Está en la página 1de 25

CONCEPTO DE DERECHO.

Es el conjunto de normas, provistas de sanciones que regulan la conducta del


hombre en sociedad.

El derecho es una ciencia social porque se fundamenta en doctrina, principios que


vienen dados de investigaciones que son comprobadas.

DERECHO PÚBLICO y DERECHO PRIVADO.

El derecho público, es el que regula la organización del Estado y las relaciones en


que el Estado actúa.

El derecho privado, es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre


particulares.

PERSONAS DE DERECHO PÚBLICO.

PERSONA: Ser capaz o entidad capaz de derechos y obligaciones.

Las personas de real existencia son los seres humanos, ya que pueden
diferenciarse unos de otros, con características bien definidas. No obstante, la
Ley, tomando en cuenta un cumulo de relaciones que giran alrededor de una idea
patrimonial o de finalidades económicas, o de manifestaciones científicas,
artísticas, de beneficio social, etc., ha creado la entidad ficticia de las personas
jurídicas. Es así como ha nacido a la luz del Derecho las asociaciones, las
corporaciones, las fundaciones, las sociedades mercantiles, etc.,
correspondiéndole a la Ley establecer el nacimiento de ellas, a través del Acta
Constitutiva y sus estatutos.

Clasificación de las personas.

Personas Naturales. De conformidad con el artículo 16 del Código Civil, “Todos


los individuos de la especie humana son personas naturales”. En este sentido,
sólo los seres humanos son personas naturales.

Personas Jurídicas. Son los sujetos de derechos y obligaciones que no son


personas naturales, es decir que no son seres vivos. Son llamadas también
cuerpos morales, sociales, colectivos, complejos o abstractos. Se subdividen en
personas de derecho público y personas de derecho privado.

Clasificación de las personas Jurídicas.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Código Civil 1:

1
Tomado del Código Civil Venezolano, comentado por Emilio Calvo Baca.
A. Son personas jurídicas, de derecho público:
1. La Nación y las entidades públicas que la componen. La Nación en este
caso, debe ser entendida en el sentido de Estado, es decir como el ente
social que se forma cuando, en un territorio determinado, se organiza
jurídicamente un pueblo que se somete a la autoridad de un gobierno i.
2. las entidades que la componen, es decir los Estados, Los Municipios y el
Distrito Metropolitano.
3. las iglesias de cualquier credo,
4. las Universidades. Sin embargo, debe destacarse que cuando se estableció
está disposición en el Código Civil en 1982, no existían sino Universidades
del Estado, de modo que todas eran indudablemente personas de Derecho
Público. Hoy día, existen Universidades Privadas que adquieren su
personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las formalidades que
señala la Ley de Universidades, por lo que resulta dudoso ubicarlas en la
categoría de personas de Derecho Público.
5. los demás seres o cuerpos morales de carácter público. Por Ejemplo,
Institutos Autónomos.

Cabe destacar que de acuerdo con lo establecido en el Artículo 102 del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Administración Pública, Las
Empresas del Estado son personas jurídicas de derecho público, constituidas
de acuerdo a las normas de derecho privado, en las cuales la República, los
estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes
descentralizados funcionalmente, solos o conjuntamente, tengan una
participación mayor al cincuenta por ciento del capital social.

Asimismo, el Artículo 109 del citado Decreto Ley, establece que son Fundaciones
del Estado aquellas cuyo patrimonio está afectado a un objeto de utilidad general,
artístico, científico, literario, benéfico, o social, en cuyo acto de constitución
participe la República, los estados, los distritos metropolitanos, los municipios o
alguno de los entes descentralizados funcionalmente, siempre que su patrimonio
inicial se realice con aportes del Estado en un porcentaje mayor al cincuenta
por ciento.
Igualmente, son fundaciones del Estado aquellas cuyo patrimonio pase a estar
integrado, en la misma proporción, por aportes de los referidos entes,
independientemente de quienes hubieren sido sus fundadores.
También de acuerdo con el Artículo 115 del comentado Decreto Ley, serán
Asociaciones y Sociedades civiles del Estado aquellas en las que la República
o sus entes descentralizados funcionalmente posean más del cincuenta por
ciento de las cuotas de participación, y aquellas conformadas en la misma
proporción por aporte de los mencionados entes, siempre que tales aportes
hubiesen sido efectuados en calidad de socio o miembro.

B. Son personas de Derecho Privado:

1. Las asociaciones: Son personas de Derecho Privado cuyos fines son


estrictamente extra patrimoniales: culturales, científicos, religiosos,
artísticos, deportivos. Pueden tener un patrimonio considerable, pero no
como fin, sino como medio para lograr sus objetivos. Se constituyen por
decisión de quienes la van a formar. En una Asamblea General de
Constitución, se aprueban sus estatutos, y adquieren su personalidad
jurídica con la protocolización del Acta en la Oficina Subalterna de Registro
Público.
2. Corporaciones: Son creadas y reconocidas por ley especial que regula su
funcionamiento, porque en ellas predominan intereses colectivos sobre
intereses individuales. Ejemplo: Colegio de Abogados, Colegio de
Contadores, Colegio de Médicos, etc.
3. Las Fundaciones: Es la asignación que hacen los fundadores de un
patrimonio (bienes, rentas, dinero) para un fin altruista específico, concreto
y permanente. Ejm, asilos, bibliotecas, etc
4. Sociedades Mercantiles: Son las reguladas por el Código de Comercio,
las cuales tienen por objeto uno o más actos de comercio, por ejemplo
Compañía Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada, sociedad de
comandita por acciones, etc.

