Está en la página 1de 12

FENCYT

TÍTULO DEL PROYECTO Obtención de mermelada a partir de la flor


de Cucarda (Hibiscus Rosa Sinensis).

COLEGIO Bernabe Guridi

TELEFONO 52-5660

DEPARTAMENTO San Martín

PROVINCIA San Martín

INTEGRANTES Luana Flores Del Castillo


Gilver Sanchez Torrez

Thalia L. solsol Hernandez

AÑO DE ESTUDIO Cuarto Grado

SECCIÓN “A”

PROFESORA Rosalva Pisco Fasabi


INDICE
RESUMEN DEL PROYECTO …………………………………………………………….... 2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………………………… 3

I.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………. 3

I.2 OBJETIVOS DEL PROBLEMA……………………………………………. 3

I.2.1 OBJETIVOS GENERALES…..………………………………………. 4

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………. 4

I.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO……………………………………….. 4

II. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………… 4

II.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA……………………………………… 4

II.2 PRINCIPIOS CIENTIFICOS………………………………………………… 4

III. MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………………. 6

III.1 MATERIALES E INSTRUMENTOS……………………………………….. 7

III.2 METODOLOGÍA……………………………………………………………... 7

IV. RESULTADOS……………………………………………………………………. 8

V. DISCUCIÓN………………………………………………………………………. 9

VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 10

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 11

VIII. AGRADECIMIENTO……………………………………………………………… 13
RESUMEN

En un país como el nuestro donde el índice de nutrición en los niños es muy

baja, existiendo en nuestra naturaleza productos altas en proteínas y con fuentes

potenciales de nutrientes sobre pasantes.

Saliéndonos esta vez de los parámetros decidimos usar una materia prima

que se encuentra con facilidad en jardines y huertas de nuestro país y región, en

este caso una planta muy bonita, fácil de cuidar, de hoja perenne y crecimiento

rápido es la HIBISCUS ROSA-SINENSIS , conocida comúnmente como la

“CUCARDA”

En el presente trabajo se elaborará mermelada a base de flor de la cucarda,

mostrando sus beneficios en la alimentación diaria, sobre todo en los niños que

tanto gustan de este postre.

El nombre científico de esta magnífica planta ornamental que llega a

alcanzar hasta los 5 metros de altura es “HIBISCUS ROSA - SINENSIS” y es muy

prolífica dentro de los climas tropicales y subtropicales, es un arbusto perenne que

exige muy pocos cuidados y que está poblado con flores en forma continua.

Sus flores poseen colores muy vivos y son muchas tonalidades de las que

actualmente se puede disfrutar.


TÍTULO DE PROYECTO
“OBTENCION DE MERMELADA A PARTIR DE LA FLOR DE CUCARDA”

(HIBISCUS ROSA-SINENSIS)

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Podemos ver que hoy en día en nuestra región existe gran

cantidad de plantas de cucarda siendo su flor una gran fuente de

proteínas, fibra cruda, grasas y nitrógeno, se decidió producir a base

de la flor de cucarda mermelada, representando siempre las

generalidades en la elaboración industrial de la mermelada. En este

proyecto queremos dar cuenta que en nuestra región existen un sin

número de materia que puede ser industrializada en este caso la flor

de la cucarda.

I.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I.2.1 OBJETIVO GENERAL: Demostrar y prescindir de la pulpa de la

fruta como única materia prima para la elaboración de

mermeladas, mostrando sus beneficios y sus propiedades

exóticas en el ser humano

I.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Usar la flor de hibiscus para la elaboración de mermeladas

- Obtener mermelada a partir de la flor de cucarda.


I.3 OBJETIVOS GENERALES

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El arbusto hibiscos rosa sinensis muestra un elevado potencial

nutricional por lo que su uso en la fabricación de mermeladas, tiene

el fin de ser una alternativa económica y de fácil elaboración: es por

eso que sin escapar de nuestra realidad y queriendo contribuir al

avance técnico – agroindustrial en nuestra región decidimos

desarrollar esta investigación.

Por lo expuesto en el presente proyecto de investigación tiene

justificación sólida para su realización.

II. MARCO TEÓRICO

II.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El presente proyecto no cuenta con antecedentes

II.2 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

I. CLASIFICACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO U BOTÁNICO: HIBISCUS ROSA-SINENSIS

TIPO : HERBACEA

EXPOSICIÓN : PLENO SOL

HOJA : PERENNE

HUMEDAD : SUELO BIEN DRENADO

PERIODO . FLORECE A MEDIADOS DE VERANO


II. DESCRIPCIÓN

Planta herbácea de la familia de las Malvácea, de hoja

perenne (en oposición a su pariente, la rosa de Siria ó

hibiscus Syracus que es un arbusto de hoja caduca) que

destaca por sus decorativas flores que parecen el papel y que

van siendo eliminadas y van apareciendo otras nuevas en

cada despertar del día. Sus colores son varios según las

especies y variedades, siendo las más comunes el rojo,

amarillo y el lila.

III. CUIDADOS.

PODA.- En primavera, antes de brotar (es conveniente dado

que florece sobre las ramas).

ABONO.- Abonar en primavera siempre, y cuando no se haya

tenido que trasplantar, en este caso se debe esperar a un mes

después del trasplante.

MULTIPLICACIÓN.- por semilla, aunque es muy difícil de

conseguir, también se puede hacer por trasplante.

IV. CARACTERÍSTICAS GENERALES.

LONGEVIDAD : Perenne

ALTURA : Hasta 15 mts.

