Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

``SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO``

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA AMBIENTAL

INFORME DE LA VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
*DOCENTE:

 Castillo Picón Fernando.

* ASIGNATURA:

 Fitozoografia.

*ESTUDIANTES:

 Chauca Figueroa Elí.


 Cubillas Rivas Patrick.
 Sánchez Carrión Eduardo.
 Sánchez Santillán Bryan.

Huaraz-Perú

2017
INTRODUCCION

En el presente informe sobre la visita al Museo de Historia Natural de la ´´Universidad Nacional


Mayor de San Marcos´´ se dará a conocer a las especies según la escala zoológica con sus
nombres científicos correspondientes deacuerdo a las regiones de cada una de las clases de
animales vistas y registradas durante la visita al museo de historia natural, asimismo las diferentes
divisiones de cada departamento de especies como zoológica,botánica Ecología, Biogeografía,
Anatomía, Genética, Etnobotánica, Geociencias y Conservación.

Deacuerdo al informe de investigación el Museo de Historia Natural es una institución académica


que pertenece a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, encargada de colectar,
investigar y exhibir organismos y muestras representativas del patrimonio natural del Perú y de la
humanidad en lo referente a flora, fauna y gea, con el fin de generar conocimiento científico e
impartirlo a todo nivel. Los ejemplares de tales muestras se estudian, conservan y custodian en el
Museo, formando Colecciones Científicas Especializadas

Finalmente el Museo combina la investigación y difusión de la riqueza natural que posee el Perú.
La investigación es cumplida por los docentes investigadores en cada uno de los departamentos en
que se encuentra dividido la estructura organizativa del Museo de Historia Natural, y que son las
áreas académicas especializadas, las mismas que trabajan con las Colecciones Científicas del
Museo. Estas dependencias académicas que se encuentran ubicadas alrededor del edificio central
del Museo, se centran en las investigaciones sobre taxonomía, ecología y biogeografía. La labor
difusión de Museo se realiza a través de sus salas de exhibición, conferencias y publicaciones. El
Museo ofrece al público visitante, mediante sus salas de exhibiciones, un panorama general de la
diversidad de formas de vida y gea del Perú, tanto actuales como pasadas.
1. OBJETIVO GENERAL

• Registrar 20 especies de cada región de aves vista en el Museo según la escala zoológica con los
nombres científicos correspondientes.

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar la visita al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

• Observar y registrar los nombres científicos de las especies de la escala zoológica con por cada
uno de las regiones de cada una de las clases de animales y especies del Museo.

2. MARCO TEÓRICO:
2.1. HISTORIA:

El Museo de Historia Natural, fundado el 28 de febrero de 1918, es una dependencia del


Rectorado de la Universidad encargada de colectar, investigar y exhibir organismos y muestras
representativas del Patrimonio Natural del Perú y de la humanidad en lo referente a la Flora,
Fauna y Gea, a fin de generar conocimiento científico e impartirlo a todo nivel. Los ejemplares de
tales muestras se estudian, conservan y custodian en el Museo, formando Colecciones Científicas
Especializadas.

2.2. CREACIÓN DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL:

El Museo de Historia Natural fue fundado el 28 de febrero de 1918 en sesión extraordinaria de la


Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presidida por su decano
doctor Enrique Guzmán y Valle, y que contó con la presencia del rector de la Universidad, doctor
Javier Prado, y de su principal promotor, doctor Carlos J. Rospigliosi Vigil.

2.3. INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN:

El Museo combina la investigación y difusión de la riqueza natural que posee el Perú. La


investigación es cumplida por los docentes investigadores en cada uno de los departamentos en
que se encuentra dividido la estructura organizativa del Museo de Historia Natural, y que son las
áreas académicas especializadas, las mismas que trabajan con las Colecciones Científicas del
Museo. Estas dependencias académicas que se encuentran ubicadas alrededor del edificio central
del Museo, se centran en las investigaciones sobre taxonomía, ecología y biogeografía. La labor
difusión de Museo se realiza a través de sus salas de exhibición, conferencias y publicaciones.
3. REGISTRO Y OBSERVACIÓN DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Deacuerdo a la visita y observación de todos los departamentos y divisiones del museo de historia
natural muestra la diversidad de formas de vida y gea del Perú, tanto actual como pasada.
Asimismo, nos muestra paisajes de los ambientes naturales del Perú mediante dioramas. Las salas
de exhibición con que cuenta el Museo son: Mamíferos, Primates, Invertebrados, Reptiles y
Anfibios, Aves, Botánica, Fósiles, Dinosaurios, Peces, y Minerales.

El Museo de Historia Natural, se inauguró en 1918 con las secciones de Zoología, Botánica y
Mineralogía. Sus jefes integraron las primeras expediciones científicas colectando las muestras de
la riqueza natural peruana, que sirvieron como primer material de estudio.

