
insignificante a intermedia; se aislaron de estos frutos los hongos Colletotrichum sp,
Stemphylium sp. y Phytophthora sp.; y en Brasil se ha señalado a Colletotrichum
gloesporoides como agente causal (Torres et al., 1999).

2.3.1.4. Manchas en los frutos o Mancha de aceite. (Ralstonia solanacearum,


Xanthomonas spp.)

Son organismos unicelulares los cuales se reproducen por fusión binaria cada 20 minutos
en forma exponencial, poseen flagelos en el perímetro de su membrana que le permite
desplazarse en medio líquido, poseen gran capacidad para generar resistencia a los
antibióticos y cualquier factor adverso a supervivencia. Inicia en los frutos verdes o
maduros con manchas translucidas en forma circular que va creciendo hasta desintegrar
los tejidos, generando luego puntos negros los cuales son cuerpos fructíferos de
diseminación de la bacteria, en cualquiera de los casos anteriores se puede presentar en
asocio con hongos, como Alternaria, antracnosis o Phoma (Bohórquez y Elizalde, 2006).
Esta enfermedad en maracuyá se caracteriza por manchas muy pequeñas (menores de
1.0 mm) que se extienden y unen a otras para formar una gran mancha castaño-rojizo con
6
bordes de apariencia aceitosa y se presenta tanto en frutos verdes como maduros (Torres
et al., 1999).

En el Norte del Valle la incidencia sobre plantas de maracuyá se observó entre el 18 y


45%, con severidad moderada; mientras que en el Cauca la incidencia fue superior al
60% y la severidad considerable (Torres et al., 1999).

2.3.2. Virus

Las enfermedades virales reportadas en cultivos de Pasiflora spp, incluyen potyvirus


PWV, virus del endurecimiento del fruto de la pasión, (Taylor y Greber, 1973); SMV, virus
del mosaico de la soya (Morales et al,, 2002), rhabdovirus (Virus de aclaramiento de
nervaduras del fruto de la pasión (Kitajima y Crestani, 1985)), tymovirus (PFYMV, Virus
mosaico amarillo del fruto de la pasión (Crestani et al., 1986)), cucumovirus (CMV, Virus
mosaico del cocombro (Teakle et al., 1963)), carlavirus (PLV, Virus latente de las
pasifloras (Brunt el al., 1996)), Nepovirus (ToRSV, virus de la mancha anular del tomate),
Tobamovirus (MarMV, Virus del mosaico de Maracuya (Fribourg et al., 1987)). En
Colombia, el estudio de enfermedades virales en pasifloras ha sido dirigido a maracuyá y
granadilla, y no existe información sobre virus que infecten gulupa. Por esta razón se
considera que los virus que infectan maracuyá y granadilla podrían infectar gulupa. A
continuación se describen los virus que causan mayor perdida económica en Passiflora
edulis var. Flavicarpa Degener.

2.3.2.1. Virus del mosaico de la soya (SMV)

La Hoja Morada o Mancha Anular de los Frutos causada por una cepa del SMV, es la
enfermedad viral de mayor importancia en cultivos de granadilla y maracuyá en Colombia.
El SMV pertenece al género Potyvirus, es transmitido de manera no persistente por
Acyrthosiphon isum, Aphis fabae, Myzus persicae, siendo el más eficiente Aphis gossypii;
el virus es también transmitido por inoculación mecánica (Edwardson and Christie, 1986).
La enfermedad se caracteriza por producir acortamiento de los entrañudos, mosaico y
manchas púrpuras anulares en hojas y frutos. En los brotes tiernos o cogollos las hojas
sufren deformaciones y se arrugan. Las manchas en los frutos ocasionan perdidas hasta

7
del 50% del valor comercial. El SMV también afecta a la planta de badea (P.
quadrangularis), y otras pasifloras incluyendo P. foetida, P.maliformis, P. caerulea, P.
cerulata, y P. adenopoda, y algunas leguminosas como la soya y el fríjol (Chávez et al.,
1999; Morales et al., 2001).

2.3.2.2. Passion fruit woodiness virus (PWV)

Es el más frecuente en las zonas productoras de Brasil con incidencia hasta del 73,1%
(Gioria et al., 2000; Lima et al., 1996). PWV causa serios daños en los cultivos,
reduciendo el área foliar y produciendo frutos sin valor comercial (Rezende, 1994; Gioria
et al., 2000). El PWV pertenece al género Potyvirus (Van Regenmortel et al., 2000; Taylor
& Greber, 1973). Es transmitido por áfidos especialmente por las especies Myzus
persicae Sulz. y Aphis gossypii Glover (Chagas et al., 1981), de manera no persistente
(Tayior & Greber, 1973). El virus no es transmitido a través de semillas. El esfuerzo en la
investigación del PWV en Brasil ha sido dirigido al desarrollo de medidas de control:
selección de plantas resistentes y/o tolerantes, preinmunización con cepas suaves del
virus y la adopción de prácticas culturales que puedan minimizar la incidencia y
diseminación (Kitajima et al., 1986; Rezende, 1994; Gioria et al., 2000). Posiblemente, P.
edulis f, edulis posee tolerancia a PWV, pues en Australia se emplean híbridos de
maracuyá morado y amarillo para conferir este carácter (Taylor & Greber, 1973).

