Está en la página 1de 23

PROYECTO

NIIF 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

JULY KATHERINE COY SALINAS


BRAYAN ALEXANDER FRANCO MARTINEZ

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


CONTABILIDAD DE ACTIVOS
BOGOTÁ D.C
2016
PROYECTO
NIIF 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

JULY KATHERINE COY SALINAS


BRAYAN ALEXANDER FRANCO MARTINEZ

PRESENTADO A:
WILDER ALEJANDRO ROMERO SILVA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO


CONTABILIDAD DE ACTIVOS
BOGOTÁ D.C
2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………..…….1
OBJETIVOS……………………………………………………………………………….…….……..2
CAPITULO I
1.1 ANTECEDENTES DE LA NORMA A TRABAJAR……………......…………………..………3
1.1.1. OBJETIVO…………………………………………………………………………..….………3
1.1.2. ALCANCE……………………………………………………………………………..……….3

1.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL…………………………………….....….…...…...7

1.2.1. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA …………………………..…...…..7


1.2.2. EL CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA (CTCP)…………………...….8
1.2.3. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES…………………………………………………..9
1.2.4. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA……………………...…..………...9
1.2.5. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES……………………………………...………….10
CAPITULO II
2.1. SITUACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA………………………………..……………….10
2.1.1. SECTORES FINANCIEROS EN COLOMBIA………………………………….……………..13
2.1.1.1. ENTIDADES DE CRÉDITO………………………………………………….……………....13
2.1.1.2. ENTIDADES DE SERVICIO FINANCIERO………………………………………………...13
2.1.1.3. SOCIEDADES DE CAPACITACIÓN………………………………………………………...13
2.1.1.4. ENTIDADES ASEGURADORAS………………………………………………………….....14

2.2. SUBSECTOR MÁS AFECTADO POR LA NIIF 9 ......………………………………………14

2.2.1. ENTIDADES DE SERVICIO FINANCIERO……….……………………………………….....14

CAPITULO III

3.1. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS ENTIDADES DE SERVICIOS


FINANCIERO…..……………………………………………………………………………………..14

3.2. REQUERIMIENTOS DE LA NIIF 9……………………………………………………………16

3.2.1. HIPOTESIS…………………………………..…………………………………………………..18

4.1. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………...19

5.1. BILBIOGRAFIA………………………………………………………………………………….20
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de un estudio basado en la NIIF 9 se puede observar ciertos parámetros de crecimiento


e impacto que generan un método de cambio al sector financiero llevando a el análisis de cada uno de
los subsectores, podemos determinar en el subsector de servicios financieros en Colombia, ciertos
objetivos más a profundidad, en el cual nos adentraremos más en el campo de como determinar cuándo
se puede ver la diferencias aplicando esta normativa en un activo financiero.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar y analizar de qué manera la NIIF 9 afectara el sector financiero en Colombia bajo la
implementación de la norma y que aspectos positivos tendrán al momento de adoptarla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar bajo que parámetros se puede adoptar la norma y que entidades se verán obligadas a
reportar su información contable bajo esta norma de manera obligatoria y en caso de no ser así
ser sancionada por la nación
 Determinar bajo el sud sector de servicios financieros de qué manera puedo determinan
cuando se puede ver la diferencias aplicando esta norma en los activos financieros

2
CAPITULO I.
NIIF 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1.1.1. OBJETIVO

Constituir principios que me permitan determinar la información sobre los activos financieros, al punto
de extraer información para la facilidad de los usuarios de los estados financieros permitiendo una
evaluación a los importes, calendarios e incertidumbres de los flujos de efectivo proyectados a futuro.

