Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Curso Organización Asociativa


Código 102953

Fase :1 - Planeación

Nombre del estudiante


Tomas Rodolfo Ochoa Montero

Código
77.033.451

Grupo
102953_8

Tutor
Rubiel Guevara Garzón
Introducción

En este trabajo aborda algunos conceptos iniciales que se relacionan con la materia de la
organización asociativa. Donde se expone una hipótesis acerca de la asociatividad territorial
la cual es una estrategia que ha tenido el Estado colombiano, incluso desde la Constitución
Política de 1886, hoy se pretende impulsar como una propuesta novedosa, muy a tono con
los nuevos paradigmas que rondan la administración pública y el Estado contemporáneo.
La influencia de dicha figura administrativa llegó a Colombia en el siglo xx, de la mano de
la imitación de instituciones que ha caracterizado al modelo territorial colombiano, en
especial, de aquellos Estados que, como Francia y su Constitución territorial paradigmática,
se caracterizan por la existencia de numerosos niveles territoriales locales que se niegan a la
desaparición, fusión o supresión y que optan, aunque con severas dificultades, por diversas
modalidades de cooperación, asociación e incluso de integración con entes locales
fronterizos.
El principio de la asociatividad territorial está ligado a otros fenómenos y modelos de
gestión que hoy irradian a las entidades territoriales. La hibridez entre lo público y lo
privado, así como, la adopción de las reglas de juego del mundo privado en los asuntos
públicos, o, la alianza entre Estado, sector privado y sociedad civil, entre otros nuevos
paradigmas, inciden y transforman el concepto tradicional de la descentralización
territorial, debidamente soportados y acompañados por las diversas teorías que han surgido
al superar la etapa del racionalismo legalista. Las tradicionales definiciones de los
conceptos de la descentralización y, más aún, el de la autonomía territorial, han tenido que
ceder o sucumbir ante nuevas construcciones.
Objetivo general

• Identificar Cómo fue el principio de asociatividad como figura administrativa a lo


largo del siglo xx en Colombia. Implementando una hipótesis, desarrollar las generalidades
y la asociatividad regional, bajo los criterios propios de investigación y documentación
como forma de desarrollar los conocimientos.
Esto con el fin de implementar un proyecto productivo que contribuya con el desarrollo
social.

Objetivos específicos:

• Identificarlos mayores obstáculos a la descentralización administrativa y cuál puede


ser la semejanza entre descentralización y asociatividad territorial.

• Realizar la construcción del trabajo individual según la temática de la guía de


actividades.,

• Debatir los diferentes conceptos de los aportes individuales, construyendo un buen


trabajo final para el tutor, donde queda claro lo aprendido durante la fase.
Curso Organización Asociativa
Código 102953
Ficha de lectura crítica

Nombre del texto:

1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

TÉRMINOS DE DICCIONARIO TÉRMINOS TÉCNICOS (Conceptos)


(Palabras)
Lista de palabras desconocidas Terminología propia
Descentralización es el proceso de distribuir o
dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera
Descentralización:
de una ubicación o autoridad central. Si bien la
Demográfico: centralización, especialmente en el ámbito
gubernamental.
Prerrogativa:
Demográfico: es un estudio estadístico de la
propiciar: población de un país, región, ciudad o de una
Subvención: colectividad.

Relevancia: Prerrogativa: puede ser un privilegio que una


autoridad le concede a una persona por el puesto que
Exención: ocupa o por una situación particular que vive.
Propiciar: Favorecer, posibilitar, facilitar, dar pie
Subvención es una parte importante de la actividad
financiera del sector público, con la que se pretende
dar respuesta a demandas.
Relevancia: Es la calidad o cualidad de relevante o
que tiene importancia o significación; utilidad de
algo.

Exención: libertad de que goza alguien para eximirse


de una obligación exenciones tributarias.
¿ Cómo fue el principio de asociatividad como figura administrativa a lo largo del
siglo xx en Colombia.?

