Está en la página 1de 5

Uso y efectividad de la papaína en el proceso de cicatrización de

heridas: una revisión sistemática


Pinto Andrea leche I ; Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira II
; Ferreira Marja
Smith III ; Desiree Rodrigues Lessa barroco IV

RESUMEN

Se trata de una revisión sistemática, cuyo objetivo es analizar las evidencias sobre el uso de la papaína en
la cicatrización de heridas. Se realizó un levantamiento bibliográfico manual y electrónico en las bases de
datos: LILACS; Cochrane; IBECS; MEDLINE a través de PubMed y CINAHL utilizando los siguientes
términos como descriptores y palabras como: Carica; papaína; y Cicatrización, período de 1987 a 2010.
Los resultados apuntaron predominio de estudios descriptivos, exploratorios, estudios de caso y relatos de
caso, sólo un ensayo clínico randomizado y controlado. Los resultados también evidenciaron que la
papaína se utiliza en heridas de diversas etiologías y en todas las fases de la cicatrización, sin
contraindicaciones específicas, siendo efectiva y segura, aunque hay relatos de ardor y dolor. Se concluye
que este estudio contribuyó a demostrar el uso de la papaína en ese período, como fuente de consulta,
además de apuntar a la necesidad de investigaciones con mayor rigor metodológico, que proporcionen
evidencias fuertes de su uso y recomendación.

Palabras clave: Carica. La papaína. Curación. Cuidados de Enfermería.

RESUMEN

Se trata de una revisión sistemática, cuyo objetivo es analizar evidencias sobre la papaína en la
cicatrización de heridas. En el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos en el análisis de los
resultados obtenidos en el análisis de los resultados obtenidos en el estudio, (Wound Healing), desde 1987
hasta 2010. Los resultados mostraron predominio de estudios descriptivos, exploratorios, estudio de caso
e informes de caso, y solo un ensayo clínico aleatorio y controlado. Los artículos mostraron que la papaína
se utiliza en heridas de diversas etiologías y en todas las etapas de la cicatrización; sin contraindicaciones
específicas; es efectiva y segura, aunque hay informes de ardor y dolor.

Descriptores: Carica. La papaína. Cicatrización de heridas. Atención de enfermería.

INTRODUCCIÓN

La herida es cualquier interrupción en la continuidad de un tejido corpóreo, en mayor o menor medida,


causada principalmente por trauma o desencadenada por una afección clínica. Pueden ser la curación o
crónica aguda y fácil cuando superan seis semanas en curarse, siendo considerado un problema de salud
pública, debido al impacto psicológico, social y económico para el paciente, con alta y aumento de los
costos para el sistema de salud (1) , que afecten a personas independientes del sexo, la edad o la
etnia. Todos los días, varias tecnologías para el tratamiento de las heridas se puso en marcha en el
mercado y uno de ellos es la papaína (2) , que viene de la papaya látex de Carica papaya, encontrado
comúnmente en Brasil. Es una mezcla compleja de enzimas proteolíticas y peroxidasa, proteólisis
causando, degradación de las proteínas en aminoácidos de tejido desvitalizado y necrosis, sin cambiar el
tejido sano debido a una antiproteasa plasma - la α 1 -antitripsina una globulina humana presente sólo en
el tejido sano que inactiva las proteasas, la prevención de la degradación del tejido son (3) .

La proteolisis es importante porque la presencia de tejido necrótico y restos celulares en el proceso de


cicatrización de la herida se ralentiza (4) . La actividad enzimática de la papaína se debió a un grupo
sulfhidrilo (SH), perteneciente al aminoácido cisteína, así que después de los presentes dilución olor
similar al de azufre (5) .

Además de ser utilizado como desbridamiento, la papaína tiene acción anti-inflamatoria, que actúa sobre
la contracción y bordes de unión de la cicatrización de heridas por segunda intención (3) y puede ser
utilizado en diversas etapas de la cicatrización, con diferentes concentraciones de acuerdo con el tipo de
tejido herida (5) . Reducir el pH del lecho de la herida estimula la producción de citocinas que promueven
la reproducción celular y hacer que el medio negativo el crecimiento de microorganismos patógenos (6) .

Aunque la papaína se utiliza en Brasil desde 1983, no hay consenso entre las enfermeras, para la
utilización de las indicaciones papaína, la forma en que se debe utilizar y la duración de la solución
después de la dilución (7) .

El enfermero desempeña un papel muy importante en la evaluación de la herida y ante los recursos y
tecnologías lanzados por las industrias, se hace necesario evaluar las mejores opciones de coberturas,
considerando efectividad y menor costo. La práctica clínica basada en evidencias contribuye a la toma de
decisiones, a través de evidencias científicas que posibiliten recomendaciones para el uso.