Ramas del Derecho Publico: El derecho constitucional, administrativo,


derecho penal, derecho financiero.

Personalidad Jurídica: Implica que se tiene la capacidad para tener


obligaciones y derechos, por tanto pueden representarse por si solos.

Tema 2
Origen de la Constitución.

El autor José Peña Solís (1999), sostiene que “el concepto de Constitución, concebido
como el acto fundacional de una sociedad política recogido en un documento escrito,
producto del ejercicio de soberanía nacional o popular, con la finalidad de organizar los
Poderes del Estado, sobre la base del principio de separación de poderes, y la
consagración, o mejor reconocimiento, de los derechos individuales, nace en las
revoluciones liberales burguesas de finales del siglo XVIII, dando lugar a la creación del
Estado de Derecho o Estado Constitucional, que implicaba en ese juego de la separación
de poderes y el reconocimiento de los derechos individuales, ni más ni menos que
imponerle por vía normativa límites infranqueables al Estado frente a los ciudadanos, lo
que a la postre significaba ponerle fin al absolutismo o al Estado absoluto, que desde
principios del siglo XVI regía en Europa”. (p.91)

En efecto, La Constitución de los Estados Unidos es la primera Constitución escrita, de


contenido federal y fue adoptada en su forma original el 17 de septiembre de 1787 por la
Convención Constitucional de Filadelfia, Pensilvania y luego ratificada por el pueblo en
convenciones en cada estado. Por su parte, la primera Constitución escrita en Europa, fue
sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa en el curso de la
Revolución Francesa de 1791. Estaba dirigida como norma suprema a organizar los
poderes del Estado, sobre la base del Principio de Separación de poderes, así como
consagrar los derechos y garantías de los ciudadanos.
Concepto de Constitución.
La Constitución es concebida como un conjunto de normas supremas con la finalidad de
organizar los Poderes del Estado, sobre la base del principio de separación de poderes y
la mejor consagración o reconocimiento de los derechos individuales.
En sentido sustancial o material, la Constitución, según Peña Solís, “alude a la
organización estatal, desde luego con sus respectivos poderes, así como a los derechos
de los ciudadanos, derivados de los límites implicados en el conferimiento de dichos
poderes, lo que corresponde con lo que tradicionalmente se denomina parte orgánica y
dogmatica de la Constitución”.
Formas de la Constitución.
En sentido sustancial, la Constitución se presenta bajo las modalidades de escrita y
consuetudinaria.
-Constitución escrita: Es el conjunto de normas constitucionales que, en su mayor parte,
son escritas, es decir expresadas con caracteres gráficos (letras y números) trazados
sobre papel u otro tipo de superficie. La Constitución escrita puede adoptar modalidades:
Codificada, cuando las normas escritas constitucionales se encuentran agrupadas en un
solo texto. No codificada, cuando las normas constitucionales escritas se encuentran
dispersas.
Actualmente casi todas las Constituciones son escritas.
-Constitución consuetudinaria: Es el conjunto de normas jurídicas no escritas, que se
han formado a través de la vía consuetudinaria en el curso del desarrollo histórico de un
determinado Estado. Hasta las revoluciones, norteamericana y francesa, casi todos los
Estados tenían un ordenamiento jurídico constitucional de naturaleza consuetudinaria. En
la actualidad Inglaterra se mantiene parcialmente bajo la forma consuetudinaria en
materia de Constitución.
En sentido formal, la Constitución es un acto solemne, escrito, integrada por un conjunto
de normas que externamente se diferencian del resto de las normas del ordenamiento,
tanto por su nombre, como por los mecanismos institucionales mediante los cuales se
aprueban y se reforman. En un sentido formal la Constitución puede ser rígida y flexible.

Estado de derecho: Para hablar de un país democrático se debe cumplir son;


 Principio de legalidad: El Estado se ajuste a todo el ordenamiento jurídico.
 Reconocimiento de derechos: En la practica se deben reconocer los derechos
de los ciudadanos.
 Principio de Separación de Funciones: Cada rama tiene sus funciones propias
para que no exista usurpación de funciones. Se permite la colaboración de
funciones. Existen tres funciones: ejecutivo, legislativo y judicial.

Constitución Venezolana.
La primera Constitución Venezolana, fue inspirada en las Constituciones de Francia y
Estados Unidos, siendo la primera de Latinoamérica. Venezuela tiene 27 Constituciones.
La Constitución Venezolana de 1999, es una constitución escrita y rígida en el sentido
formal y orgánico, por cuanto se requiere un procedimiento especial para su creación,
enmienda y reforma. Asimismo, la creación de la Constitución y sus modificaciones es
realizada por un órgano distinto a la Asamblea Nacional, como órgano encargado de
legislar.
En este sentido, la creación de la Constitución se efectúa a través del Poder
Constituyente, quien puede convocar a una Asamblea Nacional Constituyente con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una
nueva Constitución, tal como lo dispone su artículo 347.