La primera expedición científica universitaria la organizó su primer director Carlos Rospigliosi,


aportando materiales de fauna, flora y minerales de Junín y Huánuco.

En el transcurso de los años se han realizado centenas de expediciones a diversos lugares del país
para obtener valiosas muestras de nuestra fauna terrestre y acuática que enriquecen las
colecciones zoológicas y que actualmente son objeto de estudio para nuestros egresados y
también motivo de consulta para especialistas nacionales y extranjeros.

3.1. DIVISIÓN DE ZOOLOGÍA:

Departamentos:

1. Entomología

2. Helmintología

3. Herpetología

4. Ictiología

5. Malacología

6. Mastozoología

7. Ornitología
DEPARTAMENTO DE ENTOMOLOGÍA:
La Entomología a todos los seres vivos conocidos como insectos y que pertenecen a la clase
Insecta. Los insectos conforman uno de los grupos animales más exitosos que hayan existido en el
planeta. Los insectos se originaron hace 400 millones de años y han sido testigos de la aparición de
los vertebrados, la extinción de los dinosaurios, la aparición de los mamíferos y la evolución de los
humanos.

No existe consenso en el número de especies de insectos que habitan este planeta, pero se estima
que el número total de especies conocidas junto con las especies de insectos que aún faltan por
conocer, debe estar llegando al orden de los 5 millones de especies constituyendo el 58% de todos
los seres vivos actuales.

DEPARTAMENTO DE PROTOZOOLOGÍA, HELMINTOLOGÍA E INVERTEBRADOS AFINES:


Los helmintos son gusanos que pueden ser Parásitos (que viven dentro de otro organismo) o De
Vida Libre (que viven en cuerpos de agua o tierra). La ciencia que estudia a los helmintos se llama
helmintología.

Se incluyen el Phylum Platyhelminthes o también llamados gusanos planos, comprende 3 Clases:


Trematoda, Monogenea y Cestoda. Phylum Nematoda o gusanos redondos; el Phylum
Acanthocephala o gusanos con ganchos; y el Phylum Annelida o también llamados gusanos
anillados comprende 3 Clases: Hirudinea, Oligochaeta y Polichaeta.

GIRARDIA FESTAE NOTOPLANA


HELOBDELLA TRISERIALIS

CORYNOSOMA DOLOPS SP.

PARAGORDIUS SP. POROCEPHALUS SP.


DEPARTAMENTO DE HERPETOLOGÍA:

La Herpetología estudia aspectos fundamentales de la biología básica de los anfibios (sapos, ranas,
salamandras, cecilias, etc.) y los reptiles (lagartijas, culebras, víboras, tortugas, cocodrilos, etc.).
Destacándose los que se efectúan sobre la taxonomía, genética, sistemática, ecología, distribución
geográfica actual e histórica y evolución.

Anfibios: Son vertebrados tetrápodos (de cuatro patas), los cuales tienen respiración branquial,
pulmonar y a través de la piel. La mayoría de las especies experimentan metamorfosis, viven en
ambientes continentales y se desarrollan en la tierra y agua.

Existen tres órdenes vivientes de anfibios en el Perú: Urodelos (salamandras), Gymnophionidos


(anfibios sin patas) y Anuros (sapos y ranas).

Reptiles: Se llama así a los vertebrados tetrápodos (de cuatro patas) que tienen el cuerpo cubierto
por escamas o por placas óseas; tienen respiración principalmente pulmonar y pueden vivir en
islas, ambientes continentales y marinos. Son ovíparos y ovovivíparos.

Existen tres órdenes de reptiles vivientes en el Perú: Cocrodylia (caimanes y cocodrilos),


Testudines (tortugas) y Squamata (anfisbaenidos, lagartijas y serpientes).

IGUANA DE COLA ESPINOSA


SHUSHUPE
Uracentron flaviceps : LAGARTIJA
Lachesis muta: SERPIENTE
DOSEL ARBÓREO
AMERICANA
BOA ESMERALDA RANA VENENOSA SAPO BUEY
Corallus caninus: Serpiente Allobates silverstonei Rhinella marina
del bosque tropical
amazónico nocturno

MOTELO CUPISO TARICAYA


Chelonoidis denticulata Podocnemis sextuberculata Podocnemis unifilis

DEPARTAMENTO DE ICTIOLOGIA:

El Departamento de Ictiología del MHN de la UNMSM se


dedica principalmente al inventario taxonómico y
conocimiento de la distribución y ecología de las
especies de peces que habitan las aguas continentales
del Perú. Este objetivo, a largo plazo, comprende la
formación, crecimiento y desarrollo de la Colección
Ictiológica del Museo de Historia Natural de la UNMSM;
así como, de científicos ictiólogos interesados en
estudiar los peces peruanos.
En el departamento se realizan también trabajos cooperativos con diversas instituciones
nacionales y extranjeras en proyectos de investigación que incluyen ictiología sistemática,
ictiogeografía, ecología de peces de importancia económica (consumo u ornamental), aspectos de
conservación, manejo de recursos y monitoreo biológico-pesquero en diversas áreas en el Perú,
entre estas tenemos:

CABRILLA LUCERO
CARACHAMA GIGANTE
Peruvian rock seabass
Panaque schaeferi

DONCELLA
Barres sorubim RALLA TORPEDO
Torpedo

MANTA RAYA ATÚN


DEPARTAMENTO DE MALACOLOGÍA Y CARCINOLOGÍA:

Dentro de los invertebrados destacan dos grupos: Los moluscos, son animales de cuerpo blando
que pueden presentar concha y los crustáceos que son organismos (cangrejos y camarones) que
poseen exoesqueleto y presentan diversidad de formas corporales.

Este departamento está orientado al estudio integral de la biodiversidad de moluscos y


crustáceos, preservando la colección científica más representativa de nuestro país. Abarca
moluscos de diferentes hábitats y custodia cerca 10 000 muestras.

Parte de la colección es producto de emblemáticos naturalistas como Antonio Raimondi, Wolfang


Weyrauch, Enrique del Solar, los Dres. Koepcke, Pedro Hocking así como del eminente malacólogo
Dr. Ángel Flórez.

CANGREJO ARAÑA CENTOLLA PERUANA CONCHA PERILIFERA


Malopsis panamensis Lithodes wiracocha Pteria sterna gould
DEPARTAMENTO DE MASTOZOOLOGÍA:

El Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural se encuentra localizado en un


edificio de cerca de 130 m2 aprox., el cual incluye la Colección de Mamíferos, oficinas, espacios
para estudiantes, preparación y estudio de especímenes. La Colección de Mamíferos es moderna y
sigue los lineamientos de colecciones de la American Society of Mammalogists.

Nuestro departamento tiene la misión de estudiar la diversidad de los mamíferos del Perú,
especialmente en base al uso de la colección científica. Las principales líneas de investigación del
Departamento de Mastozoología son:

1) Sistemática, el estudio de la diversidad e historia evolutiva de la vida, y su organización;

2) Ecología, el estudio de los organismos y su relación con el medio;

3) Biogeografía, el estudio de los patrones de distribución de las especies; y

4) Conservación, al generar información que promueva la conservación de especies y hábitats.

CUY SILVESTRE
Cavia tschudii
ZORRO DE SECHURA
ARDILLA DE VIENTO ROJO Lycalopex sechurae
Sciurus igniventris

ZORRO VOLADOR
OSO ANDINO
HUAPO NEGRO Pteropus giganteus
Tremarctos ornatus
Pithecio monochus
DEPARTAMENTO DE ORNITOLOGÍA:

La ornitología es una rama de la zoología que se encarga del estudio de las aves en sus diferentes
líneas de investigación como historia natural, ecología, distribución, los
mecanismos para su conservación entre otros.

La característica que define a las aves son las plumas. Han conquistado el
ambiente terrestre, acuático y además son (con excepción de los
murciélagos) los únicos vertebrados que han conquistado el ambiente
aéreo. Para ello cuentan con una serie de adaptaciones como huesos
pneumatizados (huecos y que en muchos casos están conectados al
sistema respiratorio), un sistema respiratorio altamente eficiente
conformado por nueve sacos aéreos y un gran número de huesos fusionados. PAVA ALIBLANCA
Penelope albipennis
HABÍTAT MARINO PELÁGICO: PARACAS, ICA

PINGUINO DE HUMBOLDT PIQUERO PERUANO


Spheniscus humboldei Sula variegata
HABÍTAT MARINO LITORAL: PLAYA PARAISO

GAVIOTA PERUANA OSTRERO NEGRUZCO GAVIOTA GRIS


Larus belcheri PELICANO PERUANO
Haematopus ater Pelecanus thagus Leucophaeaus
modestus
HABÍTAT HUMEDAL MANGLAR: MANGLAR DE TUMBES

GARCITA TRICOLOR CONOCONO BLANCO


Egnetta tricolor Euclocimus albus
mus

HABÍTAT HUMEDAL COSTERO: TAMBO DE MORA –CHINCHA -ICA

ZAMBULLIDOR GRANDE MIRASOL LEONADO


Podiceps major Ixobrychus exilis
HABÍTAT COSTERO URBANO: MUSEO DE HISTORIA NATURAL-LIMA

GALLINAZO DE CABEZA GRANDE LECHUZA COMÚN


Coragyps atratus Tyto alba

COLIBRÍ DE VIENTRE RUFO TORDO DE MATORRAL


Amazilia amazilia Dives warszeuviczi
HABÍTAT HUMEDAL ANDINO-LAGOS Y LAGUNAS: Laguna Jahuacocha- HUAYHUASH- ANCASH