2.3.2.3. Passion fruit yellow mosaic virus (PFYMV)

Este pertenece al género Tymovirus. Es transmitido por coleópteros (Diabrotica speciosa)


de una manera no persistente. El virus es transmitido por inoculación mecánica, por
injerto y no es transmitido por semillas. El rango de hospederos es limitado al género
Pasiflora. Los síntomas producidos en maracuyá son mosaico amarillo brillante, con redes
amarillas y arrugas sobre las hojas; en granadilla induce mosaicos, aclaramiento de
nervaduras, deformación y endurecimiento del fruto. (Crestani et al., 1986). En Colombia
presenta una menor incidencia y está restringido a los departamentos de Caldas,
Santander y Valle del Cauca, además de maracuyá y granadilla también infecta P.
adenopoda, P. pinnatistipula y P. quadrangularís (Morales et al., 2001; Morales et al.,
2002).
8
2.3.3. Insectos-plaga

En cuanto a insectos plaga, comparados con el maracuyá se encuentran las moscas del
botón floral (Dasiops sp) de la familia Lonchaidae y los trips, que deterioran el fruto y
bajan la calidad de éste. Los cuales se verán a continuación.

2.3.3.1. Mosca del botón floral (Dasiops spp)

Los huevos son colocados individualmente o en grupos dentro o sobre las anteras en
interior del floral; al eclosionar la larva se localiza dentro de las anteras, donde se alimenta
de las anteras y el ovario. Al terminar su desarrollo, la larva deja el botón floral y empupa
en el suelo. La perforación del botón floral, ha podido verse asociada a un coleóptero, el
cual facilita la entrada de este insecto (Manual Técnico del cultivo de Granadilla).

La larva se alimenta del contenido de los sacos polínicos y termina consumiendo


totalmente las anteras y el ovario (Ávila, et, al 2002) de esta forma provoca la perdida de
botones florales.

2.3.3.2. Trips (Thysanoptera: Thripidae)

Se observa deformaciones de hojas jóvenes, se presentan daño en la corteza de los


frutos en sus estados iniciales de formación. Se observa insectos activos en flores hojas
jóvenes y frutos. Control químico con productos a base de piretroides aplicando cada 8
días cuando inicia la formación del fruto (Chacón y Serna, 1990).

2.4. Comercialización de gulupa

La comercialización de gulupa se hace a través de la venta directa o con intermediación a


las empresas denominadas Comercializadoras Internacionales, ubicadas en la ciudad de
Bogotá, las cuales, la mayoría de veces compran la fruta a granel. En sus instalaciones
realizan la selección de la fruta, el acondicionamiento y empaque, y finalmente el
transporte hacia su destino a través de la vía aérea o marítima (Rubio, 2008).

9
Las empresas comercializadoras que compran esta pasiflora en los diferentes municipios,
exigen a los productores el cumplimiento de estándares internacionales relacionados con
la calidad, lo que implica en la mayoría de los casos, que los productores de gulupa deban
certificarse en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) (Rubio, 2008).

Las BPA tienden a diseñar y aplicar nuevas estrategias de protección y control de los
problemas fitosanitarios. El manejo integrado de plagas (MIP) es una alternativa viable
que la Unión Europea definió en 1991 como “la aplicación racional de una combinación de
medidas biológicas, biotecnológicas, químicas, de cultivo o de selección de vegetales de
modo que la utilización de productos fitosanitarios químicos se limite al mínimo necesario
para mantener la población de la plaga en niveles inferiores a los que producirían daños o
pérdidas inaceptables desde un punto de vista económico” (Jiménez, 2006).

Además se debe tener en cuenta que el control fitosanitario es de vital importancia en


este cultivo, ya que como su mayor destino es la exportación, los países demandantes en
su mayoría tienen normas fitosanitarias las cuales los productores deben cumplir
(EUREGAP) (Jiménez, 2006). De igual manera, en algunas ocasiones son evidentes las
prácticas inadecuadas con respecto a la manipulación de la fruta en el proceso de
cosecha y poscosecha, ocasionando lesiones a los frutos que repercuten en pérdidas en
calidad en el precio del producto (Jiménez, 2006).

10
3. METODOLOGÍA

3.1 Localización

Esta investigación se llevó a cabo en los municipios de San Bernardo y Venecia, los
cuales para la época de evaluación fueron son los mayores productores de esta fruta en
la provincia del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca.

3.1.1. San Bernardo

Es un municipio que está localizado a los 04º 11’ 52’’ de latitud norte y 74º 25’ 34’’ de
longitud oeste, la altura sobre el nivel del mar es de 1750 m, su temperatura media está
en 20ºC, la precipitación media anual es de 1528 mm. Está ubicado a 99 km de Bogotá.
El área municipal es de 216 km2 y limita al Norte con Arbeláez, por el Este con el Distrito
Capital de Santa Fe de Bogotá, por el Sur con Cabrera y Venecia y por el Oeste con
Pandi (IGAC, 1996).

3.1.1.1. Finca El Ramal

Localizada en la vereda Alejandría del municipio de San Bernardo a una altura de 1821
m.s.n.m. con una temperatura de 18ºC promedio. El cultivo está en espaldera en un área
de 6300 m2, la gulupa está sembrada a 6.5 m entre planta y a 2 m entre surco. Cuenta
con 700 plantas aproximadamente, de 2 años y 9 meses de edad.

3.1.2. Municipio de Venecia

Su cabecera está localizada a los 04º 05’ 26’’ de latitud norte y 74º 28’ 50’’ de longitud
oeste, la altura sobre el nivel del mar es de 1630 m, la temperatura promedio es de 19ºC,
su distancia a Bogotá es de 112 km, el área municipal es de 112 km2 y limita al Norte con
Pandi y San Bernardo, por el Este con San Bernardo, por el Sur con Cabrera y por el
Oeste con el Departamento del Tolima (IGAC, 1996).

11
3.1.2.1. Finca La Palma

Está ubicada en la vereda La Chorrera del municipio de Venecia a 1480 m.s.n.m. con una
temperatura promedio de 22ºC, el cultivo está en emparrado en un área de 9831 m2, la
gulupa está sembrada a 6.5 m entre planta y a 2.5 m entre surco. Cuenta con 605 plantas
aproximadamente, de 2 años y 2 meses de edad.