Por su parte, las enmiendas y reformas también se efectúan a través de procedimientos


especiales, establecidos en los artículo 340 al 346 de la Constitución, ósea son aprobadas
a través de referendo aprobatorio.

Supremacía de la Constitución. Implica que la Constitución es la norma suprema, la


norma de normas. Por ello, como norma fundamental debe prevalecer sobre cualquier
otra norma jurídica, tal como se evidencia de la denominada Pirámide de Kelsen, como
estructura del orden jerárquico. La Constitución como norma suprema es el fundamento o
sostén de todo el restante ordenamiento jurídico y por ende del Estado. Su superioridad
se manifiesta desde dos puntos de vista:
-material: Es materialmente superior a las demás normas jurídicas, porque es ella la
norma que organiza el Estado.
-formal: Es formalmente superior en razón de que se encuentra sometida a formalidades y
Constitución y Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos*
procedimientos establecidos en la propia Constitución para su producción y reforma.

Leyes y Decretos con rango y fuerza de Ley*

Reglamentos: atribución del Presidente (art. 236, numeral 10)

Decretos (Son actos administrativos que corresponden al


Presidente de la República)
Jerárquico de las normas. (Pirámide de Kelsen)
Resoluciones (Son actos administrativos de carácter general o
particular adoptados por los Ministros.
Orgánicas (art. 203)
Actos
Órdenes y Providencias: Son actos administrativos que le
Ordinarias o
corresponden a otros órganos como los Servicios Autónomos,
especiales
ejm el SENIAT Y CADIVI.
*Uno de los Tratados más importantes en Derechos Humanos, suscrito por Venezuela es La Convención
Americana sobre Derechos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue firmada, tras la
Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema
interamericano, que comenzó con la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948, en
el marco de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), conformado por dos Órganos: La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En el mes de septiembre de 2012, Venezuela denunció ante la OEA la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, con lo cual se inicia formalmente el proceso para el retire de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin
embargo, cabe destacar que el artículo 339 de la Constitución, prevé que en Decreto que declare los Estados
de Excepción, debe cumplir con los requisitos previstos en el Pacto de San José de Costa Rica.

**Los Decretos con Rango y Fuerza de Ley, son dictados por el Ejecutivo actuando Por delegación de la
Asamblea Nacional a través de Ley Habilitante, art. 203 y 236, numeral 8)

Tratados Internacionales en Materia de derechos humanos: tratan los derechos humanos tal cual previstos
en la constitución.

Códigos: es una ley que busca sistematizar una parte del derecho.

Leyes orgánicas: Las que establezca la constitución, las que desarrolle derechos y poderes.
Leyes ordinarias: Las que no tienen tango orgánico.

Reglamentos: Dictados por el presidente de la República.

Decretos: El ejecutivo se manifiesta mediante decretos normativos.

Resoluciones: La forma de resolución la puede adquirir cualquiera. Quienes la dictan son los ministros.

Estructura de la Constitución.

Preámbulo. Constituye la ‘enunciación previa que contienen algunas constituciones


respecto a los principios que inspiran y que han sido tenidos en cuenta por los
constituyentes. En fin, es la parte introductoria de la Constitución en la que se consagran
los fines superiores del Estado, el espíritu de las instituciones y los valores que ellas
estiman sustanciales para la sociedad. Hay autores como Bielsa, que le niegan valor
jurídico al preámbulo, considerando que “es expresión solemne de propósitos y de
anhelos de los constituyentes, y no una declaración de normas, ni siquiera de principios”.

Parte Dogmática: La parte dogmatica en la Constitución, sienta los principios


fundamentales que regulan la limitación del poder público ante la esfera privada del
ciudadano. Así, la parte dogmática vendría a estar inserta en el Capítulo destinado a las
garantías constitucionales y también en esa proclamación de derechos que generalmente
consagra todo texto constitucional y que viene a ser un programa tendente a fijar la órbita
de acción nacional en el campo del Derecho Internacional Público.

Parte orgánica. Es la parte de la Constitución que se refiere a la organización y


funcionamiento de los poderes públicos, o a la enunciación y estructura de los poderes
superiores del Estado, la competencia que se les atribuye y sus reciprocas relaciones. En
síntesis, se refiere a la organización y funcionamiento del gobierno estatal, en sentido lato.

Disposiciones Transitorias. Son normas temporales que son sancionadas por el


constituyente para hacer frente a situaciones jurídicas planteadas por efecto de la
promulgación y puesta en vigencia de un nuevo texto constitucional. Brewer, citado por
Chalbaud, señala que son disposiciones constitucionales dirigidas a asegurar la
permanencia de una normativa vigente en leyes precedentes, o de una normativa
especial, mientras el legislador complete el programa político establecido en el texto
constitucional.
i

Temas 3
El Estado.
El Estado es un ente social que se forma cuando en un determinado territorio se organiza jurídicamente un
pueblo.

Fines del Estado.


-Obtener la satisfacción de las necesidades colectivas

-Tiene que tener un reconocimiento internacional

Debe haber un instrumento normativo que es la constitución

-Orden público externo: implica paz, seguridad publicas, defensa del Estado, ejercicio honesto y eficaz de la administración
de justicia, y el respeto a los derechos humanos.