Hipótesis

Bajo el manto de la Constitución centralista de 1886, se contemplaron diversas figuras de


asociatividad territorial. Sin duda, la figura provincial es un antecedente del modelo de
asociatividad o de la existencia de un escalón entre el nivel intermedio, esto es, el
departamento y el nivel municipal. Dicha figura o entidad territorial sucumbe con la
reforma constitucional liberal de los años treinta y vuelve a reaparecer en las discusiones
llevadas a cabo en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, a tal punto, que se
considera que su agregación al posible listado de entidades territoriales dentro del artículo
286 de la Carta propició, en parte, el silencio que este texto político tuvo frente a la figura
de la asociatividad municipal.
El Acto Legislativo del 31 de octubre de 1910 se considera un antecedente importante, el
cual, en su artículo 49, señaló que, para la mejor prestación de los servicios administrativos,
los departamentos podrían establecer divisiones provinciales y otras. Por su parte, la Ley 88
de 1910 tal como lo recuerda (Osso, 2007, p. 21) facultó a las asambleas departamentales
para la creación o supresión de provincias, al tener en consideración el mayor incremento
de los intereses locales, así como, la provisión de todo lo necesario para la ejecución de
trabajos que interesen de forma conjunta a varios municipios.
El espíritu asociativo es acogido por el Código Político y Municipal del año 1913
(Rodríguez, 1913), el cual reiteró la subdivisión provincial para los departamentos, regida
por un prefecto de libre nombramiento y remoción del gobernador. Dicho Código reiteró el
papel de las asambleas en materia de cooperación municipal al señalar que estas deberían
proveer todo lo necesario para la ejecución de trabajos conjuntos entre varios municipios,
además de señalar la parte de los gastos que a cada uno de ellos habría de tocarles, previo el
parecer de los respectivos Concejos municipales.
Por su parte, la Ley 19 de 1958, consagró la figura de la asociatividad territorial al señalar
que el gobierno debería fomentar diversos sistemas para llevar a cabo la cooperación entre
los vecinos de cada municipio, entre otros aspectos, para aumentar y mejorar los
establecimientos de enseñanza y de asistencia pública y los restaurantes escolares y
populares; así como, la difusión de prácticas de higiene y prevención de enfermedades,
mejoramiento de los sistemas de explotación agrícola, construcción de viviendas populares
y construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y caminos vecinales. También, para
la organización de cooperativas de producción, distribución y consumo, organización de
bolsas de trabajo y fomento del deporte y de espectáculos de recreación y cultura (Osso,
2007, pp. 22-23). La misma normativa le encargó al gobierno el suministro de asistencia
técnica para la promoción de los procesos de asociatividad, el establecimiento de
subvenciones, incentivos
Pero, sin duda es el Acto Legislativo 1 del 11 de diciembre de 1968, el de mayor calado a la
hora de hablar del inicial diseño de la asociatividad territorial en Colombia. Dicho acto,
además de diversas normas de contenido territorial, contempló la creación de las áreas
metropolitanas y de las asociaciones municipales.
El tema de la asociatividad territorial estuvo precedido de diversos debates, entre otros, el
ingreso de una cultura de la planeación en Colombia y de la reformulación del papel de los
departamentos como nivel intermedio de gobierno y como responsable de la planificación
del desarrollo regional y local y de la prestación de algunos servicios públicos. (Vidal,
2009, p. 349). La planeación fue vista, en este proceso de reforma, como el único camino
para el fortalecimiento del Estado, asimismo, se vislumbró a las asociaciones territoriales
como entes de planificación subregional, todo ello, a manera de remembranza de las viejas
provincias suprimidas en la reforma constitucional de 1936 y ratificadas por el texto de la