1.1.2. ALCANCE

Su alcance será a toda clase de entidad exceptuando las mencionadas a continuación:

(a) aquellas participaciones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, que


se contabilicen de acuerdo con la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados,
NIC 27 Estados Financieros Separados o NIC 28 Inversiones en Asociadas
y Negocios Conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIIF 10, la NIC 27
o la NIC 28 requieren o permiten que una entidad contabilice las
participaciones en una subsidiaria, asociada o negocio conjunto de acuerdo
con algunos o todos los requerimientos de esta Norma. Las entidades
Presentación.
(b) derechos y obligaciones, surgir también aplicarán esta Norma a los derivados
sobre las participaciones en subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos,
salvo cuando el derivado cumpla la definición de instrumento de patrimonio
de la entidad que contiene la NIC 32 Instrumentos Financieros:
(c) dos de arrendamientos a los que sea aplicable la NIC 17 Arrendamientos. Sin
embargo:
(i) las cuentas por cobrar de arrendamientos reconocidas por el arrendador
están sujetas a los requerimientos de baja en cuentas y deterioro de valor de
esta Norma;
(ii) las cuentas por pagar de arrendamientos financieros reconocidas por el
arrendatario están sujetas a los requerimientos de baja en cuentas de esta
Norma; y
(iii) los derivados implícitos en los arrendamientos están sujetos a los
requerimientos sobre derivados implícitos de esta Norma.
(d) los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de
beneficios a los empleados, a los que se aplique la NIC 19 Beneficios a los
Empleados.

3
(e) los instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la
definición de un instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo
opciones y certificados de opción para la suscripción de acciones) o que se
requiera que sean clasificados como un instrumento de patrimonio de
acuerdo con los párrafos 16A y 16B o los párrafos 16C y 16D de la NIC 32.
No obstante, el tenedor de este instrumento de patrimonio aplicará esta
Norma a esos instrumentos, a menos que cumplan la excepción mencionada
en el apartado (a) anterior.
(f) derechos y obligaciones surgidos de (i) un contrato de seguro, según lo define
la NIIF 4 Contratos de Seguro, que sean diferentes de los derechos y
obligaciones de un emisor procedentes de un contrato de seguros que cumple
la definición de contrato de garantía financiera, o (ii) un contrato que esté
dentro del alcance de la NIIF 4 por contener un componente de participación
discrecional. Sin embargo, esta Norma es aplicable a un derivado que esté
implícito en un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF 4, si el
derivado no es en sí mismo un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF
4. Además, si un emisor de contratos de garantía financiera ha manifestado
previa y explícitamente que considera a tales contratos como de seguro y ha
usado la contabilidad aplicable a contratos de seguros, el emisor puede optar
entre aplicar esta Norma o la NIIF 4 a dichos contratos de garantía financiera
(véanse los párrafos B2.5 y B2.6). El emisor podrá efectuar la elección
contrato por contrato, pero la elección que haga para cada contrato será
irrevocable.
(g) los contratos a término entre un adquirente y un accionista que vende para
comprar o vender una adquirida que dará lugar a una combinación de
negocios dentro del alcance de la NIIF 3 Combinaciones de Negocios en una
fecha de adquisición futura. El plazo del contrato a término no debería
exceder un periodo razonable normalmente necesario para obtener las
aprobaciones requeridas y para completar la transacción.
(h) compromisos de préstamo diferentes a los compromisos de préstamo
descritos en el párrafo 2.3. Sin embargo, un emisor de compromisos de
préstamo aplicará los requerimientos de deterioro de valor de esta Norma a
los compromisos de préstamo que no estén de otra forma dentro del alcance
de esta Norma. También, todos los compromisos de préstamo están sujetos
a los requerimientos de baja en cuentas de esta Norma.
(i) instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de
transacciones con pagos basados en acciones, a los que se aplica la NIIF 2
Pagos Basados en Acciones, excepto los contratos que estén dentro del
alcance de los párrafos 2.4 a 2.7 de esta Norma, a los que es de aplicación
esta Norma.
(j) derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos que
requiere realizar para cancelar un pasivo que reconoce como una provisión