-Prosperidad material: Requiere una suficiente producción de bienes materiales, un justo reparto de la riqueza y
adecuadas leyes fiscales tendentes a lograr la justicia distributiva, entre otras exigencias

-Valores superiores: como son la moral y la justicia.

-Recto uso de los bienes: evitando el indebido empleo de los bienes y el despilfarro.

Elementos del Estado.

Los elementos del Estado son: territorio, poder y población.

EL territorio.

Es la parte del globo terráqueo sobre la cual un Estado ejerce soberanía y dominio exclusivo. Es el espacio físico donde
se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la
soberanía.

Poder.

El poder es entendido como la materialización de la facultad de mando que tiene el estado. El poder se representa en
la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos los habitantes de un Estado.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad el cumplimiento
y la aceptación de las decisiones del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder,
con soberanía o capacidad jurídica del Estado.

Población.
Es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un Estado y que se encuentran integrados
dentro de la concepción del mismo.

FORMAS DE ESTADO.

Es la estructura del Estado y las relaciones que se establecen entre el pueblo, el territorio y la soberanía según se
concentren y acumulen en un ordenamiento Estatal único o se distribuyen o descentralicen.

Constituye el medio eficaz mediante el cual los poderes podrán cumplir con sus funciones

Históricamente se han concebido las siguientes formas de Estado:

1. ESTADO UNITARIO: El Estado unitario es un estado simple, en el cual sólo existe, desde un punto de vista político una
sola comunidad territorial, en virtud de que la emanación del poder no está territorialmente dividida. En este sentido, se
contrapone al Estado federal, que es el Estado compuesto por excelencia, por estar éste último dividido o distribuido
territorialmente (entre entes territoriales). Nace como consecuencia de la centralización del poder, la cual supone, la
unificación de los tres elementos esenciales del Estado: poder, población y territorio.

En este sentido, es aquel en el que existe una sola soberanía sobre un solo territorio y un sólo pueblo, los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial tienen un titular único que es el mismo Estado. Las atribuciones políticas fundamentalmente
están concentradas o reunidas, en un solo núcleo de autoridad o poder. El poder político, en la totalidad de sus atributos y
funciones, releva de un único titular y todos los individuos colocados bajo la soberanía de éste obedecen a una sola y
misma autoridad, viven bajo el mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes.

Características del Estado Unitario:

a. Tiene un solo ordenamiento jurídico válido en todo el territorio.


b. El poder político se ejerce a través de una estructura central de gobierno.
c. Las atribuciones políticas fundamentales se encuentran concentradas o reunidas en un solo núcleo de autoridad
(predomina la tendencia centralizadora)
d. El poder central tiene el monopolio para sancionar las normas jurídicas que valen para todo el territorio, e
igualmente la administración y la justicia están en manos de dicho poder.

No obstante, a pesar que en el Estado unitario existe un único centro de poder, es decir, un aparato gubernamental
encargado de regular todas las funciones estatales, siendo un estado centralizado políticamente puede llegar a admitir
formulas organizativas como la desconcentración y la descentralización de funciones en materia administrativa, sin que
ello produzca su desnaturalización. Surge en las monarquías absolutas.

Así, puede distinguirse dos modalidades de Estado Unitario: El Estado Unitario simple o centralizado y el Estado
Unitario complejo o compuesto.

1.1 Estado Unitario Centralizado o simple: Sólo es realizable en Estados mínimos, donde no hay entidades locales.
Este Estado propicia la concentración del poder, fue llevado a cabo por la monarquía absoluta. El poder político se ejerce a
través de una estructura central de gobierno, en un solo núcleo de gobierno, (un solo Gobierno, un solo parlamento) con
un monopolio en la creación de las normas que van a todo el territorio, posee una organización política y administrativa
unitaria. Todos los ciudadanos están sujetos a una autoridad única, al mismo régimen constitucional y aun orden jurídico
común.
No admite ninguna fórmula organizativa que de alguna manera afecte en lo más mínimo a la centralización territorial y
a la centralización administrativa, siendo la versión más ortodoxa de este tipo de Estado.

Es muy difícil encontrar este tipo de Estado en la actualidad, salvo en el caso de Estados muy pequeños como el
Vaticano.

1.2 Estado unitario complejo: Es aquel en cuya organización se recurre a formulas organizativas como la desconcentración
y descentralización funcional, sobre todo la primera.

La desconcentración es una modalidad de la centralización, que consiste en trasladar competencias (titularidad y


ejercicio) con carácter permanente, mediante un instrumento normativo, de un órgano superior a uno inferior. Comporta
la desviación o traslado de competencias del centro (órgano central) hacia la periferia (órgano desconcentrado). Ejemplo,
de un Ministerio a una Dirección Regional.

Larez Martínez, señala que “En la desconcentración se transfieren a funcionarios subalternos dependientes del
poder central, facultades de decisión ejercidas hasta entonces por el jefe supremo de la jerarquía.” Asimismo agrega este
autor que “el superior jerárquico mantiene un poder de control sobre las decisiones del órgano subordinado en la forma
que establezca la ley.”