Se realizaron 3 evaluaciones exploratorias, en la finca Macriscal del municipio de Granada


se realizó una, debido a que el cultivo estaba abandonado y ya no se hacían labores ni de
mantenimiento ni de cosecha (anexo 16), las otras dos se hicieron en la finca La Palma
del municipio de Venecia, no obstante, esta última finca fue utilizada para las
evaluaciones en compañía de la finca El Ramal del municipio de San Bernardo, como lo
muestra la tabla 1.

Las evaluaciones en cada cultivo se coordinaron previamente con cada productor con el
fin de realizar la visita el día que se lleva a cabo la labor de cosecha.

Tabla 1. Información general de las fincas evaluadas a los dos municipios productores de
gulupa en la provincia del Sumapaz y el número de visitas realizadas por cultivo.

Municipio Venecia San Bernardo

Nombre de la Finca La Palma El Ramal

Propietario/productor Jhon Marín Julio Urrea

Altura (msnm) 1480 1821

Área (m2) 9831 6300

Nº Plantas 605 700

Nº Visitas 7 7

12
3.2. Recolección de muestras

Durante los meses de noviembre de 2008 y marzo de 2009, se realizaron 7 visitas a cada
uno de los municipios productores de gulupa mencionados (tabla 1). En cada visita se
tomaron al azar dentro del cultivo 100 frutos maduros de gulupa listos para cosecha.
Como variables de evaluación fueron considerados la presencia o ausencia de síntomas
de enfermedad en el fruto, la severidad de los síntomas presentes, el diámetro y el peso
de cada uno de los frutos que componen la muestra.

La calificación de la incidencia de problemas fitosanitarios en frutos se realizó con base


en la identificación previa de los síntomas asociados a hongos, bacterias o virus en frutos
de gulupa que se habían adelantado en campo y en laboratorio. Para la valoración de la
severidad de estas enfermedades, emplearon escalas generadas en las evaluaciones
preliminares de problemas fitosanitarios en el cultivo de gulupa y que se utilizan
actualmente en la evaluación del componente epidemiológico del proyecto en estos
municipios. Las escalas empleadas para la evaluación de la severidad de las
enfermedades en frutos cosechados se presentan en los anexos 1 al 6.

En cuanto a síntomas generados por virus, se tomó en cuenta la sintomatología


identificada hasta ahora en el proyecto como asociada a virus; estas sintomatologías se
complementaran en la medida en que se determinen otros síntomas asociados problemas
virales en el cultivo, ya que serán parte de otra investigación en el mismo proyecto. Las
escalas para la evaluación del daño ocasionado por artrópodos plaga se están generando
actualmente, una vez se confirme la asociación de los síntomas observados en campo
con la presencia del o los agentes causales

El diámetro de el fruto se obtuvo midiendo la parte más ancha del fruto con un calibrador
o “pie de Rey”, y para determinar el peso del fruto se utilizó una gramera con capacidad
hasta 5.0 kg de peso. Para la clasificación del tamaño de los frutos cosechados en cada
finca como un posible indicador de calidad de la producción se realizó una escala (tabla
2) y conjuntamente se estableció una clasificación del peso, como lo muestra los anexos

13
10 y 11, las cuales se hicieron mediante las observaciones en los muestreos
exploratorios que se realizaron en la finca Macriscal del municipio de Granada, sin
embargo sólo se visitó tres veces debido a que se encontraba en su etapa final y con
grado de avances de problemas fitosanitarios (anexo 16).

Tabla 2. Rangos de tamaño del fruto cosechado de gulupa P. edulis

Tipo Diámetro (mm) Tamaño

3 15,2-39,9 Pequeño

2 40-54,9 Mediano

1 >55 Grande

Fuente: Guerrero (2008).

Una vez recolectada la muestra se procedió a la clasificación por tamaño, pesaje y


determinación de los daños presentes de acuerdo con las alteraciones que se
identificaron en cada uno de los frutos. Una vez determinado el daño presente, se realizó
la calificación del daño según los grados de afección de las escalas correspondientes.
Con los resultados obtenidos se obtuvo la incidencia en porcentaje de las diferentes
sintomatologías de interés para cada evaluación en cada cultivo. Aquellas muestras que
presentaron alteraciones que no se incluyen en ninguna de las clasificaciones anteriores,
se llevaron al laboratorio para observación detallada y para la identificación de los
posibles agentes causales asociados a esa alteración.

3.3. Manejo de los datos

Se usó un análisis descriptivo con tablas de frecuencia contrastadas con las escalas de
severidad (tabla 3), descritas por el grupo de investigación en gulupa con el proyecto
“Análisis epidemiológico y valoración económica de las principales enfermedades de la
gulupa (Passiflora sp.)” del progreso de las enfermedades fungosas en el espacio y en el

14
tiempo en cultivos comerciales de gulupa en la región del Sumapaz” de la Universidad
Nacional de Colombia.

Tabla 3. Tabla de frecuencia Versus Escalas de severidad de la roña (Mora et al, 2008)

Problema Clasificación Observación

Sano 1 Fruto exportable

2,1 El fruto puede pasar a ser exportado, severidad 1


(Ver Anexo 2)
Roña
2,2 Entra al mercado Nacional, severidad 2, 3 y 4
(Ver Anexo 2)

Manchas 3,1 Entra al mercado Nacional (Ver Anexo 3)

4,1 Entra al mercado Nacional, severidad 1, 2 y 3


(Ver Anexo 4)
Bacterias

4,2 Descartado, severidad 4 (Ver Anexo 4)

Virus 5,1 Entra al mercado Nacional (Ver Anexo 5)

Insectos- 6,1 Entra al mercado Nacional (Ver Anexo 6)


plaga

Daños 7,1 El fruto puede ser exportable, daño leve (Ver


mecánicos Anexo 6)

7,2 Entra al mercado Nacional, daño severo (Ver


Anexo 6)

Complejos 8,1 Descartados

Fuente: Guerrero, 2009.