4
de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes, o para los que, en un periodo anterior, reconoció una provisión
de acuerdo con la NIC 37.
(k) derechos y obligaciones dentro del alcance de la NIIF 15 Ingresos de
Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes que son
instrumentos financieros, excepto los que especifica la NIIF 15 que se
contabilicen de acuerdo con esta Norma.
2.2 Los requerimientos de deterioro de valor de esta Norma se aplicarán a los derechos que
la NIIF 15 especifica que se contabilicen de acuerdo con esta Norma, a efectos del
reconocimiento de las ganancias o pérdidas por deterioro de valor.
2.3 Los siguientes compromisos de préstamo están dentro del alcance de esta Norma:
(a) Compromisos de préstamo que la entidad designe como pasivos financieros al
valor razonable con cambios en resultados (véase el párrafo 4.2.2). Una entidad
que tenga una práctica anterior de venta de los activos procedentes de sus
compromisos de préstamo inmediatamente después de su nacimiento, aplicará esta
Norma a todos los compromisos de préstamo de la misma clase.
(b) Compromisos de préstamo que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo, o
emitiendo otro instrumento financiero. Estos compromisos de préstamo son
derivados. No se considerará como liquidado por el importe neto un compromiso
de préstamo simplemente porque el desembolso del préstamo se haga en plazos
(por ejemplo, un préstamo hipotecario para la construcción que se pague a plazos,
de acuerdo con el avance de la construcción).
(c) Compromisos de proporcionar un préstamo a una tasa de interés por debajo de la
de mercado [véase el párrafo 4.2.1 (d)].
2.4 Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra o venta de partidas no financieras
que se liquiden por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o
mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si dichos contratos fuesen
instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se
mantienen con el objetivo de recibir o entregar una partida no financiera, de acuerdo con
las compras, ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad. Sin embargo,
esta Norma se aplicará a los contratos que una entidad designe como medidos al valor
razonable con cambios en resultados de acuerdo con el párrafo 2.5.
2.5 Un contrato para comprar o vender partidas no financieras que se liquide por el importe
neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de
instrumentos financieros, como si el contrato fuese un instrumento financiero, puede ser
designado irrevocablemente como medido al valor razonable con cambios en resultados,
incluso si se celebró con el propósito de recibir o entregar una partida no financiera, de
acuerdo con los requerimientos de compra, venta o necesidades de utilización esperadas
por la entidad. Esta designación está disponible solo al inicio del contrato y solo si
elimina o reduce de forma significativa una incongruencia de reconocimiento (algunas

5
veces referida como “asimetría contable”) que surgiría en otro caso por no reconocer ese
contrato porque está excluido del alcance de esta Norma (véase el párrafo 2.4).
2.6 Existen diversas formas por las que un contrato de compra o de venta de partidas no
financieras puede liquidarse por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento
financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros. Entre ellas se
incluyen:
(a) cuando las cláusulas del contrato permitan a cualquiera de las partes liquidar por
el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero o mediante el
intercambio de instrumentos financieros;
(b) cuando la capacidad para liquidar por el importe neto, en efectivo o en otro
instrumento financiero o mediante el intercambio de instrumentos financieros, no
esté explícitamente recogida en las cláusulas del contrato, pero la entidad liquide
habitualmente contratos similares por el importe neto, en efectivo u otro
instrumento financiero o mediante el intercambio de instrumentos financieros (ya
sea con la contraparte, mediante acuerdos de compensación o mediante la venta
del contrato antes de su ejercicio o caducidad del plazo);
(c) cuando, para contratos similares, la entidad exija habitualmente la entrega del
subyacente y lo venda en un periodo corto con el objetivo de generar ganancias
por las fluctuaciones del precio a corto plazo o un margen de intermediación; y
(d) cuando el elemento no financiero objeto del contrato sea fácilmente convertible en
efectivo.
Un contrato al que se le apliquen los apartados (b) o (c), no se celebra con el objetivo de
recibir o entregar el elemento no financiero, de acuerdo con las compras, ventas o
necesidades de utilización esperadas por la entidad y, en consecuencia, estará dentro del
alcance de esta Norma. Los demás contratos, a los que se aplique el párrafo 2.4, se
evaluarán para determinar si han sido celebrados o se mantienen con el objetivo de recibir
o entregar una partida no financiera de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de
utilización esperadas por la entidad y si, por ello, están dentro del alcance de esta Norma.
2.7 Una opción emitida de compra o venta del elemento no financiero, que pueda ser
liquidada por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante
el intercambio de instrumentos financieros, de acuerdo con el párrafo 2.6(a) o 2.6(d), está
dentro del alcance de esta Norma. Dicho contrato no puede haberse celebrado con el
objetivo de recibir o entregar una partida no financiera de acuerdo con las compras,
ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad.