En cambio, la descentralización administrativa es un concepto opuesto al de centralización, propio del Estado


federal, se distingue la descentralización territorial y la descentralización administrativa. La descentralización
administrativa, es definida como una fórmula organizativa que consiste en transferir competencias de un ente público a
otro ente público, pero otorgándole autonomía y por ende independencia en sus decisiones. La descentralización
administrativa o funcional, supone la transferencia de competencias (únicamente administrativas) de un ente público a
otro ente público. Está vinculada a la tutela de un servicio o de una función específica (vivienda, transporte).

La descentralización territorial: La transferencia de competencias (que puede ser de todas las funciones estatales)
está vinculada a la existencia de colectividades locales (Estados). En este sentido implica otorgarle a esas entidades
locales, autonomía propia.

El estado unitario complejo resulta compatible con la descentralización funcional, la cual comporta la
transferencia de competencias de naturaleza administrativa. (ejm. Institutos autónomos).

2. ESTADO COMPUESTO. Es de estructura compleja, en el pueden existir varios centros de impulsión de naturaleza
jurídico-política y sus habitantes pueden estar regidos por varios textos constitucionales y por leyes emanadas de órganos
legislativos diferentes, de igual o distinta jerarquía. Actualmente se considera al Estado federal como la única modalidad de
estado compuesto. Se empezó a utilizar la expresión estado compuesto, para aludir a la distribución del poder soberano
entre un Estado central y otros entes territoriales que en contexto del ordenamiento general detentaban las condiciones
propias del Estado, con las limitaciones derivadas de estar insertados en el referido ordenamiento general.
Subtipos:

2.1 La confederación de Estados: Es la asociación de varios Estados concertada con el fin de lograr la realización de un
objetivo común. Los Estados que se asocian en confederación conservan íntegramente su autonomía y su personalidad
internacional, pero tienen una autoridad central. Se inicia con las trece colonias de América del Norte, que se rebelan en el
último tercio del siglo XVIII contra Inglaterra. Se vieron constreñidas por los hechos, a firmar un pacto de unión para llevar
a cabo la guerra de independencia contra Inglaterra. La confederación es una vinculación entre Estados, creada por un
pacto internacional, con intención de perpetuidad, que da lugar a un poder que se ejerce sobre los Estados miembros y no,
de modo inmediato sobre los individuos, con el objetivo de lograr la seguridad interior y exterior.

Características:

a.- No se crea un nuevo Estado.

b. Los Estados que conforman la confederación conservan su soberanía en lo interno y su independencia exterior.

c. La unión que se establece es temporal .

d. La unión que se constituye se basa en intereses comunes a todos los Estados integrantes de la misma.

2.3 El Estado Federal: Tiene su origen también en Norteamérica. Es la unión permanente de dos o más estados, en la que
cada uno de ellos conserva solamente su autonomía interna y transfiere la independencia exterior a un ente central.
Constituye una sola persona desde el punto de vista internacional y como tal actúa en el ámbito exterior, en tanto que los
Estados federados pierden su independencia exterior. Es una forma de repartir el poder en forma vertical entre las
estructuras territoriales de un Estado, originando el denominado Estado federal o federación. La variable básica para
identificar al Estado federal es la división entre estructuras territoriales diferentes, del poder o soberanía del Estado, e
igualmente permite evidenciar que actualmente es la única modalidad de estado compuesto, en virtud de la integración
por un conjunto de Estados denominados miembros o federados y en Estado federal o federación, que de acuerdo con los
términos de la Constitución se superpone a los primeros, porque es el único titular de la soberanía plena (hacía adentro y
hacía afuera).

Los Estados miembros se caracterizan por el principio de homogeneidad constitucional en su organización, en virtud de
que estructuralmente son iguales entre si y detentan el mismo status frente a la Federación, lo cual implica la participación
de los Estados en el gobierno, mediante la denominada Cámara Federal o Senado, y por la participación en el proceso de
reforma de la Constitución. Los Estados que se federan poseen voluntad política autónoma, es decir distinta de la
Federación, razón por la cual cuentan con un parlamento para expresar esa voluntad a través de las leyes, conformándose
de ésta manera un ordenamiento jurídico plural, se autogobiernan y poseen un Poder Judicial.

Además, los Estados miembros tienen autonomía económica para poder convertir en realidad la autonomía política,
cuentan para ello con su potestad tributaria, o con fuentes de financiamiento que no dependen de la voluntad de la
Federación.

Características.

a. Se crea un nuevo Estado, a través de la unión de los Estados.


b. Los estados que se integran en la federación desaparecen como tales, en el plano internacional, es decir que
internacionalmente es reconocido sólo el Estado Federal (ejm. Estados Unidos)
c. Estos estados federados (ejm, el Estado de Florida en Estados Unidos) conservan su autonomía interna, la cual
incluye autonomía política y económica, cuentan con leyes propias por lo que existe diversidad de leyes, pero una
sola constitución.
El Estado Venezolano en la Constitución de 1999.

En la Constitución de 1999, se establece, (artículo 4) que “la República Bolivariana de Venezuela es un Estado
federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.

