Está en la página 1de 3

Hay ciencias en plural y cada una presenta su especificación, hay unos que

piensan que las ciencias sociales están dada por algún método de alguna ciencia
natural o la inclusión de la formalización matemática, hay corrientes que piensan
que no existe una diferencia; el positivismo es una de ellas. Es indudable que el
método no puede ser aislado de la teoría y las técnicas, la importancia que esto
tiene es dada a través de estas tres cuestiones: teoría método y técnicas, aunque
ahora se utiliza también las denominaciones de tecnología, metodología y
epistemología (Galindo 1998) y en ese orden para resaltar el papel que juega la
tecnología en las investigaciones actuales; no son estas denominaciones
exactamente lo mismo pero pueden considerarse equivalentes en cada una de las
dimensiones expuestas se refleja la validez, la cientificidad y la eficacia de las
investigaciones, de tal manera que el problema planteado se sitúa en el centro de
una discusión epistemológica que tiene antecedentes. Existe también un
intercambio constante de ambos campos, entre las ciencias naturales y ciencias
sociales, históricamente están primero las ciencias naturales ya que ejercen una
influencia dominante sobre las ciencias sociales, pero también existen varios
intentos de independencia de parte de las ciencias sociales a lo largo de la historia
filosófica vemos que vino la reflexión sobre el mundo y la interrogación sobre el
cosmos (Giannini, 2005). Francis Bacon (1561 - 1626) es considerado padre del
método experimental, de acuerdo a la doctrina los sentidos son infalibles y la
fuente de todos los conocimientos; la ciencia de la experiencia consiste en aplicar
un método racional a lo que nos ofrecen los sentidos, la inducción, el análisis, la
comparación, la observación y la experimentación son las principales condiciones
del “método racional” (Dynnik, 1958). De aquí surge la famosa sentencia:
“Conocer es poder y poder es conocer, que como sabemos posteriormente sale
del ámbito científico natural y se empieza a realizar una lectura política, que bien
podría resumir gran parte de la obra de Foucault.
La cuestión experimental es base en las ciencias naturales pero tiene límites en
geología y la astronomía, esto puede hacerse solo parcialmente pero no a mayor
escala como para superar los límites es de ahí donde surge la deducción
matemática como elemento privilegiado y se dice que las matemáticas son el
lenguaje de la naturaleza. Las ciencias sociales de algún modo nacieron
positivistas y el componente de este positivismo fue principalmente metodológico;
Pero también nacieron conservadoras, buscaban el orden para la sociedad y su
armonía, la manera de resolver los conflictos y el progreso era la consolidación y
desarrollo de ese orden, la Revolución francesa había puesto pilares para ese
nuevo orden y trataba de consolidarlo para lo cual había que estudiar lo social con
mucha seriedad y así garantizar intervenciones eficaces. La influencia del
positivismo ha sido enorme a partir del modelo original se han desarrollado y se
desarrollan nuevas partituras hasta hoy; de tal manera que la reacción
posmoderna anti positivista es más que justificada, por tanto podemos decir en
general que las ciencias naturales y las ciencias del hombre tuvieron un tronco
metodológico común. En cuanto a las ciencias sociales su denominación responde
al mismo espíritu de las ciencias exactas a la búsqueda de la objetividad en la
explicación de los hechos a través de la observación, cuantificación y
productividad de los fenómenos, siguiendo la línea de la corriente positivista a
mediados del siglo XIX, representado por A. Comte y J. Stuart Mill quienes a su
vez respondían a la tradición Galileana de la ciencia (Mardones, 1982). El
surgimiento formal de la ciencia se basa en lograr que las explicaciones se
materialicen en leyes con lenguaje matemático surgido del análisis experimental,
todas las características del saber científico corresponden a una explicación
causal, aquello que se considere ciencia debe responder a un método de rigor que
lo hace universal. “La ciencia se configuró como el saber justificado por la
evidencia empírica (observación), además ordenada y sistematizada por la
estructura matemática, lo que le permite la configuración y predicción de los
objetos de estudio” (Arnold, 2007).
Comparten entonces las diferentes disciplinas su afán por la explicación de los
fenómenos o hechos, la posibilidad de exponer tesis y la búsqueda de la verdad,
Para el análisis de las problemáticas sociales será necesario la articulación de las
ciencias humanas y las ciencias naturales o formales, este carácter
interdisciplinario permite adaptar el pensamiento con la realidad en una interacción
entre sujeto y objeto (Linares, 2014). Desde otra perspectiva las ciencias sociales
se diferencian de las ciencias naturales respecto a la necesidad de un método
propio, Dilthey busca fundamentar la historia y las “ciencias del espíritu” siendo
objeto el mismo hombre, dada a su peculiaridad requiere una metodología propia
(Mardones, 1982). David Humé propuso en su Tratado de la Naturaleza Humana,
que aquellas ciencias que tengan por objeto el estudio del hombre deben advertir
todos las características y atributos que lo diferencian de los otros objetos (Arnold,
2007). ¿Qué estudiarán las ciencias sociales entonces? lo que Jhon Searle
denomina realidad socialmente construida y que corresponde al mundo de
acuerdos humanos y creencias; Será entonces necesario que el método
corresponda a las características propias de las ciencias humanas un método que
le permita la búsqueda de la objetividad, Popper propone un tipo de racionamiento
crítico basado en el principio de falsificación esto es la demostración del error a
través de la triada: problema- conjetura- refutación (crítica) expone así la teoría
unificada del método (Mardones, 1982). No es posible una diferenciación radical
ya que hay ciertos elementos que comparten las ciencias en general y otros que
requieren una diferenciación específica; esto debido a una influencia recíproca,
aunque históricamente la influencia de las ciencias naturales sobre las ciencias
sociales ha sido dominante; Las razones de esta aproximación radican en buscar
cierta claridad en aspectos que a veces se omite por lo cual no hacen otra cosa
que evadir el problema.
En el caso de las ciencias naturales hay una evidente diferencia entre el que
conoce y lo que se quiere conocer, en cambio en las ciencias sociales existe una
especie de identidad entre el sujeto y el objeto. El hombre y la sociedad se
estudian a sí misma y esto plantea una serie de problemas epistemológicos
particulares, entre ellos el de la objetividad. No es que el problema de la
objetividad no exista en relación con las ciencias naturales también estas
requieren de una serie de precauciones solo bastaría recordar las “idolas” de
Bacon. Estamos en un mundo real que llega a nuestra mente por los sentidos en
dos perspectivas el espacio en que nos movemos y un tiempo que determina
dicho movimiento. El análisis cuidadoso nos da respuesta en el conjunto que
conforman un cuerpo científico: La casualidad es la estructura de la ciencia y el
camino para encontrar la casualidad para estructurar la ciencia es el método
científico. El método científico es un camino, una sucesión de operaciones que
lleva a diferenciar los conocimientos, aplicados a situaciones reales y
comprobarlos con la mayor exactitud posible. Pensamos que las ciencias son
regidas por métodos científicos que ayudan a su evolución en cada una de las
etapas.

También podría gustarte