En los trabajos publicados, ¿qué presentaciones de la papaína se han utilizado en el tratamiento de las
heridas? ¿Qué evidencias existen sobre las indicaciones, contraindicaciones, la efectividad y la seguridad
del uso de la papaína en heridas?

En este estudio se propone buscar evidencias científicas que subsidien la toma de decisiones relativas a su
uso, teniendo como objetivo general: analizar las evidencias científicas encontradas en la literatura sobre
el uso de la papaína en el uso de la papaína proceso de cicatrización de heridas y objetivos específicos:
caracterizar los estudios que utilizaron la papaína para el tratamiento de las heridas; identificar las
presentaciones de la papaína utilizadas para la cicatrización de las heridas; evaluar las indicaciones,
contraindicaciones, efectividad y seguridad del uso de la papaína en las heridas.

MÉTODO

Se trata de una revisión sistemática realizada a partir de levantamiento bibliográfico manual y electrónico,
de artículos publicados entre 1987 y 2010, en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y
del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS); Portal de Evidencias con foco en Cochrane
(COCHRANE); Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS); Análisis de la literatura médica
y recuperación en línea Sistem (MEDLINE) a través de PubMed y Cumulative Index de Enfermería y Salud
Aliada Literatura (CINAHL); utilizando los siguientes descriptores, así como palabra: Carica ; La papaína y
la curación, además de los términos MeSH en MEDLINE ( Carica ; papaínay Curación de Heridas) . La
prueba con el descriptor de la enfermería y de enfermería término Mesh mostró la pérdida de algunos
elementos importantes, así que elegimos no para restringir la búsqueda.

Se utilizó la revisión sistemática, pues permite la apropiación de evidencias que contribuyen a la toma de
decisión. Las etapas seguidas para la realización de la revisión fueron: definición del problema clínico y
criterios para la búsqueda; selección de bases de datos y descriptores; elaboración de las pruebas de
relevancia; aplicación del Test de Relevancia I a los resúmenes de los artículos identificados; aplicación de
la Prueba II Relevancia de los artículos en su totalidad, tanto realizado por dos investigadores y
preparación del cuadro resumen de los artículos (8) .

La investigación en las bases de datos y los estudios seleccionados fueron analizados en cuanto a la
pertinencia al tema de investigación, diseño del estudio, resultados, indicaciones, presentación de la
papaína y principales conclusiones de los autores. Como criterios de inclusión, se seleccionaron los
estudios primarios en Portugués, Inglés y Español, en su totalidad o en línea que se puede acceder de
forma manual. Los estudios fueron excluidos si tenían ninguna hoja de vida, actas de conferencias, los
estudios in vitro y en modelos experimentales con animales . No se incluyeron libros de texto en la
recolección de datos, pero se utilizaron en el análisis y la contextualización.
La investigación fue realizada entre los días 13 y 14 de julio de 2011. Se encontró un total de 9145
artículos, siendo excluidos 6411 después de limitar los estudios en humanos y por el idioma en MEDLINE y
en LILACS, resultando en 2734 estudios. En MEDLINE, tuvo el mayor número de artículos (artículos
2625), que llevan a cabo la unión con el término MeSH y como palabra: Curación de Heridas,con exclusión
de 2546 artículos, resultando en 79 artículos, que fueron analizados en cuanto al título y al resumen con
los artículos de las demás bases de datos, siendo analizados un total de 188 artículos, con exclusión de
146 artículos. Después del análisis de los 42 textos, se excluyeron 15 artículos por no encuadrarse en la
temática o por no cumplir los criterios de inclusión y 10 artículos repetidos, con la inclusión de 17 artículos
para análisis y categorización de los datos.

Para el análisis de la evidencia y grado de recomendación de la papaína se encuentra en los estudios


utilizaron la escala de Oxford (9) por dos autores, no hay desacuerdo entre ellos.

RESULTADOS

El cuadro siguiente presenta los 17 artículos encontrados y la caracterización de los estudios, en cuanto a
los autores, año, procedencia, base de datos del estudio, método, indicaciones, presentación de la
papaína, principales conclusiones de los autores, nivel de evidencia y grado de recomendación.