Por otra parte, el artículo 16 de la citada Constitución, establece que: “Con el fin de organizar políticamente la
República, el territorio nacional se divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el
de los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios. (…)”

Chalbaud Zerpa, al respecto destaca:


“la estructura clásica federal del Estado entendida conforme a los modelos norteamericanos, suizo o alemán
no ha funcionado nunca en Venezuela, ni podía haberlo hecho dada las características reales del Estado
venezolano. De allí que se haya podido afirmar, con bastante razón, que la Federación Venezolana ha existido
sólo en el texto de las constituciones que han consagrado esta forma política. En efecto, los Estados que
integran la unión venezolana distan mucho de gozar de autonomía de que gozan los estados
norteamericanos, los cantones suizos y los lander alemanes y esta situación de los estados venezolanos ha
sido siempre la misma en la realidad de los hechos, a pesar de algunas disposiciones constitucionales
consagradas en diversas oportunidades a favor de la provincia.

La vigente Constitución tiende a lograr una progresiva descentralización administrativa en beneficio del
desarrollo de las diferentes regiones del país, pero la tradición, que ha hecho de la capital de la República el
centro de los factores de poder, concentra igualmente las iniciativas e impide en la práctica realizar a
cabalidad los postulados descentralizadores contemplados en la carta fundamental.

Por lo tanto, la única manera de entender a Venezuela como un Estado Federal es conforme a la letra de la
Constitución y nada más.

Según lo expresa atinadamente Brewer-Carias, refiriéndose al texto fundamental de 1961 –pero igualmente
es aplicable al actual en vigencia- la Constitución consagró un Estado en forma federal pero con contenido
centralista, producto de un ‘compromiso’ centro-federal cuyo resultado ha sido el establecimiento de una
forma federal del Estado, pero de mera ‘forma’.

En efecto, puede observarse en el artículo 164 de la Constitución de 1999, que las competencias atribuidas a los
Estados, no le permiten lograr una verdadera independencia y autonomía financiera, pues las competencias en materia
tributaria son muy pocas, como es el caso del papel sellado y estampillas. En este sentido, los Estados, prácticamente
tienen como fuente de ingreso el situado constitucional y las transferencias de fondos del poder central. Por otra parte, no
ha sido sancionada la Ley Orgánica de Hacienda Estadal, prevista en la Disposición Transitoria Cuarta de nuestra
Constitución, a los fines que establezca los tributos estadales que permitan ingresos propios a los Estados.

Por otra parte, es importante destacar que en la reforma de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público, publicada en la Gaceta Oficial N° 39 140 del 17 de marzo de 2009, se
establece en el artículo 18, la posibilidad de que el Poder Público Nacional, pueda revertir por razones estratégicas, de
mérito, oportunidad o conveniencia, la transferencia de las competencias concedidas a los estados, para la conservación,
administración y aprovechamiento de los bienes o servicios considerados de interés público general, conforme con lo
previsto en el ordenamiento jurídico y al instrumento que dio origen a la transferencia. Es decir, que lejos de impulsarse la
descentralización en esta Ley, más bien lo que busca es centralizar.

Asimismo, es vale destacar que el artículo 164, numeral 10 establece que es competencia exclusiva de los Estados, “La
conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de puertos y
aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional”; sin embargo en el año 2010, el Ejecutivo
Nacional, asumió cuatro aeropuertos estadales (Táchira, Zulia, Nueva Esparta y Carabobo), quitándole la competencia que
constitucionalmente tienen atribuidos los Estados.
Asimismo, es importante señalar que la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, publicada en Gaceta Oficial Nº
5.963 Extraordinario del 22 de febrero de 2010, fue dictada con la finalidad de establecer los lineamientos de la
planificación y coordinación de las políticas y acciones necesarias para el adecuado desarrollo regional, con el objetivo de
desarrollar las competencias previstas en el artículo 185 de la Constitución. En este orden, el referido Consejo, -de acuerdo
con la Ley-, se ocupa del establecimiento del régimen para la transferencia de las competencias entre los entes territoriales
(poder nacional, estadal y municipal), a las organizaciones sociales (consejos comunales, las comunas y cualquier otra
organización de base del Poder Popular).

Sin embargo, sobre este aspecto cabe destacar que en el artículo 185 de la Constitución se establece que esta
transferencia de competencias es del “Poder Nacional a los Estados y Municipios”, no desde los entes territoriales, es decir
poder nacional, estadal y municipal hacia las organizaciones sociales, tal como en la citada Ley se estableció.

Por otra parte, en esa Ley se crea el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), dependiente del Consejo Federal
de Gobierno y administrado por el Presidente del Consejo Federal de Gobierno a través de la Secretaría. El mismo está
destinado al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la
cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales y
la realización de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. Sin embargo,
estos recursos son entregados principalmente a los Consejos Comunales, por los proyectos que estos presenten.

Asimismo, en la referida Ley se prevé que el Presidente de la República pueda crear los Distritos Motores de
Desarrollo, sin perjuicio de la organización político territorial de la República, prevista en el artículo 16 de la Constitución
(es decir Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y territorios federales, organizándose el territorio en Municipios
) con la finalidad de impulsar en cada uno de ellos un conjunto de proyectos económicos, sociales, científicos y
tecnológicos, destinados a lograr el desarrollo integral de las regiones y el fortalecimiento del Poder Popular, en aras de
facilitar la transición hacia el socialismo. Con ello se evidencia, que se establecen autoridades y órganos distintos a los
establecidos en la Constitución.