6
ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

1.2.1. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Según la ley 1314 del 2009 La superintendencia Financiera de Colombia planteo la utilización de las
Normas internacionales de información financiera NIIF 9 la cual reemplazaría la NIC 39 que se refería
a los “Instrumentos Financieros Reconocimiento y Medición”. De igual forma esta ley tiene presente la
atención de las personas que utilicen esta norma para que sea de confianza y así poder mantener una
estabilidad en su parte financiera.

La superintendencia Financiera de Colombia tiene el poder de definir las interpretaciones, las normas, y
todo lo relacionado con las salvedades de esta norma.

 Proyecto de convergencia a NIIF y NAI de la SFC, Superintendencia Financiera de Colombia:

Su objetivo principal es aplicar las normas eficientemente, siendo su líder el Director de investigación y
desarrollo.

Se divide en seis fases las cuales son:


 Evaluación y recopilación de información: Fase en la cual se analizan Las NIIF y las NAI en
comparación a las normas Colombianas, y en la cual se tendrán presentes las modificaciones 7
necesarias.
 Análisis de impacto: Esta fase se divide en dos impactos que son las entidades supervisadas y
los impactos al interior de la Superintendencia Financiera, donde se presentaran nuevos procesos
en las áreas de diseño y desarrollo de soluciones, gestión de talento humano, gestión tecnológica,
las cuales se deben comunicar al Superintendente y directivos de dicha entidad.
 Capacitación: Se ofreció capacitación a más de 200 funcionarios, esta se divide en dos que son
los cursos de NIIF en nivel básico para personas que no tengan gran conocimiento y uno
avanzado para profesionales en áreas financieras. La otra capacitación es para XBRL que de
igual forma tiene dos niveles, uno básico para aquellos que no son ingenieros y otro avanzado
que por el contrario si lo son.
 Orientación y seguimiento del proceso de convergencia: Se han realizado foros, reuniones,
donde después de realizados se presenta un seguimiento.
 Revisión y adecuación de normas, procedimientos y formatos: Donde trabajan para la
adecuación y coordinación de cada una de las áreas de la entidad con las que intervienen estos
estudios, así como los planes de cuentas y formatos de información.
 Adecuación tecnológica: Esta fase tiene un diagnostico el cual nos dice que el desarrollo
tecnológico es eficiente para soportar el proceso de convergencia. El desarrollo de conversor y
capa intermedia, esta para que no afecten la información de producción de la entidad.

1.2.2. EL CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA (CTCP)

En el mes de noviembre del 2013 el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) creyó necesarias
las siguientes aplicaciones a la NIIF 9:

Desde el año 2005 la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad empezó un proceso para
reemplazar la NIC 39 por la NIIF 9 Instrumentos financieros principalmente por la clasificación y
medición de los activos y pasivos financieros, de igual forma esta habla acerca de la metodología del
deterioro valor y la contabilidad de coberturas. La implementación de la NIC 39 seguiría vigente mientras
que la ejecución de la NIIF 9 no fuera obligatoria, sin embargo la NIIF 9 se ha ido implementando más
porque la NIC 39 se ha ido reduciendo.

El proceso de convergencia en Colombia lo rige la ley 1314, con una aplicación en el mes de diciembre
del 2012 que dice que las NIIF primero se tienen que evaluar para así poder analizar sus resultados de
aplicación, que también se prepare un documento de propuesta a los entes de supervisión que hay en
Colombia.
Se emitió del Decreto 2784 que puso en vigencia las NIIF para el grupo 1 que tiene como objetivo crear
un buen sistema de alta calidad, que sea comprensible, que incluya las normas de contabilidad,
información financiera y aseguramiento de la información.
1. 2.3 SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
8

Se encarga de vigilar, inspeccionar y controlar a todos los entes económicos que deben llevar a cabo el
proceso de convergencia de NIC a NIIF. Basando en el decreto 2784 del 2012 la superintendencia de
sociedades emitió una circular externa 115-001 en la cual se solicita información financiera de las
empresas que se encuentren en el Grupo 1.
La anterior imagen es un cronograma de implementación de las NIIF que realizo la Superintendencia de
Sociedades.