DISCUSIÓN

En el análisis de los resultados, se identifica predominio (88%) de estudios descriptivos, exploratorios,


estudios de caso y relatos de caso, siendo encontrado sólo un (6%) ensayo clínico randomizado y
controlado, otro estudio (6%) trata de la opinión de expertos. En la mayoría de los casos, se observó un
estudio africano (6%) y dos estadounidenses (12%), un predominio de estudios brasileños (82%). Los
estudios se analizaron en las siguientes categorías:

Categoría 1: Indicaciones y contraindicaciones al uso de la papaína

La papaína fue utilizada en heridas de diversas etiologías infectadas y limpias (úlceras por presión,
venosas, plantares, diabéticas, por hanseniasis, lesiones por extravasación de potasio y quimioterápicos,
dehiscencias de sutura, Síndrome de Fournier y Piomiositis Tropical), siendo considerada desde 1987 un
valioso recurso terapéutico, seguro y no peligrosos para el paciente (3) .

Además, fue utilizada en las diversas fases del proceso de cicatrización, siendo modificada la
concentración del producto. Actualmente, se preconiza para tejido de granulación, una concentración de
2% de papaína; en presencia de necrosis de licuefacción, de 4 a 6% y necrosis coagulativa, 8 a 10%
después de escarectomia (26) . Ninguno de los estudios informó evalúa contraindicaciones, pero en tres
estudios (3,10-11) había informes y la quema de dolor durante y después de la finalización de vestir, y la
concentración no se especificó.

La papaína da buenos resultados como desbridamiento y el acelerador del proceso de curación, con
formación de tejido de granulación, a bajo costo en relación con tejados industriales (de 13 a 14,18) .

Categoría 2: Presentaciones de papaína

Los estudios utilizaron cinco presentaciones de papaína: pasta, polvo, gel, crema asociado con urea y / o
clorofila y aerosol (los dos últimos, las formulaciones comercializadas en Brasil, cargo únicamente
fórmulas) .

La utilización de la papaína ocurrió, en principio, por la aplicación de la pulpa de papaya raspada


directamente sobre la herida, utilizando un cuchillo plástico esterilizado. Los informes de los estudios han
utilizado pulpa de la papaya en sólo un paciente por temor a riesgo de infección, se utilizan en forma
diluida en pacientes restante de polvo (3) . Otra consecuencia de la utilización de la pulpa fue 1999 en
niños de las quemaduras en África, debido al bajo costo y de fácil aplicación (15) .

Alrededor del 60% de los estudios utilizó la forma en polvo, diluida en agua bidestilada o en suero
fisiológico. La papaína en esta presentación consiste en un polvo amorfo, ligeramente higroscópico, blanco
o blanco grisáceo, soluble en agua, en solución que varía de incoloro a amarillo claro poco opaco. Es
parcialmente soluble en glicerina. La solución al 2% tiene un pH de 4,8 a 6,2. Se debe mantenerse libre
de la luz y la humedad en un contenedor cerrado y refrigerado (26) , con su uso inmediato para evitar la
inactivación de las propiedades enzimáticas de la papaína. Se recomienda el uso de botellas de plástico,
porcelana, vidrio, opaco y pequeños (3, 10,22) y el uso de guantes, espátulas de madera y la máscara por el
profesional (18). El uso de máscaras se recomienda por el profesional se produce donde la manipulación de
la papaína en polvo el riesgo de aspiración del producto, que puede causar enfermedades respiratorias
tales como enfisema pulmonar (27) demostró en estudios experimentales en ratas.

La combinación de la papaína con otras sustancias requieren atención de enfermería porque papaína se
inactiva mediante la reacción con agentes oxidantes tales como el hierro, oxígeno, derivados de yodo,
peróxido de hidrógeno y nitrato de plata, la luz y el calor (5) . Con el fin de retener la actividad proteolítica
de la papaína en tres estudios (3,10-11) evidenció que su dilución en polvo se realiza en el momento de la
aplicación y luego se usa posteriormente. Dos estudios informan dejando la solución a utilizar durante 12
horas en el aire ambiente (13,22) . Actualmente, se demostró que la exposición prolongada provoca la
inactivación del producto enzimático con la pérdida de la actividad proteolítica (28) .

Un estudio (6%) refiere dificultades del uso de la papaína en polvo diluida, como: necesidad de
entrenamiento del equipo de enfermería en cuanto a la manipulación del producto; las dificultades de
calcular las concentraciones de soluto y disolvente para preparar la solución, principalmente por el
paciente. En ese estudio, la autora optó por el uso de la papaína con silicato de magnesio hidratado en
polvo, por demandar menor costo y disminución del tiempo gastado del profesional para manipulación. La
presentación de la papaína en crema demostró resultados insatisfactorios, como maceramiento de los
bordes de la herida, con tejido de granulación friable y ablandado. El silicato de magnesio no se ha
demostrado actuar como cuerpos extraños en la herida, lo que facilita la cicatrización (19) .