15
4. RESULTADOS

4.1. Incidencia de enfermedades y presencia de plagas y otros problemas

De acuerdo con el Manual Técnico del Cultivo del Maracuyá (2006), se observaron
costras o círculos ulcerosos irregulares, levantadas en forma de verruga con un color
pardo característico y de distribución aislada; que para el caso de gulupa corresponde a
lesiones en forma de roña (figura 2).

No se obtuvieron daños por chancro, debido a que este problema es la fase inicial de la
roña, como lo indica el proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de la gulupa
(Passiflora spp) mediante el Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios en pre y
Poscosecha”, que encontró al chancro como la parte inicial de la roña, es decir, que
primero es la formación del chancro en frutos pequeños, en el cual se observan manchas
pequeñas de color café claro que crecen lentamente (figura 1), como lo describe Torres y
colaboradores (1999).

El principal problema dentro del cultivo de gulupa en las fincas evaluadas fue la roña
(figura 8 C). En la finca La Palma, la incidencia de roña grado 1 fue de 1,7 % (figura 8 A),
mientras que en la finca El Ramal fue de 8.1 % (figura 8 B), De a cuerdo a las
conversaciones lo hablado con los productores y algunos asistentes técnicos de las
exportadoras, este tipo de lesión no perjudica su la exportación como fruta fresca. La
incidencia de roña en grados 2, 3 y 4 fue mayor en la finca El Ramal (figura 8 A; 14 %),
mientras que la incidencia en la finca La Palma fue menor (figura 8 B; 1,7 %)

No se obtuvieron daños por chancro, debido a que este problema es la fase inicial de la
roña, como lo indica el proyecto “Fortalecimiento de la cadena productiva de la gulupa
(Passiflora spp) mediante el Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios en pre y
Poscosecha”, que encontró al chancro como la parte inicial de la roña, es decir, que
primero es la formación del chancro en frutos pequeños, en el cual se observan manchas
pequeñas de color café claro que crecen lentamente (figura 1), como lo describe Torres y
colaboradores (1999).

16
Figura 1. Fruto afectado por chancro Figura 2. Fruto afectado por roña

Las manchas en fruto fueron observadas sólo en la finca La Palma, con un porcentaje del
0,1 % (figura 8 A).

Los frutos afectados por bacteria son comercializados a nivel nacional, ya que los
productores y exportadores los descartan, porque desmeritan las características estéticas
del fruto. Los daños por bacteria con grados 1, 2, y 3 no fueron mayores al 5 % (figura 8
C), en la finca La Palma la incidencia fue de 4 % (figura 8 A), mientras que en la finca El
Ramal fue más bajo con 1,4 % (figura 8 B). No se encontraron daños por bacteria grado 4
en ninguno de las fincas evaluadas.

En ninguna de las evaluaciones hechas en las dos fincas, se presentaron problemas de


síntomas por virus, por lo tanto, no estarán presentes en el análisis de datos.

En las observaciones de los frutos maduros, el insecto plaga que más representó daños
en la gulupa fue el trips (figura 8 C; 8,1 %), debido a los síntomas observados en el fruto
durante las visitas, los cuales muestran cicatrices distribuidas hacia el pedúnculo (figura
3), puesto que el trips ataca al fruto en sus estados de formación (figura 4), ya que este
insecto habita en hojas y flores jóvenes, como lo describen Chacón y Serna (1990).

17
No se observaron daños por mosca debido a que los productores recogían los frutos
afectados, algunas veces los enterraban y en otros casos los incineraban.

Figura 3. Fruto maduro afectado por Trips Figura 4. Fruto joven mostrando daños hechos
por trips

Los daños mecánicos que se observaron corresponden a raspaduras, golpes del fruto y
cortadas al momento de la poda y otros problemas frecuentes que están representados
por problemas fisiológicos del fruto (figura 5, 6 y 7), los cuales fueron los más altos en la
finca La Palma (figura 8 A; 8,3 %) y en la finca El Ramal (8 B; 9,9 %), sin embargo estas
cifras obedecen a un daño leve, el cual, según los productores, las exportadoras lo
aceptan para comercializarlo internacionalmente. Además, se encontraron daños severos
en la finca La Palma (figura 8 A; 2,1 %), los cuales afectan la estética del fruto y lo
marginan a ser comercializado nacionalmente.

18
Figura 5. Daño en la Figura 6. Deshidratación del Figura 7. Aplastamiento
cosecha del fruto fruto, puede estar asociada del fruto (Cortesía Silvia
denominado desgarre del a plagas como la presencia Rubio).
peciolo, este causa una de las moscas del fruto o a
herida en la superficie del problemas de enfermedades
fruto (Cortesía Silvia que causen marchites en la
Rubio). planta (Cortesía Silvia
Rubio)

Los complejos que se encontraron en el fruto cosechado están asociados a la


combinación de problemas fitosanitarios y/o daños mecánicos, por ejemplo un fruto
afectado por roña y a la vez presente síntomas de bacteria y/o una raspadura creada por
la poda. En la figura 8 (A, B, C) se observa que en la finca La Palma se obtuvo un daño
de 4,1 %, mientras que en la finca El Ramal llegó 5,7 %, lo que indica que el fruto no es
apto para comercializarse en el exterior, sólo a nivel nacional, sin embargo sí el daño
afecta severamente al fruto será de consumo de los productores, según lo que ellos
comentaron.

