Está en la página 1de 37

INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

UNIDAD II
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIÓN
DE LA MAQUINARIA PESADA

2.1. MAQUINARIA PARA EXCAVACIÓN.

Sus funciones consisten en como su nombre nos indica en hacer excavaciones o zanjas seguú n
sean las necesidades del constructor.

10
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Características:
 Estas maú quinas reducen los ciclos de produccioú n, ofrecen una poderosa fuerza de levante y
despegue, y se caracterizan por tener un control preciso a fin de maximizar la productividad.
 representan un momento en que el pacto entre funcioú n y forma parece sobrevivir intacto. Los
puentes, las estaciones ferroviarias, las faú bricas dejan al desnudo una estructura que habla por síú
misma.

EXCAVADORA. Maú quina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con


una superestructura capaz de efectuar una rotacioú n de 360º, que excava,
carga, eleva, gira y descarga materiales por la accioú n de una cuchara fijada a
un conjunto de pluma y balancíún, sin que el chasis o la estructura portante
se desplace.

Clasificación:
 Por su accionamiento:

 Excavadoras de cable o mecaú nicas.


 Excavadoras Hidraú ulicas.

Por su sistema de traslación:


 Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)
 Excavadoras montadas sobre ruedas (neumaú ticos )

Accesorios ofrecidos, según su disponibilidad:

11
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

 Cortadores de asfalto y pavimento


 Cucharones
 Aplanadoras en fríúo
 Placas compactadoras
 Ruedas compactadoras
 Trituradoras
 Hojas para demolicioú n
 Ganchos
 Rompedores hidraú ulicos
 Ganchos de levante
 Pulverizadoras
 Rastrillo
 Ruedas trituradoras
 Horcas para cucharoú n
 Sajadoras

Excavadora de oruga:

12
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Excavadoras (función):

Línea motriz:

13
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Excavadora de neumáticos:

14
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Principales diferencias entre una excavadora montada sobre orugas y una sobre ruedas:

CADENAS (ORUGAS) RUEDAS


Mayor flotacioú n Mayor movilidad
Mayor traccioú n No danñ an el pavimento
Mejor maniobrabilidad para terrenos muy difíúciles Mejor estabilidad con estabilizadores
Reubicacioú n maú s raú pida de la maú quina Nivelacioú n de la maú quina con estabilizadores
Mayor capacidad de trabajo con la hoja

Retroexcavadora:
Maquina autopropulsada, la que se caracteriza por su versatilidad y la ventaja de trabajar en
espacios reducidos. Esta maú quina, se encuentra montada sobre ruedas con bastidor especialmente
disenñ ado que porta a la vez, un equipo de carga frontal y otro de retroexcavacioú n trasero, de forma que
pueden ser utilizado para trabajos de excavacioú n y carga de material.

Función de la maquina:

15
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

ZANJADORAS:
Estas estaú n disenñ adas para escavar zanjas para instalaciones de tuberíúas para diferentes servicios,
hacen un trabajo limpio y preciso y son relativamente raú pidas. El material que pueden atacar es
cualquiera excepto roca dura. En general estaú n montadas en orugas para mayor estabilidad.

Clasificación de la Zanjadoras:

ZANJADORA DE TIPO RUEDA.


 Estas estaú n disponibles para zanjas de hasta 8 pies de profundidad y anchos de
12 a 60 pulgadas. La velocidad varia dependiendo del tipo se suelo y estas
maquinas se pueden ajustar hasta en 25 diferentes velocidades.

ZANJADORA TIPO LADDER.

16
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

 Con esta maquina se pueden hacer zanjas de


profundidades de hasta 30 pies y con anchos de 12
pies.
 La parte excavadora de la maquina consiste en dos
cadenas sin fin, que tienen colocados cortadores de
dientes que suben el material a superficie.
 Estas no se recomiendan para rocas ni para suelos
sueltos o con mucha agua en donde las paredes de la
zanja tiendan a venirse encima.

Selección de la zanjadora más adecuada. Para elegir una de estas maquinas es necesario
conocer el tipo de suelo y las dimensiones de la zanja deseadas, ya que estos factores son importantes
conociendo el tipo de tuberíúa que se desea instalar.

Grados de producción de zanjas. Estos dependen de lo siguiente:


 Tipo de suelo
 Profundidad y ancho de zanja
 Extensioú n de zanja
 Topografíúa
 Tipo de clima
 Vegetacioú n
 Raíúces
 Arboles
 Banquetas
 Calles pavimentadas

17
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

2.2. MAQUINARIA PARA CARGA.

La maú quina para carga debe estar provista de caracteríústicas y detalles necesarios para ofrecer excelentes
resultados y comodidad de manejo, tener como fin ofrecer un rendimiento elevado y constituir un puesto
de trabajo atractivo para el operador.

CARGADORES:
 Los cargadores son tractores equipados con un cucharoú n excavador montado sobre brazos
articulados sujetos al tractor y que son accionados por medio de dispositivos hidraú ulicos.
 Estas maú quinas estaú n disenñ adas especialmente para trabajos ligeros de excavacioú n de materiales
suaves o previamente aflojados.
 Los cargadores son equipos de carga, acarreo y eventualmente excavacioú n
 Los cucharones del cargador frontal varíúan en tamanñ o, desde 0.19 m3 hasta maú s de 19.1 m3 de
capacidad, colmado. El tamanñ o del cucharoú n estaú estrictamente relacionado con el tamanñ o de la
maú quina
 Deben tener durabilidad y fiabilidad para efectuar siempre el trabajo preciso en el tiempo
marcado.
 Deben ofrecer agilidad, estabilidad y potencia para afrontar todo tipo de aplicaciones
 Las cargadoras pueden levantar y transportar grava, piedra, arena y otros materiales de
construccioú n.