reforma constitucional de 1945.
Las áreas metropolitanas, como forma de asociatividad territorial, fueron vistas, (Vidal,
2009, pp. 361-362), como entidades geográficas y sociológicas que requerían de un nuevo
trato jurídico constitucional.
El objeto estaba dado en la mejor prestación de los servicios públicos, mediante la creación
de una figura administrativa con autoridades comunes, régimen jurídico especial,
personería propia y una adecuada participación de las autoridades municipales en dicha
organización. Nuevamente, fueron las asambleas, a iniciativa del gobernador y previa
opinión de los concejos de los municipios interesados, las encargadas de disponer sobre el
funcionamiento de las entidades así autorizadas.
Conforme a la autorización dada por la Ley 61 de 1978, el Presidente de la Republica,
expidió el Decreto 3104 de 1979, el cual transcribió la definición dada a estas por el Acto
Legislativo y agregó los requisitos para su creación.
Se autorizó la creación de las áreas metropolitanas cuyo núcleo principal fueron los
municipios de Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Pereira, así mismo como
aquellas que reunieran los mismos requisitos.
La asociación municipal fue otra figura significativa en la mencionada reforma
constitucional. Si bien ya reconocida en el ordenamiento constitucional o legal que la
precedió, ya fuera mediante la forma de provincias o como mera división administrativa.
En todo caso, una figura impulsada por diferentes Estados cuyos entes locales débiles
acudían o debían acudir a la asociatividad en búsqueda de fortalezas económicas,
administrativas y de infraestructura. Sin duda, es una forma de evitar la supresión o la
fusión y, más bien, la de crear opciones de apoyo entre entidades locales vecinas, sin perder
la tan preciada autonomía territorial. El siguiente texto de Vidal describe la importancia de
esta figura administrativa, en plena reforma constitucional de 1968:
Siete años más tarde de la expedición de este Acto Legislativo, el Congreso Nacional
reglamentó a las asociaciones municipales mediante la promulgación de la Ley 1 de 1975,
en la cual se estableció que dos o más municipios, aunque pertenezcan a distintas entidades
territoriales, se pueden asociar para organizar conjuntamente la prestación de servicios
públicos y procurar el desarrollo integral de la región comprendida en sus términos
territoriales. El objeto de la respectiva asociación podría estar determinado a un servicio
específico u obra de interés común, o extenderlo a varios servicios municipales. También, a
la planeación, financiación y ejecución de obras para la prestación y administración de tales
servicios.
Dicha ley contempló dos procesos de asociatividad, unos voluntarios y otros obligatorios,
tal como se presenta a continuación:
Artículo 6. La asociación voluntaria de municipios se concertará mediante acuerdos
expedidos por los respectivos concejos municipales, en los cuales se aprobarán los estatutos
de la entidad al convenir una asociación, los municipios interesados determinarán su
organización, la forma de administración de sus bienes y servicios y la representación de
los municipios asociados en los órganos de administración, con sujeción a las normas de la
presente ley.
Artículo 7. La constitución de una asociación de municipios, o su vinculación a una ya
existente, podría hacerse obligatoria por disposición de las asambleas departamentales a
iniciativa del gobernador respectivo, cuando la más eficiente y económica prestación de los
servicios públicos así lo requiera. Las asambleas, en el mismo acto que ordene la
asociación, determinarán la forma de administrar los bienes y servicios que se le adscriban,
la representación de los municipios asociados en sus órganos de administración y las
medidas tendientes a hacer efectiva la orden de asociación, pudiendo para tal efecto, aplicar
a favor de la entidad los auxilios o aportes con que el departamento contribuya a financiar
las obras y servicios públicos que constituyan su objeto.