1.2.4 SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

La superintendencia financiera ejerce un control a favor del país debido que le permite al sector
financiero realizar y ser supervisado por los siguientes procesos: evaluación, análisis de impacto,
capacitación, orientación y seguimiento, revisión y adecuación, adecuación tecnológica. Permite una
mejor implementación de la norma y un mayor control tanto a empresarios como a la nación regirse y
ser supervisados de una manera legal y llevando acabo el cumplimiento de la norma de manera concreta.
1.2.5. SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES 9

Permite inspeccionar el proceso de convergencia de la NIC a la NIIF afectando positivamente a la nación


debido a verifica los procesos en las entidades que no sucedan equivocaciones que a futuro pueda traer
consecuencias agravantes y al tiempo permita que las empresas manejen un proceso más sano que los
dirigirá a una mejor implementación de las NIIF.

CAPITULO II. SITUACIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA

Día a día Colombia se ha visto perjudicada por varios sectores que intervienen directamente con la
economía o situación financiera del país, a continuación daremos una breve descripción de la realidad
por la que pasamos a diario los colombianos pero de la cual no tenemos la más mínima idea.

En este año la situación del petróleo está muy presente ya que ha dado un gran giro en su producción, y
esto se ha demostrado con la liquidación de una gran empresa, THX Energy sucursal Colombia ya que
tuvo un gran deterioro en todos sus activos gran parte debido a los precios del petróleo a nivel
internacional.

Según cifras de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), “El año pasado la canasta de crudos
colombianos frente a la referencia Brent (Europa), a la cual están atadas la mayoría de las exportaciones
del país, estuvo en promedio 8,1 USD por debajo, al quedar en 44,2 USD por barril, mientras que dicha
referencia mundial se ubicó en 52,3 USD por barril.”

10
“Proyecciones de desarrollo, (2016). Escenarios de producción de petróleo en Colombia 2013-2018,
escenarios de precios de Fedesarrollo para barriles Brent y WTI. Recuperado de:
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/deberia-ajustarse-economia-colombiana-32276”

Aparte del tema nombrado anteriormente podemos evaluar la situación agropecuaria del país. Hoy en
día sabemos que el café es uno de los productos más importantes y reconocidos, al igual que el cacao, el
arroz, la palma de aceite y gran cantidad de árbol de fruta, que presentan un gran crecimiento en su
producción, pero lo que no tenemos muy claro es que han bajado demasiado las tasas de obtención de
los demás productos en el país y esto gracias al fenómeno del niño del cual hemos sido testigos.

“DANE, SAC Departamento Económico, (2016).Tasa de crecimiento del PIB total y del PIB
agropecuario. Recuperado de: http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-
agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html”

El tema anterior nos abre el siguiente punto que es la presencia de Colombia para las importaciones.
Podemos decir que la situación que prevalece del dólar ha dado lugar a importar productos necesarios
para nuestro país ya que según un informe de Rafael Mejía López, presidente de la SAC “Entre enero y
septiembre de 2015, se importaron 8.8 millones de toneladas de alimentos y materias primas
agropecuarias por valor de US$4.451 millones, cifras que, comparadas con igual periodo de 2014,
reflejan un aumento de 9.3% en volumen y un descenso de 6.3% en valor”.

11
“Rafael Mejía López, presidente de la SAC, (2016). Evolución de precios de productos básicos en
términos nominales Recuperado de: http://www.sac.org.co/es/estudios-economicos/balance-sector-
agropecuario-colombiano/290-balance-y-perspectivas-del-sector-agropecuario-2012-2013.html”

Se puede decir que es un problema que aqueja a muchos ya que el alza del dólar a la hora de comprar en
otros paises sale muy costoso principalmente Estados Unidos, esta situación hace que los comerciantes
dedicados a importar mercancía dejen de hacerlo haciendo que esos productos se vuelvan cada vez mas
escasos. Todo esto se puede explicar debido al primer tema citado “Petroleo” de igual forma podemos
decir que este precio se debe a que Estados Unidos anuncio que se aumentara la tasa de interes y nosotros
veniamos acostumbrados a una tasa del 0% , y ¿En qué interviene?, ahora circulan menos dolares lo que
hace que tarifa aumente.