18
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Clasificación:
De acuerdo a la forma de efectuar la descarga :
 Descarga Frontal
 Descarga Lateral
Descarga Trasera
De acuerdo a la forma de rodamiento:
 De Neumaú ticos (Bastidor ríúgido o articulado)
 De Orugas

Botes Cargadores:
Los botes para cargadores por su utilizacioú n se dividen de la manera siguiente:
 Bote ligero, para rezaga de tierra, material de poco peso volumeú trico.
 Bote de espada, que se utiliza en operaciones de carga de roca; estaú debidamente reforzado para
el uso que se le da.
 Bote o cucharoú n de dientes, para ataque y carga de materiales pesados.

Determinación del rendimiento de un cargador. La produccioú n en este tipo de equipo se


calcula multiplicando la cantidad de material que mueve el cucharoú n en cada ciclo por el nuú mero de
ciclos/hora, siendo la capacidad nominal del cucharoú n afectado por un determinado factor de carga.

Algunas maquinas son pequenñ as y compactas, por lo que ofrecen una visibilidad y una
maniobrabilidad excelentes. Al mismo tiempo deben ofrecer agilidad, estabilidad y potencia, para
afrontar todo tipo de aplicaciones.

Cargadoras adecuadas para operaciones de reciclaje,


manipulacioú n de residuos, canteras, plantas de asfalto y
hormigoú n.

Las cargadoras deben obtener niveles maú ximos de


rendimiento, ahorro y productividad, llevar el trabajo a buen
teú rmino con rapidez y eficacia y al menor coste.

19
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

521D Potencia neta del motor112 CV, capacidad de la cuchara1500 /


2000 .
El motor, montado en la parte trasera, proporciona mayor estabilidad
a la maú quina y facilidad de acceso para el servicio.
El disenñ o de la cuchara facilita la penetracioú n.

Algunas maquinas son pequenñ as y compactas, por lo que ofrecen una visibilidad y una
maniobrabilidad excelentes. Al mismo tiempo debe ofrecer agilidad, estabilidad y potencia, para afrontar
todo tipo de aplicaciones.

121D Potencia neta del motor57 cv.


Transmisioú n con dos gamas de velocidades de desplazamiento: 6 km/h en la
baja y 20 km/h en la alta
Excelente maniobrabilidad, con un aú ngulo de articulacioú n de 80º y un radio de
giro de soú lo 3,96 m.

Cargadoras adecuadas para operaciones de reciclaje, manipulacioú n de


residuos, canteras, plantas de asfalto y hormigoú n.
C Potencia neta del motor194 cv, capacidad de la cuchara 2800 L

20
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Para obtener el maú ximo rendimiento en aplicaciones que asíú lo exigen, las maquinas deben ofrecer
un equilibrio perfecto entre las prestaciones de la cargadora y la traccioú n, lo que proporciona una
productividad auú n mayor en la obra.

MAQUINAS DE LARGO ALCANCE:


921CXR Potencia neta del motor 274cv, capacidad de la
cuchara3600 / 4000L.
Las maquinas equipadas con brazos de largo alcance pueden
aumentar la capacidad de carga lateral en camiones altos o tolvas.
Este modelo puede satisfacer faú cilmente las exigencias de
funcionamiento durante las 24 horas del díúa en canteras,
manipulacioú n de aú ridos, plantas de asfalto y hormigoú n.
Las cargadoras deben obtener niveles maú ximos de rendimiento, ahorro y productividad, llevar el trabajo
a buen teú rmino con rapidez y eficacia y al menor coste.

PRODUCTIVIDAD.- resistente y versaú til.


DISPONIBILIDAD.- servicio raú pido para aumentar la disponibilidad.
AHORRO.-el arte de cargar lo maú s deprisa y barato que puedas.
EFICACIA.- operador descansado es un operador productivo.
MEDIO AMBIENTE.- compromiso por el medio ambiente.

ESPECIFICACIONES:

Sin ruidos que te hagan quedar afónico. El compartimiento insonorizado de motor, con
radiador externo y ventilador de accionamiento hidraú ulico, puede contribuir a reducir los
niveles de ruido en el exterior.

Aire limpio para el operador. El sistema de ventilacioú n estaú provisto de un prefiltro y un filtro
principal. El aire puro del exterior pasa siempre por los dos filtros, lo que proporciona un
entorno de operador maú s limpio.

21
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Ventanas con cilindros neumáticos. Las ventanas laterales se mantienen


abiertas con cilindros neumaú ticos y pueden fijarse, si es necesario, en un
aú ngulo de apertura de 10 grados.

Cabina Care Cab. La cabina estaú disenñ ada con grandes superficies acristaladas y
montantes de poco grosor en las esquinas para ofrecer al operador una visibilidad
excelente en todas las direcciones

Luces. Los faros haloú genos de gran potencia y bien colocados y el alumbrado
de trabajo delantero y trasero proporcionan una distribucioú n uniforme de la
luz para que el trabajo resulte seguro en la oscuridad. Las cargadoras de
ruedas estaú n preparadas para instalar luces de trabajo complementarias, asíú
como luces especiales para el implemento.