Tributos: pueden ser;

- Impuestos: Aquel pago que exige el Estado. Su contraprestación es indirecta, va para la tesorería
nacional.
- Tasas: Pago por un servicio. Pago e inmediatamente tengo el servicio
- Contribuciones: asociado a un beneficio social. Se crean fondos para que se preste el servicio deseado.

Tema 4.

El Gobierno.
Es uno de los elementos del Estado. Identificado con el poder. En sentido restringido se identific con la rama
ejecutiva.

Formas de gobierno. Un sistema, modelo o forma de gobierno es aquél por el cual un


Estado se gobierna. Es un concepto que hace referencia al modelo de organización del
poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los
distintos tipos de poderes.

Formas o Modelos tradicionales o clásicos:

1. El Sistema monárquico: El sistema monárquico no funciona en la actualidad de la manera como lo hizo en


siglos anteriores, en virtud de que las monarquías actualmente están sometidas a muchas limitaciones,
modificaciones estructurales y funcionales, y en la actualidad atienden más a la forma y al respeto simbólico de
la tradición que al fondo.

Se han incorporado a estos regímenes muchas limitaciones democráticas de importancia, haciendo de este
sistema un gobierno de origen popular y de naturaleza representativa, antes que un sistema de corte
absolutista.

Así pueden distinguirse, diversas formas de monarquías:

-Monarquía absoluta: Es el régimen político en el que el poder del Estado, en su totalidad, es ejercido
por una sola persona que basa su autoridad en la tradición y la religión, y se caracteriza por la concentración
del poder y la irresponsabilidad del titular del mismo en lo que hace a su consideración jurídico-política. Este
régimen ha sido típico de las sociedades agrarias y aristocráticas, y en la actualidad prácticamente no existe.
Sin embargo, Chalbaud Zerpa, señala que en algunos países del medio oriente se practican actualmente ciertas
modalidades de gobierno que participan de algunas características de monarquía absoluta. Son ellos Arabia
Saudita, Bahrien, Emiratos Arabes Unidos, Kuwait, Omán y Quatar; en los cuales sus respectivos jefes del
Ejecutivo, ya sean Reyes (Arabia Saudita, Emiratos), Emires (Kuwait, Bahrein y Quatar) o Sultan (Omán), poseen
amplísimos poderes para gobernar, afianzados en razones religiosas y de tradición familiar.”
-Monarquía constitucional: Es el resultado de un proceso histórico de democratización del poder en
virtud del cual la autoridad política se ha desplazado de la corona hacia el pueblo. Su fundamento continúa
estando en la tradición pero ésta ha sido reconocida expresamente por la representación popular que la ha
consagrado legalmente. Es una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del estado. Es un poder
de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una constitución.
También, se caracteriza porque el rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los conflictos
políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.

En la monarquía absoluta es el monarca el depositario de la soberanía en tanto que en la monarquía


constitucional lo es el pueblo.

2. El Sistema Aristocrático: (del griego aristos, el mejor y krátos, poder) significa el gobierno de los mejores y
define una forma de gobierno en la que el poder soberano radica en un número reducido de personas a los que
se les atribuye ser los más cualificados tanto para gobernar como para elegir a los gobernantes. La sabiduría o
la inteligencia, son los únicos criterios para identificar a las personas que deben gobernar en un sistema
aristocrático; otros criterios tradicionalmente relacionados con el término "aristocracia", como el linaje y la
riqueza, son ajenos al significado estricto de esta forma de gobierno y eventualmente pueden dar lugar a
formas diferentes de gobierno, como la monarquía hereditaria, la oligarquía (gobierno de pocos), la timocracia
(gobierno de los propietarios) o la plutocracia (gobierno de los ricos).

Para Platón, "los mejores" eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético.

No existe en la actualidad pues los criterios que podían haber explicado este régimen (linaje, riqueza, edad,
religión, etc) no son aceptados como válidos. Sin embargo bajo el régimen democrático de partidos se hace
presente un cierto principio aristocrático en muchos Estados, en el sentido de que se ejerce el gobierno a través
de determinadas personas escogidas en el seno de los partidos conforme a criterios de selección que muchas
veces no corresponden al interés auténticamente popular.

En un sentido más amplio, el término se usa para hablar de grupos selectos y excluyentes en diversos
ambientes o contextos (por ejemplo, "la aristocracia financiera", la "aristocracia del saber", incluso la
"aristocracia proletaria", por los trabajadores mejor remunerados).
3. El Sistema Democrático: Actualmente prevalece el sistema democrático bajo la modalidad representativa. Es
la forma de gobierno en la que el poder recae en el pueblo.

La democracia es el sistema de gobierno, donde el poder reside en el pueblo, representado por un grupo de
personas elegidas mediante el voto popular y con alternabilidad en los periodos de gobierno. También se
considera que para que exista democracia, debe existir un Estado de Derecho fundamentado en: (i) el principio
de legalidad que implica que las actuaciones de los gobernantes tienen que enmarcarse en la Constitución y en
la Ley; (ii) principio de separación y colaboración de poderes que significa que cada uno de los poderes que
conforman el Estado, es autónomo e independiente y tienen sus funciones propias por lo que no se admite
injerencias de un poder a otro, sino únicamente la colaboración en las funciones tal como lo establece la
Constitución; y el respeto a los derechos y garantías reconocidos en la Constitución y en Tratados
Internacionales.