“EL TIEMPO, (2016). La desembocada subida del dólar Recuperado de:


http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/aumento-del-dolar-en-el-mundo/16219496/1”

12
Como lo podemos observar en la gráfica anterior el aumento del Dólar a comparación de los años
anteriores ha tenido una regulación notable haciendo que actualmente este en su valor más alto
promediadamente.

2.1.1. SECTORES FINANCIEROS EN COLOMBIA

En Colombia encontramos que el sector financiero está conformado por entidades públicas y privadas
los cuales ejercen la captación e inversión monetaria del país, cuenta con 5 subsectores:

 Entidades de crédito
 Entidades de servicio financiero
 Sociedades de capacitación
 Entidades aseguradoras
 Intermediarios de seguros y reaseguros

2.1.1.1. ENTIDADES DE CRÉDITO

Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista
en captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista (cuentas de ahorro, corriente) o a
término (CDT y CDAT´S), para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u
otras operaciones activas de crédito. Son establecimientos de crédito

2.1.1.2. ENTIDADES DE SERVICIO FINANCIERO

Son sociedades que tienen por función la realización de las operaciones previstas en el régimen legal que
regula su actividad, si bien captan recursos del ahorro público, por la naturaleza de su actividad se
consideran como instituciones que prestan servicios complementarios y conexos con la actividad
financiera. Son sociedades de servicios financieros:

2.1.1.3. SOCIEDADES DE CAPACITACIÓN

Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución, en
cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con
posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos.

13
2.1.1.4. ENTIDADES ASEGURADORAS

Su objeto es la realización de operaciones de seguro, bajo las modalidades y los ramos facultados
expresamente. Son entidades aseguradoras:

 Intermediarios de seguros y reaseguros: Son intermediarios de seguros.

2.2. SUBSECTOR MÁS AFECTADO POR LA NIIF 9

2.2.1. ENTIDADES DE SERVICIO FINANCIERO

Todas aquellas entidades que presten servicios financieros se verían afectadas debido a que su manejo
contable variaría o seria modificado ya que la NIIF 9 me permite una ubicación a la clasificación y
orientación, la medición de deterioro y por ultimo a una contabilidad de cobertura.

Como entidad financiera debo manera un flujo de efectivo que me permita clasificar o catalogar mis
activos financieros pero para el caso de los pasivos financieros la metodología que me indica la norma
es hacer una acertada distinción en el tratamiento contable según las variaciones del valor razonable
proveniente del riesgo de mercado y las provenientes del riesgo de crédito.

CAPITULO III

3.1. CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE LAS ENTIDADES DE SERVICIOS


FINANCIERO

INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES FINANCIEROS

Podemos determinan que la mayor cantidad En febrero del 2016 podemos observar el último análisis
de entidades prestadores de servicios del crecimiento que obtuvo el sector financiero en sus
financieros esta ubicadas en la ciudad de activos contando con e $1,293 billones, tras registrar un
Bogotá D.C crecimiento real anual de 3.92%.

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loade https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServici
r.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=public o=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadC
aciones&lFuncion=loadContenidoPublicacio ontenidoPublicacion&id=10082699
n&id=61694

14
Verificando según la base de datos emitida En junio del 2015 la cartera de las empresas privadas en
por súper intendencia financiera nos permite Colombia cuenta con 182,8 b, estos siendo un 51,8% del
determinar un total de 428 entidades total de la cartera de los establecimientos de crédito por
supervisadas ende nos demuestra un control y un seguimiento que se le
realiza a estas empresas para no llegar a un riego y que el
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loade sud sector financiero se vea afectado
r.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=public http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones
aciones&lFuncion=loadContenidoPublicacio /archivos/ref_sep_2015.pdf
n&id=61694
La participación en el PIB en el año 2015 fue El subsector permite una capacidad de utilidad con una
variable pero al momento de determinar la periodicidad de aumento de las tasas según el estado
participación en el periodo de 2011 al 2015 financiero de la nación y el crecimiento del sector en este
fue muy representativo debido a que paso de caso podemos observar su utilidad al momento de la
ser un 18.37% al 18.85% y 19.25% en los culminación de la operación y se calculan ciertos
años 2014 y 2015 parámetros para el inicio del siguiente periodo
http://www.unp.gov.co/launp/Documents/D
A_PROCESO_16-18-
4629464_211001041_18141311.pdf
Las entidades que prestan servicios Basados en un análisis en la operación se determinan
financieros nos permiten tener un desarrollo ciertos parámetros que ejercen en la decisión de cuáles son
económico y nos genera un crecimiento en los costos o gastos que intervienen para la toma de
diferentes entornos que permiten que el país decisiones de reducción y generar una mejor manipulación
tenga un crecimiento como en el campo de de recursos en la operación
construcciones entre otros
http://www.asobancaria.com/sabermasserma
s/para-que-sirve-el-sistema-financiero/