Sistema hidráulico sensible a la carga. Distribuyen la potencia en el


momento y ellugar en que resulta necesario. Ademaú s de ofrecer una
respuesta maú s raú pida, este sistema suaviza el funcionamiento y reduce el
consumo de combustible.

Sistema de suspensión de la pluma. El sistema de suspensioú n de la pluma estaú dotado de


acumuladores de aire/aceite, conectados a los cilindros de
Elevacioú n, que compensan las desigualdades y suavizan la marcha por caminos en mal estado
para acelerar los ciclos de trabajo y aumentar la comodidad del operador.

Cinemática TP. Este sistema combina el movimiento paralelo de los brazos


con una elevada fuerza de arranque en todo el ciclo de la elevacioú n, asíú
como una visibilidad oú ptima alrededor del implemento.

22
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Llenado eficaz de la cuchara. El sistema de brazos Cinemaú tica TP y las cucharas


estaú n disenñ ados para trabajar juntos y obtener las mejores caracteríústicas de
manejo de la cuchara en cada una de las fases del ciclo de trabajo. La excelente
capacidad de Penetracioú n y la elevada fuerza de arranque permiten llenarla
cuchara por completo incluso en condiciones de excavacioú n difíúciles.

Visibilidad. El disenñ o optimizado del porta implementos y los implementos facilitan el cambio
de utensilio y ofrecen la mayor visibilidad posible alrededor del implemento.

Articulación central. Dotada de una amplia separacioú n entre el cojinete


superior y el inferior, estaú disenñ ada para resistir considerables esfuerzos
horizontales y verticales. La amplia separacioú n entre el cojinete superior y
el cojinete inferior de la articulacioú n distribuye las fuerzas en una superficie
maú s grande para prolongar la vida uú til. Los cojinetes se sellan tambieú n de forma eficaz para cerrar el paso
al polvo.

Sistema de dirección sensible a la carga. El sistema soú lo se activa al girar el


volante, lo que proporciona pocas peú rdidas por bombeo y contribuye a reducir el
consumo de combustible.

Motor. El motor de control electroú nico ofrece respuesta raú pida y acelera los
ciclos de trabajo. La innovadora unidad de control electroú nico proporciona al
motor excelentes propiedades que permiten una dosificacioú n oú ptima del
combustible. La maú quina responde con rapidez y potencia, con una gran fuerza
de traccioú n y una excelente potencia hidraú ulica.

Facilidad de servicio. Amplias tapas de acceso al motor de faú cil apertura.


Controles faú ciles de los niveles de aceite de motor, aceite de la caja de cambio,
refrigerante del radiador y líúquido lava parabrisas con Contronic para reducir el
tiempo de paralizacioú n con motivo de los trabajos diarios de mantenimiento y
simplificar el trabajo.

23
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Dirección de palanca. El cansancio del operador se reduce con el sistema de direccioú n de


palanca CDC que le permite hacer maniobras y cambios de marcha con mandos de faú cil manejo
montados en el apoyabrazos izquierdo.

Contronic. El sistema de supervisioú n Contronic vigila todos los sistemas y funciones vitales de la
maú quina para avisar si surgen problemas o averíúas potenciales antes de que sea demasiado tarde
para corregirlas. La informacioú n aparece presentada en la pantalla situada en el panel de
instrumentos. La pantalla indica normalmente el reú gimen de giro del motor, la velocidad de la
maú quina y la hora.

Mandos bien distribuidos. Los mandos que se utilizan con mayor frecuencia se han
colocado en una palanca universal situada en el lado derecho del volante. Los mandos
de la calefaccioú n, la ventilacioú n y otros mandos operativos estaú n situados a la derecha
del operador.

APS. El APS controla tanto el reú gimen del motor y la velocidad del vehíúculo para ofrecer
una regulacioú n oú ptima de los cambios de marcha en cualquier aplicacioú n. El sistema
dispone de cuatro programas de cambio diferente de acuerdo al trabajo que realiza la
maquina. Ello aumenta al maú ximo el rendimiento de la maú quina y reduce al míúnimo el
consumo de combustible y el cansancio del operador

IMPLEMENTOS:

Brazo para manipulación de materiales. El brazo para manipulacioú n de


materiales mecaú nico de 3 secciones cuenta con dos secciones telescoú picas que
pueden ajustarse manualmente para adaptarse a diversas necesidades de peso
y alcance. Este tipo de brazo es especialmente uú til en obras de construccioú n
para instalar tuberíúas, colocar tabiques de hormigoú n o mover material con
rapidez y precisioú n.

24
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Horquilla para palets. La horquilla para palets en combinacioú n con la porta


implementos de acero fundido se ha optimado para ofrecer una visibilidad
excelente, proporcionando al operador una visioú n clara de la carga manejada. El
disenñ o exceú ntrico de los brazos de la horquilla permite al operador ver con claridad los extremos de los
brazos. Estos brazos son especialmente uú tiles cuando se exija un gran nivel de precisioú n, control y
productividad.

Cuchara para roca de filo recto. La cuchara para roca de filo recto sirve para extraer material que se
rompe faú cilmente en bancos que requieren una mayor capacidad de penetracioú n
y arranque. Gracias al filo recto, esta cuchara tiene mejores caracteríústicas de
altura de vertido y retencioú n de la carga que la cuchara de filo achaflanado.
Puede equiparse con salva cuchillas atornillable o dientes en combinacioú n con
segmentos.