Los frutos que no resultaron afectados por algún problema fitosanitario están destinados
al mercado internacional, según lo comentado por los productores de las fincas
evaluadas. La figura 8 A muestra que la finca La Palma, produjo frutos de características
físicas y estéticas aptas con un 65 %, mientras que la finca El Ramal obtuvo un 53,7 %
(figura 8 B), lo que indica que en total fue el mayor porcentaje, por encima de cualquier
problema fitosanitario (figura 8 C; 59, 4 %).

19
A B

Figura 8. Porcentaje de clasificación de 1400 frutos maduros de gulupa mediante las escalas de
severidad y la sintomatología de los otros daños. A. Clasificación de los frutos maduros en la finca
La Palma del municipio de Venecia. B. Clasificación de los frutos maduros en la finca El Ramal del
municipio de San Bernardo. C. Porcentaje del estado de los frutos evaluados en las fincas elegidas
en los municipios de Venecia y San Bernardo en la Provincia del Sumapaz, departamento de
Cundinamarca.

20
4.2. Diámetro y peso de los frutos cosechados

Según Rubio (2008), de acuerdo a la Comercializadora Internacional Frutas Comerciales,


el diámetro del fruto maduro de gulupa apto para exportación está en un promedio de 55
gramos y el diámetro ecuatorial alrededor de los 52 mm, no obstante; determinado el fruto
ideal, la empresa exportadora maneja frutos desde el estado dos hasta el estado cinco.
Los frutos cosechados en estado dos se dejan madurar un poco para luego ser
exportados, por el contrario los frutos en estado cinco son exportados por vía aérea. El
peso es una variable que se determina implícitamente por el tamaño del fruto, el peso de
los frutos de exportación se encuentra entre los 55 hasta 60 g.

De acuerdo a lo anterior, los frutos maduros que se establecieron dentro del tamaño con
grado 2 (tabla 2), fueron los más frecuentes (figura 9), y el peso obtenido de los 1400
frutos fue mayor a los 55 g (anexo 11), lo que indica que es apropiado para exportación
(figura 10).

Figura 9. Diámetro de los frutos cosechados en las dos fincas evaluadas en las fincas elegidas de
los municipios de Venecia y San Bernardo de la provincia del Sumapaz.

21
Figura 10. Peso total de los frutos maduros de gulupa en las dos fincas evaluadas en los
municipios de Venecia y San Bernardo de la Provincia del Sumapaz

22
5. CONCLUSIONES

• Durante las evaluaciones realizadas en las dos fincas productoras de gulupa, no se


obtuvo ningún síntoma de chancro en los frutos cosechados.

• La roña es el problema más común en las dos fincas evaluadas de gulupa, mientras
que el daño mecánico es el más alto.

• El peso del fruto maduro sano, no difiere del peso del fruto afectado por roña,
bacterias, daños mecánicos y complejos en su gran mayoría.

• El fruto de gulupa menor de 20 g, dependiendo de su estado, puede salir a


exportación como “Baby” gulupa, según lo hablado con los productores.

• La severidad del fruto con roña grado 1, en su gran mayoría, puede salir al mercado
internacional, la roña clasificada como roña 2, 3 y 4 se queda para el consumo interno.

• En cuanto al daño por insectos, no se encontraron daños por mosca de la fruta debido
a las labores del cultivo que los productores hacen en el momento de la cosecha, las
cuales son recolectar los frutos con la sintomatología del daño.

• En las visitas establecidas para las evaluaciones en las dos fincas no se encontró
síntomas por virus en los frutos maduros.

23
6. BIBLIOGRAFÍA

• Brunt, A.A., Ceabtree, K., Dallwitz M.J., Bibbs, A.J., Watson, L., Xurcher E. J. (Eds).
1996 onwards. ‘PlantViruses Online: Descriptions and Lists from the VIDE database.
Version 20th August 1996.’ URL http://biology.anu.edu.au/groups/MES/vide/

• Bohórquez M y Elizalde J. 2006. Determinación de pérdidas económicas asociadas al


complejo fungoso causante de la Roña, Fusagasugá. Trabajo de Grado. Universidad
de Cundinamarca. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Ingeniería
Agronómica

• Chacón, C. Y J. Serna. 1990. El cultivo del Maracuyá. Federación Nacional de


Cafeteros de Colombia. Cali. pp. 3-30.

• Chávez L.B.; Varón de A.F.; Morales, F.J.; Castaño, J.M.; Arroyabe, J.A.; Gálvez E.,
G.E. 1999. Reconocimiento, transmisión y hospederas de patógenos virales del
maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Colombia. Fitopatología Colombiana 232: 24-31.

• Chagas, C.M., Kitajima, E.W., Un, M.T., Gama M.I., Yamashiro T. 1981. Gravemole
stia do maracujáZ amarelo (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) no Est. Babia, causada
por um isolado de virus do 'woodíness' do maracujaZ . Fitopatol. Bras. 6, 259-268.

• Crestani, O. A., Katajima, E W., Lin, W. T., and Marinho, V. L. A. 1986. Passion fruit
yellow mosaic virus, a new tymovirus found in Brazil. Phytopathology 76: 951-955.

• DEPARTAMENTO TÉCNICO “Agricultura de las Américas”. 1987. Agricultura de las


Américas 176, pp. 13 – 15.

• Diccionario geográfico de Colombia. 1996. Instituto Colombiano Agustín Codazzi.


Tomo VI. Tercera edición. Horizonte Impresora Ltda. Colombia. Págs. 2002 y 2426.

• Edwardson, J.R. and Christie, R.G. 1986 Fla Agric. Exp. Stn Monog. No. 14, p. 432.

• Escobar, L. 1988. Flora de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad


Nacional de Colombia, Bogotá. pp 5-20.

• Fribourg CE, Koenig R, Lesemann D.E. 1987. A new Tobamovirus from Passiflora
edulis in Peru. Phytopathology 77: 486-491.

24
• García, Mario Alfonso. Guía técnica del Maracuyá Amarillo
www.agronegocios.gob.sv/ comoproducir/guiascenta/Maracu. Abril/2005.