Por medio del crecimiento económico nos permite reflejar


un impacto en el sector que permitirá una mayor
productividad y generar un mejor desarrollo de la
operación al punto que las tasas y el manejo financiero
severa afectado positivamente

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ http://www.monografias.com/trabajos72/crecimiento-
publicaciones/archivos/ref_sep_2015.pdf economico-sistema-financiero/crecimiento-economico-
sistema-financiero2.shtml

15
3.2. REQUERIMIENTOS DE LA NIIF 9

La NIIF 9 nos habla de varios requerimientos que se deben tener presente a la hora de evaluar la
aplicación tanto de los activos como los pasivos financieros.

Uno de esos requerimientos nos habla acerca de cómo se debe medir el costo amortizado en los activos,
en caso tal de que se lleguen a cumplir las siguientes condiciones:

 El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos
para obtener los flujos de efectivo contractuales.
 El activo financiero dan lugar, fechas especificadas, flujos de efectivo que son únicamente pagos
del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

Estas condiciones se han pactado en La Norma Internacional de Información Financiera 9 Instrumentos


Financieros, Capitulo 4, Sección 4.1.2. Ítems (a) y (b), Página 339 en el siguiente enlace:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS
09_2013.pdf

Los activos financieros han representado grandes cambios en el país permitiendo en cierta parte su
desarrollo y facilidad de entrar en grandes estándares a nivel mundial. En Colombia podemos ver varios
casos en los cuales los Activos Financieros tienen un papel, como lo es la disponibilidad de información,
y a esto me refiero que toda persona que vaya a invertir debe saber en qué lo va a hacer, esto ha obligado
a varias entidades a llevar un control, lo cual permite a los inversionistas conocer acerca de aquellos
estados financieros y más que todo todas esas operaciones que se realizan con las diferentes clases de
activos financieros. De igual forma se debe evaluar y analizar todas aquellas inversiones que sean
significativas en los Estados del Patrimonio para saber que tanto influyen en la entidad.

En los Activos y Pasivos financieros podemos encontrar algo que se llama Deterioro, según El Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, y sus autores: Alicia Costa Toda, Felipe Herranz Martín y Constancio
Zamora Ramírez (coordinador), en la página 45 Numeral 8, debemos evaluar al cierre de cada periodo
contable que tanto deterioro muestran el valor de los activos financieros que puedan estar sujetos al tema
del costo amortizado, es decir, se debe llevar a cabo un estudio donde podamos comprobar que tanto es
el deterioro del activo y si dependiendo de eso vamos a tener pérdidas o ganancias.

Esto lo podemos observar a nivel nacional, Colombia tiene ese problema ya que deterioro de activos
también se le puede llamar a cambios significativos a nivel tecnológico, de mercado, económico o legal,
y digo que es un problema ya que Colombia no es uno de los países con mejor tecnología y eso más de
una persona lo sabe, y más de un estudio lo ha demostrado. Por tal aquel equipo de cómputo o demás
maquinaria de años anteriores puede quedar obsoleta haciendo que el estudio de esos instrumentos
financieros de como resultado pérdidas para la empresa por aquellos pasivos financieros.

Los activos financieros también muestran un deterioro de cartera como se muestra en el siguiente caso
donde la empresa ABC tiene una cartera de activos financieros valorados a costo amortizado.

16
EJEMPLO: Activo Financiero deterioro de cartera.

Imagen. N° 8.