Cuchara para roca de filo achaflanado. La cuchara para roca de filo


achaflanado es la mejor opcioú n para extraer material duro y pedregoso o roca
fraccionada.
La cuchara se equipa generalmente con dientes y segmentos, pero para cargar
gravilla, roca triturada o mineral, puede dotarse de salva cuchillas atornillables

Cuchara para uso general. La cuchara para uso general de filo recto cuenta con una base
angular para ofrecer buena penetracioú n y excelentes factores de llenado. Puede equiparse
con salva cuchillas atornillable o dientes para utilizarse eficazmente en diferentes
aplicaciones y materiales. Se recomienda para cargar arena, gravilla y otros materiales en
bancos y pilas.

Cuchara niveladora. La cuchara niveladora estaú disenñ ada con una base larga y lisa y un
filo corto y recto en la parte trasera para trabajos de nivelado en precisioú n. Esta cuchara
es especialmente uú til en trabajos de movimiento de tierra, como desmonte, empuje y
levantado de tierra a pequenñ a escala, paisajismo, nivelacioú n o rellenado.

25
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Garras para troncos. Garras para troncos para manipular troncos de varias
longitudes, transportar troncos sobre terreno desigual, clasificar diferentes
tipos de madera y mantener ordenado el almaceú n de maderas. La garra para
troncos de uso general es una garra universal que se utiliza para manipular
y clasificar trozas del tamanñ o de un aú rbol o para sujetar trozas sueltas. La
garra de troncos para descarga estaú provista de unñ as cortas y redondeadas
que facilita el llenado.

Implementos de manipulación de bloques. Las horquillas para bloques


estaú n disenñ adas para elevar, apilar o manejar bloques en operaciones de
cantera. La geometríúa de los brazos de la horquilla mantiene la carga cerca
del eje delantero en la posicioú n de acarreo para conseguir una buena
retencioú n de la carga y una manipulacioú n segura. El brazo rompedor es de
disenñ o robusto para extraer bloques sueltos.

RECOLECTORES Y TRANSPORTADORES DE MATERIAL:


En esta clasificacioú n estaú n contempladas las que tienen por objetivo recolectar el material que
se genera con las excavaciones y cargar los camiones de volteo (volquetes o goú ndolas). Estas
maquinarias cuentan con una pala mecaú nica y pueden ser montadas en cadena o neumaú ticos.

26
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

2.3. MAQUINARIA PARA ACARREO Y TRANSPORTE

MOTOESCREPAS:
(Moto-trialla). Son equipos de carga, acarreo y descarga de material adecuados para operar en
distancias de 200 a 3,000 metros.

Existen cuatro tipos de moto-escrepas:


 Motoescrepa Estaú ndar
 Motoescrepa de doble motor
 Motoescrepas de tiro y empuje
 Motoescrepa autocargables

Motoescrepa Estándar, consta principalmente de dos partes,


una caja metaú lica reforzada soportada por un eje con ruedas
neumaú ticas, una compuerta curva que puede bajar o subir mediante un
mecanismo hidraú ulico, una cuchilla de acero en la parte inferior de la
caja que sirve para cortar el material y una placa metaú lica moú vil en la
parte interior la cual al desplazarse hacia delante permite desalojar
todo el material contenido en ella.

Motoescrepas de tiro y empuje, tambieú n llamadas


sistema Push-pull, tienen la ventaja como la eliminacioú n del tractor
empujador, es un equipo balanceado con menor inversioú n.

Motoescrepa auto cargables, tienen un mecanismo elevador que


funciona a base de paletas que van cargando el material dentro de la caja,
no requieren del tractor para su carga sin embrago su uso se limita a
trabajos con materiales suaves.

27
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Motoescrepa de doble motor, tambieú n conocidas como


Motoescrepas de doble traccioú n, tienen un segundo motor que impulsa
el eje trasero de la maquina con la que se obtienen una traccioú n en las
cuatro ruedas lo que permite prescindir del tractor de ayuda, y puede
trabajar en pendientes mayores asíú como en material tipo II.

TRACTORES:
 Son maú quinas que convierten la energíúa de traccioú n.
 Su principal objeto es el jalar o empujar cargas, aunque a veces, pueden utilizarse para otros fines.
 Son maú quinas uú tiles, eficaces y, generalmente, indispensables en todos los trabajos de
construccioú n de grandes obras.

Se clasifican, tanto por su rodamiento como por su potencia en el volante:


Por su tracción: (rodamiento)
 Tractores sobre neumaú ticos de dos ruedas y de cuatro ruedas.
 Tractores sobre orugas
Por su potencia en el volante:
 Esta depende del fabricante, como ejemplo veú ase la siguiente tabla.

28
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

DOZERS:
Los dozers se definen como tractores equipados con una hoja o cuchilla empujadora montada al
frente de los mismos. Principalmente se subdividen en los 2 tipos siguientes:
 Bulldozers
 Anglodozer

Bulldozer: Tractor equipado con una hoja fija que forma un aú ngulo recto con el eje longitudinal
del mismo, teniendo solo movimiento vertical. Su empleo es mas eficiente y econoú mico cuando se trata de
transportar material producto de excavaciones y/o para rellenos sobre una líúnea recta.

Anglodozer: Tractor equipado con un hoja explanadora que generalmente puede girarse hasta
formar un aú ngulo de 60° aproximadamente con respecto al eje longitudinal del tractor. La cuchilla de
Anglodozer puede inclinarse, bajando una de sus esquinas con respecto al extremo opuesto. Su empleo es
especialmente eficaz en trabajos a media ladera.

La capacidad de un tractor estaú en funcioú n de su potencia o de su peso.