El uso del gel a una concentración de 3% fue desarrollado en 1993 por Velasco, se menciona por primera
vez en 1995 (14) , con los resultados de registro de su uso en pacientes en 2002 (17) . Desde entonces, el
uso del gel se ha convertido en una tendencia en Brasil, por facilitar el uso y disminuir la manipulación del
polvo de la papaína, buscando mantener por más tiempo la estabilidad de la enzima.

De acuerdo con un estudio realizado en Sao Paulo en el uso de papaína, no existía consenso en las
indicaciones de longitud papaína de tiempo después de la dilución y almacenamiento entre el 95% de las
enfermeras participantes (7) , lo que demuestra la importancia y la necesidad de trabajar a difundir
evidencias consistentes de su uso para la base de la práctica de la enfermería.

Categoría 3: Efectividad y seguridad del uso de la papaína para la cicatrización de las heridas

Todos los estudios informan de datos sobre la eficacia de la papaína en diferentes concentraciones y
presentaciones, cinco (30%) informaron que la papaína tiene efecto bacteriostático, bactericida y anti-
inflamatoria (3,16-17,22-23) , pero la evaluación de la actividad antibacteriana vitro geles con diferentes
concentraciones de papaína papaína mostraron que sólo el 10% fue capaz de inhibir el crecimiento de S.
aureus y dos cepas de P. aeruginosa (29) .

En los estudios evaluados, se mencionó la seguridad del uso de la papaína, a pesar de algunos informes
de dolor y ardor, que disminuían gradualmente, durando como máximo, 20 minutos. Sólo un paciente se
quejó de dolor severo en la interrupción del tratamiento (3,10) . En un estudio no se puede evaluar la
presencia de efectos indeseables, se ha utilizado en el recién nacido en el uso de citrato de
fentanilo (20) . Contacto con la piel con papaína durante 24 horas no dio lugar a cambios significativos, lo
que demuestra que con seguridad se podría aplicar (30) .
Sin embargo, hay registros ocupacionales de alergia a la papaína, provocada por la inhalación o por
contacto debido a la manipulación de la papaína en ambas industrias, como en propiedades estéticas (31-
32)
. También se informó de un caso de la alergia provocada por el consumo de fruta, y el paciente había
mostrado la misma reacción cuando se expone al látex (33) . Hay informes de pacientes, en los Estados
Unidos, con alergia al látex, que hicieron reacción cruzada con formulaciones conteniendo papaína, pero
esos registros se restringen a ese país. En Brasil, no hay registros de alergias a la papaya de látex (26) .

En cuanto a los niveles de evidencia científica y grados de recomendación, de acuerdo con la Escala de
Oxford, de los 17 estudios evaluados, sólo un (6%) fue clasificado como de buena calidad, habiendo
obtenido nivel 1B, con grado de recomendación A, 15 estudios (88%) presentaron baja calidad, con nivel
de evidencia 3 y grado de recomendación C, y un estudio (6%) fue realizado con especialistas, teniendo
nivel de evidencia 5 - D.

CONCLUSIÓN

En esta revisión, se constató la efectividad de la papaína como desbridante y estimulante del proceso de
cicatrización de heridas, pero no se definió un patrón de formas y presentación para uso del producto. En
cuanto a las indicaciones, se identifica que la papaína fue utilizada en heridas de diversas etiologías, en las
diferentes fases del proceso de cicatrización y en pacientes de diferentes edades, como recién nacido,
adultos y ancianos. Se identificaron diversas formas de presentación del producto, como pulpa de la
papaya verde, polvo, gel, crema asociada a la urea con o sin clorofila, y spray, demostrando
perfeccionamiento de la tecnología. Además, la papaína demostró ser segura y efectiva en todos los
estudios, a pesar de algunos relatos de dolor y ardor.

En cuanto al análisis de las evidencias de los artículos encontrados, se nota una preocupación de los
autores en cuanto al desarrollo de la investigación, pero la falta de grupo control, ciego y aleatorización
hacen los estudios de baja calidad según las escalas internacionales de evaluación. La valorización de
investigaciones clínicas se pauta en la necesidad de evidencias que garanticen la recomendación del uso
de tecnologías que sean seguras, efectivas y de bajo costo.

Por lo tanto, hay necesidad de desarrollar estudios con mayor rigor metodológico, tales como ensayos
clínicos controlados aleatorizados, para evaluar con mayor precisión la efectividad de la papaína en el
proceso de cicatrización de heridas. Se recomienda también estudios farmacológicos que analicen el
tiempo de estabilidad de la papaína, a fin de definir el tipo de almacenamiento y de uso, contribuyendo
para una mejor asistencia de enfermería al paciente portador de heridas.

También podría gustarte