“Ejemplo de deterioro de una cartera de activos financieros medidos a costo amortizado, Consejo
Técnico de la Contaduría Pública, y sus autores: Alicia Costa Toda, Felipe Herranz Martín y Constancio
Zamora Ramírez (coordinador) pagina 46, consultarse en el siguiente enlace:
http://www.dian.gov.co/micrositios/niif/Documentos/BibliotecaNormativa/OrientacionCTCP/Docume
nto9_Orientaciones_Tecnicas_NIIF_para_Pymes_Activos_pasivos_financieros.pdf”

17
3.2.1. HIPOTESIS

Entonces, según el cambio que se ha hecho de la NIC 39 a la NIIF 9,

¿Cuándo se pueden ver las diferencias aplicando esta normatividad en un activo financiero?

Para responder esta pregunta vamos a plantearlo desde el punto de las vista de las Pymes.

Podemos empezar diciendo que a nivel de definición ambas se caracterizan por lo mismo y su alcance
es muy similar, cuando hablamos de la aplicación de criterio VRR, tanto las NIC como las NIIF son
similares para Pymes, van impulsadas a registrar los intereses y dividendos para tener un ajuste con el
valor razonable, pero en la NIC 39 incluyen posiciones de negociación y de igual forma contempla una
categoría de “disponibles para la venta” los cuales se atribuyen al patrimonio.

En la aplicación del método de costo amortizado, son iguales excepto que en la NIC 39 las carteras que
tienen un costo amortizado se valoran según los préstamos y cuentas por cobrar e inversiones mantenidas
hasta el vencimiento. En el deterioro de los activos financieros la NIIF aplica test al costo amortizado, la
NIC aparte de eso aplica el test a las inversiones que están disponibles para la venta.

La NIIF 9 fue construida en tres fases, clasificación y medición, contabilidad a coberturas y la medición
al deterioro, de igual forma nos dice que a la hora de clasificar los activos financieros se hace
dependiendo de la naturaleza y modelo de negocio de los instrumentos financieros. La NIIF 9 se basa en
criterios más a nivel de principios y de ética que en reglamentarios como lo es la NIC 39.

La aplicación de la NIIF 9 puede ser de gran ayuda ya que permite que para los instrumentos de
patrimonio las variaciones afecten el otro resultado integral, aparte de eso como se nombró anteriormente
va inclinado más hacia los principios que a la normatividad.

18
4.1. CONCLUSIONES

 En Colombia encontramos que el sector financiero está conformado por entidades públicas y
privadas los cuales ejercen la captación e inversión monetaria del país.
 El objetivo de la NIIF 9 es constituir principios que me permitan determinar la información sobre
los activos financieros, al punto de extraer información para la facilidad de los usuarios de los
estados financieros permitiendo una evaluación a los importes.
 La ley tiene presente la atención de las personas que utilicen la NIIF 9 para que sea de confianza
y así poder mantener una estabilidad en su parte financiera.
 Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja, según
corresponda, aplicando la contabilidad de la fecha de contratación o la de la fecha de liquidación.
 La NIIF 9 fue construida en tres fases, clasificación y medición, contabilidad a coberturas y la
medición al deterioro.
 La NIIF 9 se basa en criterios más a nivel de principios y de ética que en reglamentarios como
lo es la NIC 39.

19
5.1. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ctcp.gov.co/
 http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/procesos-de-
convergencia-niifs/Paginas/default.aspx
 https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Empresas/NIIF?action=dummy
 http://www.ctcp.gov.co/index!.php?NEWS_ID=103
 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacion
es&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=10082319
 http://www.minhacienda.gov.co/portal/pls/portal/PORTAL.wwsbr_imt_services.GenericView?
p_docname=14536602.PDF&p_type=DOC&p_viewservice=VAHWSTH&p_searchstring
 http://cdn.actualicese.com/turevisor/2014/08/L%C3%ADnea-del-tiempo-Niif-pymes.jpg
 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacion
es&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=11268&dPrint=1
 http://www.bvc.com.co/bvcweb1/mostrarpagina.jsp?codpage=10
 http://www.dian.gov.co/micrositios/niif/Documentos/BibliotecaNormativa/OrientacionCTCP/
Documento9_Orientaciones_Tecnicas_NIIF_para_Pymes_Activos_pasivos_financieros.pdf
 http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/C/contrapartida_933/contrapartida_9
33.asp
 http://crconsultorescolombia.com/normas-internacionales-de-contabilidad/niif-9-instrumentos-
financieros

20

También podría gustarte