29
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

La potencia determina la fuerza disponible en el gancho o barra de tiro , estando afectada por la
altura sobre el nivel del mar, la temperatura, la resistencia al rodamiento de la superficie donde se
desplaza la maú quina y por la pendiente.

Tipos de cuchillas a emplear (más comunes):


 Cuchilla recta.- La cuchilla recta generalmente es maú s corta, mas alta y maú s ligera que la
correspondiente angular, se utiliza para excavar, acarreando el material hacia adelante.

 Cuchilla angular.- Se caracteriza porque estaú disenñ ada para poder girar con respecto al eje
longitudinal del tractor en relacioú n al avance del tractor.
 Cuchilla "U".- La cuchilla "U" tiene las mismas aplicaciones que la recta, pero su disenñ o permite
empujar mayor cantidad de materiales sueltos; estas cuchillas son aplicables en tractores de gran
potencia.

TRANSPORTADORES DE MATERIAL:
En esta clasificacioú n estaú n contempladas las que tienen por objetivo transportar el material de un sitio
a otro.
 camiones de volteo.

 camiones de transporte de líúquidos (pipas).

Camiones fuera de carretera. Son vehíúculos similares a los camiones de volteo pero se disenñ an
para transportar grandes voluú menes de material especialmente roca, por lo queú su caja es muy reforzada,
emplean llantas dobles en el eje de propulsioú n, pueden alcanzar velocidades maú ximas hasta 70 km/hr, por
su tamanñ o que llegan a ocupar un carril y medio se les denomina fuera de carretera por no poder transitar
en las ciudades por su tamanñ o.

30
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Vagonetas. Son unidades que se usan tambieú n para efectuar grandes movimientos de material
soportadas sobre uno o dos ejes de llantas articuladas a un tractocamioú n para su desplazamiento. Dichas
maquinas cuentan con una caja montada sobre un bastidor y de un vehíúculo propulsor, la caja
generalmente es de funcionamiento hidraú ulico, de forma alargada y de un ancho mayor en la parte
superior que en la base y su descarga puede ser por fondo o lateral.

Volquetes. Se emplean en las obras de movimientos de tierra de gran movilidad y rapidez asíú
como la gran adaptabilidad para trabajos fuera de carretera y en suelos víúrgenes, se encuentran en la
categoríúa de tracto remolque.

Dumptors. Conocido como Vogue mecaú nico, son volquetes compuestos por un motor, una caja y
un bastidor formado por una sola unidad para efectuar acarreos cortos, presentan un chasis semejante al
de los tractores de llantas.

31
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Pipas . Su funcioú n principal es el transporte de líúquidos no toú xicos (agua).

Petrolizadoras. Su funcioú n principal es el transporte de líúquidos toú xicos y materiales que


necesiten de control de temperatura.
• Asfalto
• Gasolina
• Etc.

32
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Autoconcreteras. Su funcioú n principal es el transporte y administracioú n del concreto


premezclado.

2.4. MAQUINARIA PARA COMPACTACIÓN.

COMPACTADORAS:
Estas son las mas utilizadas en la construccioú n de caminos o cuando por necesidad se deba
compactar el terreno. Estas maquinas consisten en unos cilindros metaú licos de gran peso y al igual que
las anteriores maquinarias existen de distintos tamanñ os.

Compactadores de neumáticos.

33
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Las fuerzas de compactacioú n generadas por estas maú quinas (presioú n y manipulacioú n) actuú an en
sentido descendente desde la parte superior de la capa para aumentar la densidad del material. Para
variar el esfuerzo de compactacioú n basta con variar la presioú n de los neumaú ticos o cambiar el peso.
Son utilizados normalmente en acabados de capas asfaú lticas.

Compactadores de alta velocidad.


Son tambieú n de pisones como los anteriores, pero terminan en forma de punta de flecha,
generalmente llevan cuatro tambores, uno en cada rueda y suelen llevar una hoja tipo buldoú zer para el
extendido del material. Dada la forma de los pisones, compactan tambieú n la capa superior del material.
Para su correcta utilizacioú n necesitan obras grandes, puesto que aprovechan la velocidad hasta los 30 Km.
por hora para que el impacto producido por los pisones, la vibracioú n producida por el impacto, la
manipulacioú n y presioú n del material se sumen a la compactacioú n. Su mejor utilizacioú n es para obras de
envergadura generalmente en rellenos.

Bailarina.
Apisonador vibratorio transmisioú n directa y sistema de lubricacioú n. tipo banñ o de aceite. Equipado
con motor robíún: ec10d, el motor de maú s alta calidad construido especialmente para aplicacioú n en
apisonadores vibratorios.
Características:

34
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

 Transmisioú n directa que proporciona maú s fuerza a la placa apisonadora.


 Sistema de lubricacioú n en banñ o de aceite que elimina el engrasado perioú dico.
 Sistema "fuji" de banñ o de aceite que garantiza una completa lubricacioú n de las partes en
movimiento, asegurando la maú xima resistencia y durabilidad.
 Manubrio especialmente disenñ ado con amortiguadores de impacto, que reducen la fatiga durante
la operacioú n.
 El ensamble del clutch centríúfugo de alta resistencia proporciona un apisionado constante.

Compactadores de bota.

Planchas vibradoras.
La planchas vibratorias combina en forma uú nica potencia, economíúa y confiabilidad. La
profundidad de compactacioú n y la capacidad superficial extremadamente altos hacen que los costos de
operacioú n resulten sumamente bajos. El resultado: Una rentabilidad imbatible a la par de un confiable
sistema de control electroú nico que hace que esta potente maú quina no soú lo sea confortable y simple de
operar sino que tambieú n segura.

