Está en la página 1de 7

Características del maracuyá:

I. ETIMOLOGÍA:
El nombre de maracuyá proviene del idioma portugués "Maracuja" que significa
comida preparada en totuma.

II. ORIGEN:
El maracuyá es originario de la amazonia del Brasil, se desarrolla en zonas
tropicales y cálidas donde la temperatura se encuentra entre los 20°C y los 30°C.
La fruta posee un sabor único con mucha acidez, el cual es apreciado por países
europeos, asiáticos y norteamericanos.

III. VARIEDADES:
A. AMARILLA (P. EDULIS F. FLAVICARPA).- Generalmente
crece en las zonas tropicales; es más rústica y vigorosa
que el maracuyá púrpura, y produce cosechas más
regulares. El maracuyá amarillo es superior en cuanto a
resistencia a nematodos y otros parásitos que el
maracuyá purpura. Su cultivo predomina en Sudamérica,
Hawái y Australia.

B. PÚRPURA (P. EDULIS F. EDULIS).- Se


desarrolla mejor en zonas templadas,
está adaptada a las alturas. Su cultivo
predomina en África y la India.
IV. FICHA TÉCNICA:
MARACUYÁ
Nombre Científico: Passiflora edulis

Familia: Passifloraceae

Variedad: Flavicarpa

Partida Arancelaria 810901000

Granadilla, «Maracuyá» (Parchita) y Demás frutas de la


Descripción Arancelaria Pasión (Passiflora spp.)

Período Vegetativo: 2 - 3 años.(Flavicarpa)

Vida útil: 6 - 8 años

Requerimiento de Suelo: Franco arenoso.                        Ph: 5.5 - 8.2

Clima: Cálido

Épocas de Siembra: Todo el año

Época de Cosecha: Todo el año

Temperatura:

Temperatura máxima: 38 ºC

Temperatura mínima: 12 ºC

Temperatura óptima: 20 - 32 ºC

Mercados demandantes:

Mercado Nacional Piura, Lambayeque, Cajamarca y Lima.

Mercado Internacional Holanda, Alemania, Puerto Rico, Francia.

Principales Plagas: Arañita roja, pulgón verde, perforador del fruto.

Principales Enfermedades: Oidiun, Pudrición de las raíces

Usos: Consumo humano fresco, enlatados

Fuente: http://www.cipca.org.pe/cipca/informacion_y_desarrollo/agraria/fichas/index.htm

Elaboración: Propia

V. VALOR NUTRICIONAL:
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Contenido de 100 g. de la parte
Componentes comestible

Calorías 67

Carbohidratos 15.5 g

Proteínas 0.9 g

Ácido Ascórbico 22 mg

Calcio 13 mg

Caroteno 2.7 mg

Fósforo 30 mg

Hierro 3 mg

Riboflavina 0.2 mg

Vitamina C 12 mg

Fuente: Corpei

Elaboración: Propia

VI. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:


A. LAS HOJAS.-

Son simples, comúnmente trilobuladas o digitadas, con márgenes finamente


dentados, miden de 7 a 20 cm de largo y son de colores verdes profundos,
brillantes en el haz y pálidos en el envés.

B. Zarcillos.-

Son redondos y en forma de espiral, alcanzan longitudes de 0.30 – 0.40 m, se


originan en las axilas de las hojas junto a las flores; se fijan al tacto con cualquier
superficie y son las responsables de que la planta tenga el hábito de crecimiento
trepador.

C. TALLO.-
El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo es leñosa, y a medida que
se acerca al ápice va perdiendo esa consistencia. Generalmente son circulares.

D. RAÍCES.-

El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial,


distribuido en un 90% en los primeros 0.15 – 0.45 m de profundidad, por lo que es
importante no realizar labores culturales que remuevan el suelo. El 68% del total
de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar
al momento de la fertilización y riego.

E. FLORES.-

Las flores son hermafroditas, solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están


provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la
base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

Los estilos de flor pueden ser:

a) Flor con estilo sin curvatura;


b) estilo completamente curvo y
c) parcialmente curvo

F. FRUTO.-

El fruto es de forma ovoide que mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de


longitud; la corteza es de consistencia dura, lisa y cerosa, y varia de color verde al
amarillo cuando madura; la semilla está cubierta por un arilo de color pardo
oscuro, el cual contiene el jugo ácido, donde se encuentran las vitaminas y demás
nutrientes.