PATO RANA
Oxyura jamaicencis IBIS DE LA PUNA
Plegadis ridguvayi
FLAMENCO CHILENO
Phoenicopterus chilensis

HABÍTAT HUMEDAL ANDINO-BOFEDALES:

PATO CRESTÓN GAVIOTA ANDINA


GALLARETA GIGANTE
Lophonetta Chroicocephalus
Fulica gigantea
specularioides serranus
HABÍTAT BOSQUE HÚMEDO MONTANO: ABRA MÁLAGA -CUSCO

BUHO DE VIENTRE BANDEADO


Pulsatrix melanots PALOMA DE NUCA BLANCA
Patagioenas fasciata

GALLITO DE LAS ROCAS ANDINO TUCÁN DE MANDÍBULA NEGRA


Rupicola peruvianus Ramphastos ambiguus
HABÍTAT MONTE RIBEREÑO AMAZÓNICO: CHIQUINTIRCA-AYACUCHO

CIGÜEÑA GABÁN GARZA CUCA


Myctenus americana Andea cocoi

CARACARA NEGRO MARTÍN PESCADOR GRANDE


Daptrius ater Megaceryle torquatata
HABÍTAT BOSQUE AMAZÓNICO: PANTOJA ALTO NAPO-LORETO

PÁJARO PARAGUAS RELOJERO AMAZONICO


AMAZONICO Monotus monota
Cephalopterus annatus

TUCÁN DE GARGANTA BLANCA


Ramphastos tucanus
3.2. DIVISIÓN DE BOTÁNICA:

Departamentos

• Briología y Pteridología

• Dicotiledóneas

• Etnobotánica

• Ficología

• Gimnospermas y Monocotiledóneas

• Micología

• Simbiosis vegetal

HERBARIO SAN MARCOS

Un herbario es esencialmente una biblioteca de plantas y de información botánica. Consiste


principalmente de especimenes de plantas secas y prensadas, las cuales han sido montadas
(cosidas o pegadas) sobre láminas de cartulina). Cada ejemplar está acompañado de una etiqueta
que contiene toda la información sobre la planta colectada, tales como el nombre científico,
localidad de colecta, hábitat, características particulares de la planta, altitud, fecha, entre otros
datos.

HISTORIA

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, desde su


fundación, el 28 de febrero de 1918, tuvo como interés mantener una colección de plantas, pero
recién en 1948 el Dr. Ramón Ferreyra, fundó el Herbario San Marcos, conocida mundialmente por
su acrónimo USM. Desde entonces, un sin número de botánicos de peruanos y extranjeros han
contribuido y contribuyen en su crecimiento.
3.3. DIVISIÓN DE GEOCIENCIAS:

Es la unidad científica y de difusión en la especialidad de las Ciencias Geológicas del Museo de


Historia Natural de la U.N.M.S.M.

Esta División está compuesta por tres departamentos que son: Mineralogía y Petrología,
Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica y, Paleontología de Vertebrados.

Las labores que se realizan dentro de la División son: La investigación científica en los campos de
la mineralogía, petrología, levantamientos geológicos, paleontología de invertebrados y
paleobotánica y, la paleontología de vertebrados.

Para las investigaciones de laboratorio contamos: con un microscopio de polarización (para


Petrografía microscópica), un microscopio compuesto para Paleobotánica y Micropaleontología y
un microscopio estereoscópico para Paleontología de invertebrados; y una microcomputadora.

Departamentos

• Mineralogía y Petrología

• Paleontología de Invertebrados y Paleobotánica

• Paleontología de Vertebrados

ESQUELETO DE CACHALOTE VELOCIRAPTOR ANTIRRHOPUS


Physeter macrocephalus
4. CONCLUSIONES:

• Se logró identificar a más de 20 especies de aves con sus respectivos hábitat y regiones
reconocidas y vistas en al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
• Desarrollamos la visita al museo de historia natural identificando los nombres científicos de
cada una de las especies de cada división y departamento ya sea zoológico, botánico y
geociencias que existe en el museo de historia natural.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Página oficial del Museo de Historia Natural "Javier Prado" de la UNMSM.

• WWF Proyecto de evaluación biológica en Lagartococha: Area Protegida trinacional


(Colombia, Ecuador y Perú). Fondecyt – ERANet-LAC Proyecto Amazon Fish – Climate Change.
Inventarios taxonómicos, Colección Ictiológica MUSM y Base de Datos basado en la Amazonia
Peruana (2016-2019).

• Fondecyt – ERANet-LAC Proyecto Amazon Fish – Climate Change. Inventarios


taxonómicos, Colección Ictiológica MUSM y Base de Datos basado en la Amazonia Peruana (2016-
2019).

También podría gustarte