Disenñ adas para compactacioú n de materiales granulares y materiales mezclados que contienen
agentes cohesivos, y de asfalto caliente o fríúo en aú reas confinadas tales como estacionamientos,
construccioú n de carreteras y puentes, en aú reas adjuntas a estructuras, bordes de calle y soportes.

Caracteristicas y ventajas:
La placa base de hierro modular, fuerte y resistente al desgaste ofrece alta resistencia y es a
prueba de golpes.
La placa base disenñ ada por computadora tiene fondo y bordes rebajados para lograr un acabado
del asfalto sin resaltes, con alta velocidad y excelente maniobrabilidad.

35
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Se han combinado componentes de aluminio, ligeros y de alta resistencia como la consola del
motor y el protector de la correa trapezoidal para reducir el peso y facilitar el manejo de la maú quina.

El asa de guíúa recta, montada al centro ofrece maniobrabilidad superior y se puede bajar a unas
cuantas pulgadas de la superficie para manejar la plancha bajo obstaú culos y trabajo de formado.

El embrague de alta inercia con zapatas ajustables asegura el funcionamiento uniforme, la vida
prolongada de la correa y el ajuste simplificado de la misma.

Las manijas de sustentacioú n traseras y la caja de sustentacioú n delantera facilitan la carga y la


descarga para comodidad del operador.

Planchas vibradoras.

Plancha Vibradora Para Asfalto.


El tanque de agua de polietileno de gran capacidad estaú ubicado dentro de la caja de sustentacioú n
delantera para su proteccioú n, y es semitransparente para facilitar la revisioú n
del nivel del agua.

El filtro de agua grande, ubicado dentro del tanque de agua, evita que
eú ste se obstruya cuando esta funcionando y puede quitarse faú cilmente para
limpiarlo y drenarlo.

Los agujeros angulares de la barra rociadota proporcionan


completa distribucioú n de agua para que la base de la plancha no
retenga asfalto.

36
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

2.5. MAQUINARIA PARA PAVIMENTACIÓN.

Niveladores.
Motoconformadora. Esta maquinaria no falta en la construccioú n de carreteras ya que cuenta con
varias funciones entre las cuales podemos nombrar el escarificador y la niveladora
FINISHER.- esta es la que se encarga de extender y nivelar al asfalto

Moto niveladoras.
Las moto niveladoras de la serie G estaú n potenciadas con confiables motores para un superior
poder en el estire y bajas emisiones.

Una niveladora es tan productiva como su operador. Por esta razoú n, Champion se preocupa en
proveer un entorno de operacioú n que es reconocido por su confort y funcionalidad.
Cuando disenñ amos las cabinas de las Series G, nos comunicamos con clientes de todo el mundo para
descubrir cuaú les eran los requerimientos con miras a disminuir la fatiga del operador y aumentar la
productividad. El resultado es una cabina mucho maú s confortable, con un excelente control climaú tico,
convenientes controles de operacioú n y 360º de visibilidad.

Máquina de asfaltar .
Estas maú quinas distribuyen de modo uniforme el asfalto sobre la superficie de la carretera. Maú s
tarde, una apisonadora compacta el asfalto para formar un pavimento liso. El asfalto, un material negro
bituminoso, se suele obtener del petroú leo crudo.

37
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:
Trabajando con maquinaria excavadora requiere que sus empleados esteú n atentos a los deberes
que tengan. Para operar la maquinaria con seguridad, hay reglas numerosas y regulaciones que deben
seguir. Las reglas siguientes se aplican a raspadores, cargadores, tractores, motos niveladoras, camiones,
tractores agríúcolas y industriales, y maquinaria similar.

Estas son reglas que regularmente son aceptadas. Cuando las repase con sus empleados, anñ ade
cualquier regla que sea especíúfica a las operaciones tal como conocimiento comuú n que haya aprendido
por medio de sus experiencias.

Acceso a las calles y niveles del suelo.


No puede mover, o forzado a mover, la maquinaria de construccioú n o vehíúculos en las calles de
acceso a menos que estaú construida y mantenida para acomodar seguramente el movimiento de la
maquinaria o vehíúculos. Cada rampa o arceú n que se utiliza tiene que ser construida para sujetar o control
los vehíúculos que hayan perdido control.

Alarmas audibles.
Toda maquinaria que puede cambiar la direccioú n de mover debe de tener una alarma audible que
se distingue de los otros sonidos del lugar del trabajo. Se debe operar esta alarma al mover equipaje en
cualquiera direccioú n. Tiene que mantener la alarma para que opere en una condicioú n operable.

38
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

No puede usar maquinaria excavadora que tiene la vista impedida de atraú s, en la velocidad inversa
a menos que tenga una alarma que senñ ala la operacioú n y que se distingue de los otros sonidos o senñ ales
de un empleado que indica la seguridad de mover.