G. SEMILLA.-

Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla representa un ovario fecundado


por un grano de polen, por lo que el número de semillas, el peso del fruto y la
producción de jugo están correlacionados con el número de granos de polen
depositados sobre el estigma. Dicho número no debe ser menor de 190. Las
semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de proteína. En
condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder germinativo por 3 meses, y
en refrigeración, hasta 12 meses.
VII. CULTIVO DEL MARACUYÁ:

A. PREPARACIÓN DEL SUELO:

Su objetivo es proporcionar todo lo necesario para el buen desarrollo de la raíz,


para que éste aproveche de una mejor manera el agua y los nutrientes. Para
lograr esto se debe obtener un suelo con la forma de camas, donde la planta será
sembrada en la parte alta para que el agua no se acumule y así evitar posibles
enfermedades por hongos, por otro lado las partes bajas funcionarán como
canales de agua.

B. TRAZO Y ESTAQUILLADO:

Para el trazado de los surcos se tiene en cuenta la dirección del viento, además se
orientan siguiendo la trayectoria del sol, es decir de Este a Oeste para lograr un
mejor aprovechamiento de la luz. Posteriormente se colocan las estacas donde se
ahoyará de acuerdo a la distancia escogida.

C. DISTANCIAMIENTOS:

Se recomienda el distanciamiento de 2.5 x 2.5 metros, con lo cual se logra que la


cosecha sea precoz, alrededor de 6 meses, manejado con podas. Los
distanciamientos grandes son más efectivos que los cortos porque después del
primer año las plantas crecerán provocando menos luz para sí mismas.

D. AHOYADO:

Deben ser de unos 30 x 30 cm, de manera que también puedan ir los fertilizantes
y plaguicidas.

E. SIEMBRA:

Se colocarán las plantas que alcancen un tamaño de 15 a 20 cm de altura, ya se


hayan desarrollado por propagación por semilla o por estacas.

F. COLOCACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONDUCCIÓN:

Dado que el maracuyá es una planta trepadora, es necesario construir estructuras


que permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las guías. Lo
más recomendable es usar la espaldera vertical no sólo por su bajo costo de
instalación, sino porque también ayuda a la aplicación de pesticidas y podas.

Los sistemas que se pueden utilizar son:

a) RAMADA
b) ESPALDERA VERTICAL O DE CERCO
c) ESPALDERA EN “T”
G. CONDUCCIÓN DE LA PLANTA:

Esto consiste en amarrar una hoja de la planta con el extremo de una pita y el otro
extremo se amarra al alambre de la espaldera, de esta forma la planta irá
creciendo hacia arriba; periódicamente se debe revisar que no se caigan.

H. PODAS:

a) PODAS DE FORMACIÓN.- Se hacen cuando la planta pasa los 20


cm. del alambre.
b) PODAS DE RENOVACIÓN.- Se hacen cuando la producción
comienza a disminuir o cuando hay demasiado follaje y se corre el
riesgo de que se caiga la espaldera; aquí se corta las guías
terciarias.
c) PODAS DE LIMPIEZA.- Se deben cortar periódicamente guías
enfermas o dañadas para evitar infecciones, disminuir peso de la
planta, facilitar la aireación, mejorar la iluminación, y facilitar la
penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.

I. FERTILIZACIÓN:

Se recomienda aplicar sólo nitrógeno después de la poda para estimular la


brotación de nuevas yemas.

J. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Las principales plagas son: Las principales enfermedades son:


a. Gusano negro. a. Mal de talluelo.
b. Chinche patas de hojas. b. Antracnosis.
c. Mosca de la fruta. c. Verrugosis o roña.
d. Pulgones. d. Marchitez por fusarium.
e. Ácaro rojo. e. Mancha aceitosa.
f. Ácaro blanco.

K. COSECHA Y POSTCOSECHA:

Se realiza cuando los frutos alcanzan su madurez, y esto se nota porque pasan
del color verde al amarillento, la corteza del fruto pierde firmeza y brillo, se
desprende fácilmente al presionar el pedúnculo.

Para la comercialización de frutos frescos, la cosecha se hace cortando el fruto de


la planta con el pecíolo de una longitud de 1-2 cm. para evitar la deshidratación del
fruto y la posible entrada de hongos postcosecha. Y para la comercialización
industrial se pueden recolectar las frutas maduras que cayeron al suelo, esto no
debe tardar mucho tiempo porque la fruta va disminuyendo peso, acidez y
azucares.
VIII. USOS DEL MARACUYÁ:

El maracuyá es empleado de diversas maneras, su jugo puede ser consumido


directamente en refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas
alimenticias, dulces cristalizados, sorbetes, yogurts, mermeladas, helados, licores,
confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados. La cáscara es empleada para
proporcionar alimento a ganados bovinos.

La semilla conteniendo un 20 – 25 % de aceite puede usarse para la fabricación


de aceites, tintas y barnices.

En el campo de la medicina, se emplea la maracuyina como tranquilizante. La


pulpa, el zumo, las flores y la infusión de las hojas del maracuyá poseen efectos
relajantes, ayudando a calmar dolores musculares y menstruales, y a bajar la
presión arterial.

También podría gustarte