A manera de conclusión
La asociatividad no puede ser la única estrategia para el desarrollo de la descentralización y
la autonomía territorial en Colombia. Es apenas un instrumento que ha dejado pocos réditos
desde su implementación en el siglo xx y que ahora requiere de una seria revisión,
tratamiento y ajustes que no se hacen evidentes en la nueva loot. De hecho, esta apenas
enuncia las diversas clases de esquemas asociativos, pero los deja nuevamente huérfanos de
recursos y a la espera de futuras reglamentaciones e incentivos. Sin duda, la región de
planeación y gestión (rpg) es el esquema mayor beneficiado por la normativa, quizás por su
relación directa con los fondos creados en la reforma constitucional al tema de las regalías
y el necesario guiño e incidencia que tiene el centro para hacerlos efectivos.
PROCESADORA DE PULPA DE FRUTA DE MANGO EN VALLEDUPAR

MANGDUPARY S.A.S.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El municipio de Valledupar es una región donde proliferan diferentes tipos de árboles
frutales, entre estos se destaca el mango, que día tras día se ha venido convirtiendo en la
fruta insigne de esta región.
Hoy día veo los árboles cargados y también cosechas enteras tiradas en el suelo, lo cual me
preocupa porque no es justo que esa fruta se pierda, en Colombia estamos acostumbrados a
darle solución a algunos problemas, pero creando otros, es decir solo aplicamos pañitos de
agua tibia y esa no es la idea. En países como Paraguay el mango se convirtió en un
problema, en Asunción al igual que en Valledupar se comenzaron a sembrar numerosos
árboles de mango para crear sombra y teniendo en cuenta que un árbol puede producir hasta
dos toneladas de fruta, ante la abundancia llegó el momento que la fruta perdió su encanto y
hoy día es sinónimo de basura, por eso incluso hay hasta unos “mangomoviles”, que son
camiones recolectores de desechos destinados exclusivamente a recoger toneladas de esta
fruta.
Los productos derivados del mango podrían ser genéricos para comercializarlos a empresas
con una gran trayectoria o en su defecto crear una marca local, generar empleo,
emprendimiento y formar empresa. Sé que no es fácil, pero tenemos la materia prima,
tenemos el talento y sobre todo se necesitan generar fuentes de empleo, ignoro si quienes
comercializan esta fruta lo hacen con previo procesamiento o prefabricados, o simplemente
distribuyen la fruta, pero ante la demanda de estos productos tanto en la ciudad como en sus
alrededores no es descabellada la idea de crear una fábrica especializada en el manejo del
mango, incluso procesándolo y enlatándolo, sé que hay muchos empresarios innovadores,
gente de bien que iniciaron con furor la siembra de mango para exportar, y que hoy día no
están trabajando en ese negocio o simplemente lo hacen a media marcha, ellos además de la
experiencia deben tener insumos o equipos, les dejo esa inquietud, pensar en un negocio
local, con miras a expandirse.
Sin embargo, la ausencia de una empresa que se encargue de su procesamiento y la falta de
educación en las prácticas de recolección de dicho fruto, generan choques entre los
mangueros y propietarios de los mismos creándose de esta manera un problema de tipo
social.
JUSTIFICACIÓN
La idea de negocio es la de resolver el inconveniente social, además de fomentar fuentes
de empleo, progreso y así mismo evitar la comercialización indiscriminada del producto.
Llevándose este hacia otra región del país. Logrando así el desarrollo de la ciudad y el
departamento.
En el Departamento del Cesar y específicamente en el casco urbano del municipio de
Valledupar y sus corregimientos existen cultivos comerciales de mango. por lo tanto, los
árboles de mango son silvestres y dispersos; en el casco urbano de los corregimientos
ocupan los patios de las casas que sirven para proteger las viviendas de las fuertes
temperaturas y en el área rural son utilizados como sombríos protectores del ganado y en
algunos casos como cercas vivas o protectores de vías públicas. Lo que proponen algunos
dirigentes es que haya control para evitar que el 50% de la cosecha sea sacado de
Valledupar
Los vallenatos no han dimensionado el potencial económico que tienen con la producción
de los 70 mil árboles de mango sembrados en los bulevares, andenes y patios de las casas.
Cada cosecha, según el presidente del comité agropecuario del Cesar, Dagoberto Poveda,
genera 5 mil 600 toneladas de la fruta, el 50% de las cuales es ‘saqueada’ y llevada en
camiones a otras ciudades.
La forma más común de mercadeo es la venta de la cosecha en árbol y el comprador o
intermediario se encarga de todas las labores de pos cosecha: recolección, acopio,
clasificación, empaque y transporte. Por eso es importante instalar un centro de acopio
donde se pueda comprar este producto pagándolo a un buen precio a los cultivadores y
someterlo a un proceso de manufactura para su posterior comercialización que fomente
ingresos económicos en los habitantes y genere empleo ya que hoy en día los salarios que
devengan las personas son bajos y en cierta manera afectan el costo de vida