2.6. MAQUINARIA PARA PERFORACIÓN.

EQUIPO PARA PERFORACIÓN DE TÚNELES:


 A diferencia de los equipos para excavacioú n de trincheras, este equipo perfora una oquedad
completamente circundada por materiales teú rreos, inclusive por el material de cubierta.
 El equipo debe pasar hacia atraú s el material que excava para que salga por el tuú nel ya perforado,
de la misma manera en que el topo hace su agujero bajo la superficie del terreno.
 De esta semejanza procede el nombre de “mole” (topo, en espanñ ol) que se da a una maú quina
moderna para perforacioú n de tuú neles.
 Al principio, se hacíúan agujeros en la roca, mediante cercetas o brocas de varios gavilanes, y otras
herramientas afiladas de uso manual, introduciendo en ellos cunñ as de madera, y mojaú ndolas
dentro de los agujeros y las grietas naturales, para partir la roca en pedazos.
 Los meú todos cambiaron algo cuando se descubrioú que las rocas se rompen maú s faú cilmente si se
secan y someten a fuertes cambios de temperatura.
 El meú todo que se intentoú fue el fuego, el cual consistíúa en hacer una hoguera en el tuú nel, junto a la
roca que se trataba de excavar.
 Este meú todo se utilizoú hasta el siglo XIX, cuando fue sustituido por el meú todo de barrenacioú n y
voladura.
 Al principio se hacíúa la barrenacioú n mediante cinceles de acero y martillo de mano.
 A principios del siglo XX comenzoú a hacerse la perforacioú n mediante herramientas guiadas a
mano, pero accionadas por potencia mecaú nica.
 El meú todo de barrenacioú n y voladura para la perforacioú n de tuú neles ha sido el maú s favorecido para
terrenos duros durante el siglo pasado, empleando una gran cantidad de personal.
 Los operarios manipulan las herramientas de perforacioú n, empacan los explosivos, instalan las
piezas de soporte del terreno y las de revestimiento del tuú nel y cargan el material excavado.

39
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

 Como precaucioú n se debe evitar el uso de otro tipo de maquinaria motorizada en la perforacioú n de
tuú neles, debido a la posibilidad de que origine una atmoú sfera peligrosa en el aire, de por si
limitado.
 Debe evitarse el uso de motores de combustioú n interna que despiden monoú xido de carbono
 La introduccioú n de las brocas de carburo de tungsteno impulsoú auú n maú s el meú todo de barrenacioú n
y voladura.
 Con estas brocas se duplicoú la vida de herramienta, la velocidad de perforacioú n y la eficiencia de
las herramientas.

PERFORACIÓN:
 El Rocket Boomer de Atlas Copco es el encargado de perforar el
frente de voladura realizando los barrenos indicados en el
disenñ o de voladura.
 Su extraordinaria versatilidad le permite adaptarse a todo tipo
de secciones de tuú neles, incluso en circunstancias geoloú gicas
cambiantes.
 Dotado de los uú ltimos avances tecnoloú gicos, puede conectarse
en tiempo real con la oficina teú cnica desde la que se dirige el
proyecto e intercambiar datos que le permitan automatizar de
modo inmediato los procesos de replanteo y perforacioú n, e incorporar los datos del Measure
While Drilling, sistema con el que el Boomer incorpora los resultados del anaú lisis de la perforacioú n
de la roca en tiempo real.

 La Airmobil 432 es una perforadora tipo wagon dril, con


dos ruedas neumaú ticas, para su traslado, dependiendo
de las necesidades del cliente puede ser montada en 03
ruedas, patines o camionetas.
 La columna puede perforar en cualquier aú ngulo desde la
vertical hasta la horizontal y adicionalmente se puede
posicionar 10° hacia ambos lados, y puede llegar a perforar casi al ras del suelo.
 Tambieú n cuenta con un tablero de control de faú cil manejo provistos de un sistema de avance
automaú tico con filtro de aire, reguladores de presioú n, manoú metros y mangueras.

40
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

2.7. MAQUINARIA PARA CIMENTACIÓN Y MONTAJE.

Gran parte de la construccioú n de edificios y de la construccioú n pesada, sobre y debajo de la


superficie del terreno, requiere de equipo para levantamiento o elevacioú n. La cimentacioú n de un puente,
un edificio, un tanque, una torre o de cualquiera otra estructura, puede requerir pilotes, pilares vaciados
en oquedades del terreno o purgas de la arena. Estos elementos generalmente son verticales, sirven de
soporte de las cargas y se extienden, atravesando terrenos deú biles, hasta apoyarse sobre material firme o
hasta introducirse en el.

EQUIPO PARA INCADO DE PILOTES:


Los pilotes son piezas estructurales que se hincan en la tierra para dar soporte a las cargas
ocasionadas por puentes, edificios y otras obras de construccioú n. Se instalan atravesando terreno de baja
capacidad de carga, en o cerca de la superficie de la tierra. Pueden compararse a las columnas de un
edificio.

Martinetes para hincado de pilotes.


Los martinetes para hincar pilotes son variados. Estas maquinas hincan los pilotes mediante los
golpes repetidos de su ariete sobre la parte superior del pilote, o bien, haciendo vibrar el pilote mientras
descansa sobre eú l el peso del martinete. Todo el peso del martinete debe levantarse mediante el equipo de
manejo del mismo al hincar cada pilote.

41
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Martinete vibratorio o soú nico


Martinete del tipo de impacto.

El martinete vibratorio o sónico.


Tiene un mecanismo interno para vibrar al pilote a su frecuencia natural de vibracioú n o cerca de
ella. Esto hace que el pilote se deslice suavemente en el terreno como un cuchillo caliente en mantequilla.
El martinete vibratorio es de oú ptima efectividad en los terrenos saturados de agua.

El martinete tiene suficiente peso con el mecanismo vibratorio, para forzar al pilote hacia abajo
hasta su profundidad de disenñ o. La accioú n vibratoria destruye la resistencia de rozamiento a lo largo de
los lados del pilote. Este se utiliza para los pilotes de apoyo en la punta, y en particular, para los que
hincan en arena y gravas mojadas, y de grano fino a grueso.