FLORACIÓN : Finales de primavera y

mediados de verano
HABITAT Y LUGARES DE ORÍGEN :Se cultiva en todo el

mundo es bueno contra el mal aliento, por vía externa,

aplicada mediante cataplasmas hechas con semillas hervidas

con leche, sirve para aplacar los picores de la piel.

APLICACIONES CULINARIAS: Con las flores se prepara una

infusión de fuerte y rico sabor que se dice “induce al deseo”

(por esta razón en algunos países Árabes las mujeres tienen

prohibida beberla)

APLICACIONES MÍTICAS: Sobre todo las plantas que dan

flores rojas, se asocian con el deseo sexual y el amor

pasional. Con los pétalos de preparan inciensos de amor. En

algunas regiones del pacífico, sus pétalos echados en

cuencas se usan para leer el futuro.

V. COMPOSICIÓN QUÍMICA (EN NUTRIENTES)

NUTRIENTES HIBISCUS ROSA-


SINENSIS(%)
- MATERIA SECA 24.7
- NITROGENO 2.2
- GRASA 4.2
- FIBRA CRUDA 6.9
- CENIZAS 7.9
- FDN 35.8
- FDA 23.0
III. MATERIALES Y MÉTODOS
III.1 MATERIALES E INSTRUMENTOS
Para la elaboración de la mermelada de cucarda, se usaron los

siguientes materiales.

Azúcar (sacarosa) 100%

Ácido seco 100%

Pectina Seca 100%

- Estos son los ácidos solubles, los tres últimos valores son constantes,

mientras el primero depende de la conservación y PH de la flor.

- También utilizaremos el agua disolvente de la sacarosa hasta obtener

la textura deseada.

- El limón será usado para compensar la pobreza de ácido que posee

la flor de cucarda.

Dentro de los instrumentos tenemos

- Cocina.

- Balanza.

- Tabla y cuchillo.

- Bateas.

- Cucharas de madera.

- Olla de presión.

- Tapers descartables.

Para la elaboración de la mermelada de hibiscus rosa- sinensis de

procedió de la sgte. Manera


 La materia prima es decir la flor debe estar sana sin ninguna

mancha.

 Lavar las flores cuidadosamente, durante este prcedimiento todas las

manipulaciones se deben ejecutar al máximo con limpieza.

 Es imprescindible que la cocción sea lenta y remover continuamente

para evitar que se pegue en el fondo.

 Para remover se utilizan solamente cucharas de madera, a las que

se le dará ese uso exclusivo.

 La espuma que se forma durante la cocción, no se retirará hast el

final, justo antes de envasar.

 Para envasar se utilizaran tarros descartables de 250 gr.

III.2 METODOLOGÍA

El presente proyecto fue elaborado utilizando el método científico con el

cual se obtuvo los resultados pertinentes, al cual lo hemos dividido en:

Flor en su estado natural (recurso natural)

- Alimento Procesado (mermelada)

IV. RESULTADOS

La elaboración de mermelada está constituida por varios factores que

contribuyen, estos juntos a lograr las cualidades peculiares del producto

terminado.

Estos factores son:


1. Sólidos solubles del producto terminad (expresados en °Brix) El

contenido mínimo de sólidos solublres que varía desde 60 a 68.5. el

redimiento teórico de una formulación esta calculado sobre el total de

la materia sólida de los componentes, cuyos valores no sufren

variaciones con la cocción.

2. PORCENTAJE +OPTIM DE AZUCAR INVERTIDO

La cantidad de azúcar invertida en el producto final debe siempre ser

menor al de la sacarosa presente.

3. ACIDEZ TOTAL Y PH DE LA MERMELADA

La normal gelificación se obtiene ajustando el PH de la flor; esta

puede variar entre un máximo de 8% y un mínimo de 3% con un

óptimo de 5%

Al finalizar el procedimiento obtenemos una masa de color rojo

oxidado que se produce por la escases de acidez en la flor y su

marchites prematura; pero el sabor es agradable al paladar.

V. DISCUSIÓN

- Se discrepa sobre la utilización de pétalos de flor para la elaboración

de mermelada.

- La flor de cucarda posee un grado de acidez muy baja por lo que la

elaboración de la mermelada se separa un ácido sustituto.

- Por sus componentes activos de aceites y resinas su digestión es

mucho mas saludable.

- En países árabes son usados como afrodisiaco para inducir el deseo.


VI. CONCLUSIONES.

1. La flor de la cucarda sirve como alimento manufacturado para el

consumo humano.

2. El arbusto hibiscus rosa-sinensis, muestra un elevado potencial

nutricional.

3. Es posible convertir a la flor de la cucarda en un producto

agroindustrial.

4. La flor de la cucarda es usado en infusión (té) eleva el deseo sexual,

es decir es un producto afrodisiaco.

5. Por su costo, la materia prima es de fácil adquisición en nuestra

zona.

6. En necesario señalar que existe precaria bibliografía sobre las

propiedades botánicas, fisicoquímicos y orgánicos de la hibiscus

rosa-sinensis

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BENAVIDES J. E. La investigación en árboles forrajeros.

Arbusto forrajeros en Améric central.

FLORES O BOCIVAR Parámtetros nutricionales de algunos arbóreas

leguminosas y no leguminosas.
VIII. AGRADECIMIENTO.

Se les agradece profundamente a nuestros padres, profesora que

hicieron que el presente proyecto titulado “OBTENCIÓN DE

MERMELADA A PARTIR DE LA FLOR DE CUCARDA” (hibiscus – rosa.

sinensis) se haya culminado a satisfacción.

IX. ANEXOS.

También podría gustarte