OBJETIVO GENERAL
Diseñar y ejecutar un proyecto sobre el montaje de una planta procesadora de la Pulpa del
Mango en la ciudad de Valledupar (Cesar), con un estudio de mercadeo, con el fin de
fomentar el empleo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar el estudio de mercado que nos permita identificar la viabilidad del
proyecto.
- Fomentar el emprendimiento.
- Identificar los actores que intervienen en el proceso del diseño de un proyecto.
- Establecer y aplicar las pautas correspondientes al diseño e implementación de un
proyecto.
- Conocer claramente las variables e instrumentos que intervienen en la elaboración y
formulación del proyecto.
- como mecanismo de obtención de ingresos personales y sociales. Aprovechar los
diferentes recursos que tiene la región en pro de fortalecer el impacto del proyecto
productivo.
- Determinar de manera meticulosa la viabilidad financiera y técnica del montaje y
puesta en marcha de la despulpadora de frutas (Mangos) en la ciudad de Valledupar.

ESTUDIO TECNICO

MANGDUPARY S.A.S funcionara en su etapa inicial con 15 socios, los cuales


aportaran con capital y operatividad los cuales son distribuidos de la siguiente manera:
colaboradores, distribuidos de la siguiente manera:
Administrativos y Operativos.
1 Gerente,
1 Secretaria recepcionista,
1 contador,
1 Jefe de personal
1 Vigilante.
5 Operarios: en la Planta de Producción. Y 5 en mercadeo.
MANGDUPARY S.A.S estará ubicada en un lote que tendrá un área de 800m², aunque
el proyecto inicial es para una pequeña empresa, se tiene proyectada una ampliación si
la demanda de pulpa de mango es cada vez mayor, ampliando las instalaciones hasta
llegar a ocupar toda el área del terreno dicha anteriormente.

GEOLOCALIZACION

El barrio primero de mayo, está ubicado estratégicamente al sur de la capital del Cesar.
Fue creado el 7 de mayo de 1959 por un grupo de personas necesitadas de sitios donde
vivir, entre sus primeros habitantes se destacan Tulio Villa, Anita Martínez y Pepe
Betancourt, quienes llegaron a este sector inicialmente conocido como Las Tablitas, que
comenzaba en el sector de La Granja y se extendía hasta la Terminal de Transportes y la
glorieta del Obelisco.

La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera


en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del
departamento de La Guajira. También es uno de los principales epicentros musicales,
culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor
popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana.
CONCLUSION
Con el desarrollo de este trabajo se logró adquirir conocimientos acerca de cómo fue el
principio de asociatividad como figura administrativa a lo largo del siglo xx en Colombia.,
además de desarrollar la capacidad de fomentar el empleo ayudando al desarrollo social,
mediante un proyecto empresario productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Estupiñán, A., & Restrepo, M. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: enfoque


comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario. Pp. 135-141. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=11312655&tm=1496871504956
https://alimentosecologicosmarbella.es/wp-content/uploads/2018/07/mangos.jpg
https://elpilon.com.co/ciudad-los-mangos-reyes-valledupar/
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18840/12111010_2016.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://www.slideshare.net/Nolyfernandez/empresa-de-pulpa-de- mango en-espinal-Tolima

También podría gustarte