Martinetes del tipo de impacto.


Los martinetes de la variedad de impacto para hincado de pilotes, se conocen como:
Martinete de caíúda libre
Martinete de accioú n simple
Martinetes de accioú n doble
Martinetes diferenciales
Martinetes de diesel

Martinete de caída libre: Es simplemente un peso de forma especial que se levanta hasta cierta
altura sobre el pilote. Cuando se suelta, su caíúda libre es dirigida mediante guíúas que aseguran que el peso
golpee sobre el bloque hincado, situado sobre la parte superior del pilote.
El uso de un martinete de caíúda libre origina una operacioú n lenta por que la elevacioú n del martinete no es
automaú tica ni raú pida. Es barato por que no requiere potencia extra alguna, y puede elegirse cuando se
trata de hincar solo unos cuantos pilotes.

Martinete de acción simple: Dan aproximadamente un golpe por segundo, lo cual es maú s de lo
que se logra con un martinete de caíúda libre. El reú gimen de golpeo varia de 50 a 80 golpes por minuto,
siempre que haya buena presioú n y volumen de aire comprimido o de vapor de agua.

42
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Martinete de doble acción: Tiene presioú n de vapor o de aire comprimido para el movimiento del
ariete en ambas direcciones, y su regulacioú n se hace mediante un sistema de vaú lvulas maú s complejo.
El ariete no obtiene su fuerza de impacto que aplica sobre el pilote simplemente por la caíúda libre del
mismo, debida a la gravedad.
El martinete mantiene esencialmente al pilote en movimiento continuo durante su hincado.

Martinete diferencial: Tiene caú maras de presioú n superior e inferior en el pistoú n. Logra la fuerza
adicional de la presioú n del aire o del vapor, por la diferencial de presioú n que existe entre ambas caú maras.
Este tipo de martinete es intermedio entre los martinetes de accioú n doble y simple. Hay tambieú n un
martinete hidraú ulico para hincado de pilotes que trabaja bajo el mismo principio que el martinete
diferencial. Este trabaja con presioú n hidraú ulica que no tiene tanto eú xito como el uso de la presioú n o del
vapor de agua.

Martinete diesel: Tiene energíúa adicional a la fuerza de gravedad que actuú a sobre el ariete. La
fuerza adicional es una combinacioú n de la fuerza producida por el aire comprimido para precargar el
pilote antes de que golpee el ariete y de una explosioú n de diesel que ocurre en el momento del impacto.

SELECCIÓN Y COSTOS DEL EQUIPO PARA HINCADO DE PILOTES.


Se ha de tomarse en consideracioú n los pilotes a hincar, las condiciones del lugar de trabajo y su
disponibilidad, y los costos del equipo con que ha de realizarse la operacioú n.
Determinar el tipo, tamanñ o, peso y longitud de los pilotes
Identificar las condiciones especiales del trabajo
Determinar las alternativas de martinetes
Seleccionar el martinete de hincado mas factible, econoú mico y disponible.
Si se requieren guíúas, disenñ ar o seleccionar el tipo.
Seleccionar el equipo de elevacioú n
Verificar las cargas.

43
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

MARTINETE NEUMÁTICO DE IMPULSOS


Este martinete, modelo especial del martinete neumaú tico esta indicado para el golpeo de tambores
en revolucioú n y piezas en movimiento ya que el eje del embolo avanza y retrocede a elevada velocidad, sin
permanecer en la posicioú n final.

GRÚA:
 Una gruú a es una maú quina de elevacioú n de movimiento discontinuo destinado a elevar y distribuir
cargas en el espacio suspendidas de un gancho. Cuenta con poleas acanaladas que por medio de
contrapesos pueden mover objetos vertical y horizontalmente.
 Utilizan maú quinas simples (que requieren el impulso de una sola fuerza para trabajar) para crear
ventaja mecaú nica para asíú lograr mover cargas que estaú n maú s allaú de la capacidad humana.
 Estaú hecha de metal.

44
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

Clasificación por su tamaño:


Las gruú as existen en una enorme variedad de formas, cada una adaptada a un uso especíúfico. Las maú s
pequenñ as gruú as de horca, usadas en el interior de los talleres. (winch)
 las gruú as de torre, usadas para construir edificios altos
 Las gruú as moú viles usados para transporte de material.
 las gruú as flotantes, usadas para construir aparejos de aceite y para rescatar barcos encallados.

GRÚAS TORRE
Las Gruú as Torre van desde los 30 m. pluma, con carga de 1 Tonelada en punta, hasta 80 m. de
pluma con 4.5 Toneladas en punta y una carga maú xima de 16 Toneladas y alturas hasta 350 tambieú n hay
Gruú as Torre de pluma abatible para proyectos encerrados, desde 45 m. de pluma con 2 Toneladas en la
punta, hasta 50 m. de pluma con 3 Toneladas en la punta con capacidad maú xima de carga de 12
Toneladas.

45
INGENIERIÍA CIVIL UNIDAD II

GRÚAS AUTODESPEGABLES
Para los proyectos de edificios de 3 a 8 podemos aumentar la productividad del proyecto en maú s
de un 30%, al usar Gruú as Autodesplegables las cuales van desde los 15 mts. de pluma, con carga de 600
Kilos en punta, hasta 35 metros de pluma con 1 Tonelada en punta, carga maú xima de 4 Toneladas y altura
de 26 mts.

46

También podría gustarte