• Gioria, R., Bosquê, G.G., Rezende, J.A.M., Amorim, l. Kitajima, E.W. 2000. Incidencia
de viroses de maracujazeiro na Alta Paulista – SP de danos causados pelo Passion
fruit woodiness virus. Fitopatologia Brasileira. V.25, p. 183-189.

• ICA, Grupo de Epidemiología Agrícola. 2006. Listado Nacional de Viveros Registrados


en el ICA para Producción y Comercialización de Material de Propagación de Frutales

• Jiménez Neira Yaneth. El cultivo de la gulupa Pasiflora edulis SIMS. Bogotá 2006,
49p. Trabajo de especialización en horticultura con énfasis en fruticultura. Universidad
Nacional. Facultad de Agronomía. Escuela de Postgrados.

• Kitajima E. W. Crestani O. A. 1985. Association of a rhabdovirus with passion fruit vein


clearing in Brazil. Fitopal Bras 10: 681-688.

• Manual Técnico del cultivo de Granadilla (Passiflora ligularis Juss). Programa De


Innovación Y Desarrollo Tecnológico Productivo. Buenas Prácticas Agrícolas.
Frutierrez, LST Live System Technology S.A., SENA y Cámara de Comercio de
Bogotá.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2005. Programa de desarrollo de


proveedores: Implementación y certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en fincas
productoras de frutales de clima frío exportables en el Departamento de
Cundinamarca.

• Montaño, R Y Pachón, A. 2006. Efecto del empaque, encerado y temperaturas sobre


las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa (Passiflora spp.) en
poscosecha. Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá. 34 p www.proexport.com.co/intelexport

• Mora, R., Moreno, P., Rodríguez, P., Camelo, V., Rubio, S., Benítez, S., Arias A. y
Gómez, S. 2008. Taller No. 1. Avances en el estudio de enfermedades, propagación y
comercialización en el cultivo de gulupa en la región del Sumapaz. Grupo de
Investigación en gulupa. Universidad Nacional de Colombia. Semestre II 2008.
Proyecto “Análisis epidemiológico y valoración económica de las principales
enfermedades de gulupa (Passiflora spp)”. Venecia, Cundinamarca
25
• Morales, F. J., Lozano, I., Castaño, J. M., Arroyave J. A., Velasco, A. C., Varón de A.,
F., Chávez L.B., Castillo, G. 2001. Caracterización molecular de los virus que afectan
al maracuyá (Passiflora edulis Sims) y otras pasifloras en Colombia. Fitopatología
Colombiana. 25(2):99-102.

• Morales, F. J., Lozano, I., Castaño, J. M., Arroyave J. A., Velasco, A. C., Varón de A.,
F. 2002. Partial characterization of a tymovirus infecting passion fruit in Colombia,
South America. Journal of Pathology. 150 (4-5): 201-216.

• OCATI (Colombian Tropical Fruits). 2007. consultado en:


http://www.ocati.com/productos/passionfruit/passionfruit.htm. Abril de 2007.

• Pachón, A., A. Montaño y G. Fischer. 2006. Efecto del empaque, encerado y


temperatura sobre las características fisicoquímicas y organolépticas de la gulupa
(Passiflora edulis f. edulis) en postcosecha. pp. 72-78. En: Salamanca, G. (ed.).
Propiedades fisicoquímicas y sistemas de procesado: Productos hortofrutícolas en el
desarrollo agroalimentario. Editora Guadalupe, Bogotá. 350 p.

• Regenmortel, M.H.V., Fauquet, C.M., Bishop, D.H.L., Carstens, E.B., Estes,


M.K., Lemon, S.M., Maniloff, J., Mayo, M.A., Mcgeoch, D.J., Pringle, C.R.,
Wickner, R.B. 2000. Virus taxonomy: seventh report of the International
Committee on Taxonomy of Viruses. San Diego: Academic Press, 1162p.

• Rezande, J.A.M. 1994 . Doenças de vírus e micoplasma do maracujazeiro no Brasil.


In SÂO José, A.R. (Ed.) Maracujá: produçâo e Mercado. Vitoria da Conquista: UESB.
p. 116-125.

• Rubio, S. 2008. Análisis epidemiológico y valoración comercial de las principales


enfermedades de la gulupa (Passiflora spp.) Informe mensual de actividades. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia. Junio.

• Schaffer, B. Andersen, P. 1994. Handbook of enviromental physiology of fruit crops.


Vol. II. pp. 255 – 241.

• Taylor, R. H. Y Greber, R. S. 1973. Passion FruitWoodinessVirus. C.M.I/A.A.B.


Description of Plant Viruses, No. 122.

26
• Teakle D. S., Gill, C. C., Taylor, R. H., Raabe, R. D. 1963. Cucumber mosaic virus in
Passiflora in California. Plants Dis Rep 47: 677-678.

• Torres G. C., Sánchez de P, M., Bravo O, N., Marmolejo D, F. y Gómez L, E. 1999.


Enfermedades fungosas y bacterianas en el cultivo de maracuyá Passiflora edulis
Sims var. flavicarpa. Pronatta-Universidad Nacional de Colombia-Universidad Del
Valle. Palmira.

27
7. ANEXOS

Anexo 1. Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por


chancros.

Grado 1 Grado 2 Grado 3


Grado 0

Sin lesiones Lesiones acuosas, Lesiones ligeramente Lesiones coalescentes,


ligeramente hundidas, sin secas, hundidas, con grandes, con
desprendimiento de desprendimiento parcial desprendimiento de
tejido, escaso micelio en de tejido, micelio gris- tejido y abundante
el centro de la lesión. verdoso abundante. micelio gris verdoso.

28
Anexo 2. Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por roña.

Grado 0 Grado1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Sin lesiones Lesión pequeña, no Lesión un poco más Lesión grande, Lesión grande, causa
genera deformación grande, pero no causa deformación deformación de frutos,
frutos. genera deformación de frutos, agrietamientos
frutos. agrietamientos considerables,
leves coalescencia de
lesiones.

29
Anexo 3. Escala propuesta para la evaluación de frutos de gulupa afectados por
manchas.

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3

Sin lesiones Lesiones planas, secas y Lesiones planas, secas, Lesiones planas, secas,
pequeñas medianas con o sin medianas con o sin
desprendimiento parcial desprendimiento parcial
de tejido. de tejido, con algunas
roñas que deforman o no
el fruto.

30
Anexo 4. Sintomatología de virus en frutos maduros de gulupa

Malformaciones en el fruto. Manchas anilladas incluyendo un


Manchas anilladas
Presencia de islas de color verde. daño severo.

31
Anexo 5. Escala propuesta para la evaluación de frutos maduros de gulupa afectados por
bacterias.

Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

Sin lesiones Manchas simples Lesiones más Mancha con halo Necrosis puntual con
aceitosas muy avanzadas con aceitoso y centro halo aceitoso
superficiales exudado aceitoso con puntos, tal vez avanzado con
por un trauma exudado aceitoso
mecánico superficial

32
Anexo 6. Otros problemas que se encuentran en los frutos de gulupa.

Fruto afectado por Fruto atacado por trips Problemas fisiológicos Arrugamiento del fruto
mosca

33
Anexo 7. Distribución de los problemas fitosanitarios durante las visitas en la finca La
Palma del municipio de Venecia, según la tabla de escalas de severidad (Mora et al,
2008).

Municipio de Venecia, finca La Palma


Municipio de Venecia, finca La Palma
Repetición 1
Repetición 2
Clasificación Frecuencia % Relativo
Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 3 42,9
2,1 10 76,9
4,1 1 14,3
7,1 1 7,7
6,1 2 28,6
8,1 2 15,4
7,1 1 14,3
TOTAL 13
TOTAL 7

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 3 Repetición 4
Clasificación Frecuencia % Relativo Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 8 19,0
2,1 11 35,5
2,2 4 9,5
2,2 1 3,2
4,1 12 28,6
4,1 12 38,7 6,1 7 16,7
7,1 3 9,7 7,1 6 14,3
8,1 4 12,9 8,1 5 11,9
TOTAL 31 TOTAL 42

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 5 Repetición 6
Clasificación Frecuencia % Relativo Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 3 4,5 2,1 2 4,3
2,2 6 9,1 2,2 1 2,2
3,1 1 1,5 4,1 2 4,3
6,1 22 33,3 6,1 23 50,0
7,1 15 22,7 7,1 12 26,1
7,2 5 7,6 7,2 3 6,5
8,1 14 21,2 8,1 3 6,5
TOTAL 66 TOTAL 46

Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 7
Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 2 5,0
4,1 1 2,5
6,1 9 22,5
7,1 20 50,0
7,2 7 17,5
8,1 1 2,5
TOTAL 40

34
Anexo 8. Distribución de los problemas fitosanitarios durante las visitas en la finca El
Ramal del municipio de San Bernardo, según la tabla de las escalas de severidad (Mo

ra et al, 2008).

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 1 Repetición 2
Clasificación Frecuencia % Relativo Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 6 15,8 2,1 1 2,8
2,2 7 18,4 2,2 11 30,6
4,1 2 5,3 4,1 2 5,6
6,1 16 42,1 6,1 13 36,1
7,1 3 7,9 7,1 6 16,7
8,1 4 10,5 8,1 3 8,3
TOTAL 38 TOTAL 36

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 3 Repetición 4
Clasificación Frecuencia % Relativo Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 10 16,9 2,1 3 5,2
2,2 12 20,3 2,2 19 32,8
4,1 2 3,4 4,1 2 3,4
6,1 26 44,1 6,1 21 36,2
7,1 1 1,7 7,1 6 10,3
8,1 8 13,6 8,1 7 12,1
TOTAL 59 TOTAL 58

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 5 Repetición 6
Clasificación Frecuencia % Relativo Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 13 23,2 2,1 9 19,1
2,2 16 28,6 2,2 23 48,9
4,1 2 3,6 4,1 2 4,3
6,1 13 23,2 6,1 1 2,1
7,1 7 12,5 7,1 5 10,6
8,1 5 8,9 8,1 7 14,9
TOTAL 56 TOTAL 47

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal


Repetición 7
Clasificación Frecuencia % Relativo
2,1 15 31,3
2,2 10 20,8
4,1 2 4,2
6,1 10 20,8
7,1 5 10,4
8,1 6 12,5
TOTAL 48

35
Anexo 9. Tablas de impacto contrastadas con las escalas de severidad

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de San Bernardo, finca El Ramal

Clasificación Frecuencia % Relativo


Clasificación Frecuencia % Relativo
1 455 65,0
1 376 53,7
2,1 39 5,6
2,1 57 8,1
2,2 12 1,7

3,1 1 0,1 2,2 98 14,0

4,1 28 4,0 4,1 10 1,4

6,1 63 9,0 6,1 50 7,1

7,1 58 8,3
7,1 69 9,9
7,2 15 2,1
8,1 40 5,7
8,1 29 4,1
TOTAL 700
TOTAL 700

Sumapaz

Clasificación Frecuencia % Relativo

1,0 831 59,4

2,1 96 6,9

2,2 110 7,9

3,1 1 0,1

4,1 38 2,7

6,1 113 8,1

7,1 127 9,1

7,2 15 1,1

8,1 69 4,9

TOTAL 1400

36
Anexo 10. Diámetro ponderado de los frutos cosechados en los dos municipios
evaluados

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de San Bernardo, finca El Ramal

Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo

15,2-39,9 0 0,0 15,2-39,9 19 2,7

40-54,1 415 59,3


40-54,1 591 84,4

>55 285 40,7


>55 90 12,9

TOTAL 700
TOTAL 700

Sumapaz

Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo

15,2-39,9 19 1,4

40-54,1 1006 71,9

>55 375 26,8

TOTAL 1400

37
Anexo 11. Peso ponderado de los frutos cosechados en los dos municipios evaluados

Municipio de Venecia, finca La Palma

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal


% %
Peso (g) Frecuencia
Relativo Acumulado
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado

<20 1 0,1 0,1


<20 2 0,3 0,3

21-30 27 3,9 4,0 21-30 31 4,4 4,7

31-40 61 8,7 12,7 31-40 70 10,0 14,7

40-50 225 32,1 46,9


40-50 184 26,3 39,0

>50 372 53,1 100,0


>50 427 61,0 100,0

Total 700
TOTAL 700

Total de las fincas elegidas

Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado

<20 3 0,2 0,2

21-30 58 4,1 4,4

31-40 131 9,4 13,7

40-50 409 29,2 42,9

>50 799 57,1 100,0

Total 1400

38
Anexo 12. Diámetro de los frutos cosechados en las evaluaciones realizadas en la finca
La Palma, municipio de Venecia

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 1 Repetición 2
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 0 0,0 15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 71 71,0 40-54,1 46 46,0
>55 29 29,0 >55 54 54,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 3 Repetición 4
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 0 0,0 15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 87 87,0 40-54,1 87 87,0
>55 13 13,0 >55 13 13,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 5 Repetición 6
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 0 0,0 15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 49 49,0 40-54,1 38 38,0
>55 51 51,0 >55 62 62,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 7
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 37 37,0
>55 63 63,0
TOTAL 100

39
Anexo 13. Diámetro de los frutos cosechados en las evaluaciones realizadas en la finca
El ramal, municipio de San Bernardo

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 1 Repetición 2
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 6 6,0 15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 93 93,0 40-54,1 93 93,0
>55 1 1,0 >55 7 7,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 3 Repetición 4
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 4 4,0 15,2-39,9 5 5,0
40-54,1 91 91,0 40-54,1 88 88,0
>55 5 5,0 >55 7 7,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 5 Repetición 6
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 4 4,0 15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 78 78,0 40-54,1 78 78,0
>55 18 18,0 >55 22 22,0
TOTAL 100 TOTAL 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal


Repetición 7
Diámetro (mm) Frecuencia % Relativo
15,2-39,9 0 0,0
40-54,1 70 70,0
>55 30 30,0
TOTAL 100

40
Anexo 14. Peso del fruto cosechado en la finca La Palma, municipio de Venecia

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 1 Repetición 2
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0 <20 0 0,0 0
21-30 15 15,0 15,0 21-30 5 5,0 5,0
31-40 25 25,0 40,0 31-40 32 32,0 37,0
40-50 50 50,0 90,0 41-50 40 40,0 77,0
>50 10 10,0 100,0 >50 23 23,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 3 Repetición 4
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0 <20 0 0,0 0
21-30 0 0,0 0,0 21-30 1 1,0 1,0
31-40 2 2,0 2,0 31-40 0 0,0 1,0
41-50 6 6,0 8,0 41-50 26 26,0 27,0
>50 92 92,0 100,0 >50 73 73,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de Venecia, finca La Palma Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 5 Repetición 6
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 1 1,0 1 <20 0 0,0 0
21-30 6 6,0 7,0 21-30 0 0,0 0,0
31-40 2 2,0 9,0 31-40 0 0,0 0,0
41-50 44 44,0 53,0 41-50 8 8,0 8,0
>50 47 47,0 100,0 >50 92 92,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de Venecia, finca La Palma


Repetición 7
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0
21-30 0 0,0 0,0
31-40 0 0,0 0,0
41-50 10 10,0 10,0
>50 90 90,0 100,0
Total 100

41
Anexo 15. Peso del fruto cosechado en la finca El Ramal, municipio de San Bernardo

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 1 Repetición 2
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 2 2,0 2,1 <20 0 0,0 0,0
21-30 8 8,0 10,1 21-30 0 0,0 0,0
31-40 24 24,0 34,1 31-40 8 8,0 8,0
41-50 30 30,0 64,1 41-50 39 39,0 47,0
>50 36 36,0 100,1 >50 53 53,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 3 Repetición 4
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0,0 <20 0 0,0 0,0
21-30 21 21,0 21,0 21-30 2 2,0 2,0
31-40 26 26,0 47,0 31-40 7 7,0 9,0
41-50 34 34,0 81,0 41-50 45 45,0 54,0
>50 19 19,0 100,0 >50 46 46,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal Municipio de San Bernardo, finca El Ramal
Repetición 5 Repetición 6
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0,0 <20 0 0,0 0,0
21-30 0 0,0 0,0 21-30 0 0,0 0,0
31-40 3 3,0 3,0 31-40 2 2,0 2,0
41-50 22 22,0 25,0 41-50 27 27,0 29,0
>50 75 75,0 100,0 >50 71 71,0 100,0
Total 100 Total 100

Municipio de San Bernardo, finca El Ramal


Repetición 7
Peso (g) Frecuencia % Relativo % Acumulado
<20 0 0,0 0,0
21-30 0 0,0 0,0
31-40 0 0,0 0,0
41-50 28 28,0 28,0
>50 72 72,0 100,0
Total 100

42
Anexo 16. Estado del cultivo de gulupa en la finca Macriscal, municipio de Granada

Cultivo sin control de malezas Plantas de gulupa marchitas

Fruto arrugado posible deshidratación. Fruto inmaduro arrugado, en planta con amarillamiento

43

También podría gustarte