Aristóteles consideraba que estas formas de gobierno, se degeneraban y las perversiones conllevaban a otras
formas de gobierno como la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En este sentido, consideraba que la
monarquía se degeneraba en tiranía, en virtud de que tanto poder en manos de una sola persona, lo
convertían en un tirano.

Asimismo, la aristocracia se pervertía en oligarquía, como forma de gobierno en la que el poder es ostentado
por un grupo privilegiado de la sociedad en función de su riqueza, su ascendencia, su influencia política o su
participación militar.

Por su parte, la democracia se degeneraba en demagogia, considerada como el gobierno de los pobres, con
exclusión de los ricos, en el que el gobierno utiliza estrategias como las falacias y regalos para engañar al
pueblo.

Montesquieu, (filósofo, historiador y jurisconsulto) creador de la obra el “El espíritu de las Leyes”, adopta el
criterio tripartito en cuanto a las formas de gobierno y habla de: república, monarquía y despotismo.

La república, la considera como aquella forma de gobierno en que el pueblo, o una parte de él, detentan el
poder soberano, siendo el principio de “la virtud”, sobre el que descansa este sistema. La forma de gobierno
republicano, según Montesquieu, presenta dos modalidades: democracia y aristocracia, según que el poder
soberano resida en el pueblo entero o en manos de una parte de él.

La monarquía, considera que es aquella forma de gobierno bajo la cual ejerce el mando uno solo, pero con
sujeción a las leyes preestablecidas, y su principal fundamento es el “honor”.

El despotismo, es la forma de gobierno en que manda una sola persona sin ley ni regla que la controle, pues
gobierna según su voluntad y capricho. Este sistema está presidido por el “temor”.

Sistemas de Gobierno Predominantes en la actualidad.

-Sistema Presidencial: Es aquel sistema político en el que el funcionario denominado Presidente goza de una
preponderancia que se manifiesta en el hecho de ser al mismo tiempo jefe de gobierno y jefe de estado.

En este sentido, los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de
gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual a menudo se conoce
como congreso, parlamento o asamblea, por lo que mantiene una relación de dependencia acentuada con el
poder legislativo, en virtud que ambas instituciones (legislativo y Presidente) son elegidos por el pueblo, por lo
que gozan igualmente de legitimidad.

El jefe de gobierno es a la vez jefe de estado (llamado “presidente”) y por tanto no existe el cargo de
primer ministro.

Características:

1. Se adopta el Principio de separación de poderes.


2. unificación de la persona del Presidente de las jefaturas del Estado y del Gobierno.
3. Ausencia de gabinete propiamente dicho. El conjunto de ministros no constituye un órgano político
autónomo.
4. Elección del Presidente mediante sufragio universal directo. (Hay excepciones como en el caso de los
Estados Unidos, donde la elección es indirecta, a través del Colegio electoral, en un sistema de segundo
grado).
5. Imposibilidad por parte del Presidente de disolver el Congreso o Asamblea, e imposibilidad del
Congreso de ocasionar la caída del gobierno en su conjunto.

Este sistema según refiere Chalbaud Zerpa, se originó en la Constitución sancionada por los llamados
‘Padres fundadores de los Estados Unidos el 17 de septiembre de 1787 que recogió la influencia de algunos
principios constitucionales ingleses del siglo XVIII y de la experiencia acumulada en la administración de las
colonias inglesas de Norteamérica. Inspirados en el modelo norteamericano, otros Estados, mayormente en
Latinoamérica, adoptaron el sistema presidencial el cual se ha extendido ampliamente con ciertas y
determinadas adaptaciones en las distintas latitudes donde actualmente funciona.

Algunos autores, distinguen una modalidad del sistema presidencial que denominan Semipresidencialismo,
en el cual existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un presidente (jefe de estado), el poder ejecutivo es
compartido o "bicéfalo". A diferencia de los sistemas parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial,
sino que posee algunos poderes ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno. El presidente a menudo
se elige de manera separada de la rama legislativa.

-Sistema Parlamentario: Es aquel régimen en el cual el gobierno está dividido en dos elementos, el parlamento
y gabinete. El gabinete es un órgano colegiado conformado por miembros del partido mayoritario en el
parlamento o por una coalición de partidos, y es presidido por el Jefe de Gobierno, quien será el líder del
partido mayoritario del parlamento. Por ello, el sistema parlamentario está fundado en el sistema de
colaboración de poderes.

El gabinete y por ende el Jefe de Gobierno, quien lo preside, es políticamente responsable ante el parlamento y
tiene el derecho de disolver a éste. El elemento esencial del sistema es el parlamento, el cual es electo por el
pueblo.

En este sentido, en el parlamentarismo, la rama ejecutiva del gobierno depende del apoyo directo o indirecto
del parlamento, a menudo expresado por medio de un voto de confianza. En efecto, en el sistema
parlamentario, el presidente no es elegido por el pueblo, sino por el parlamento, y será entonces el líder del
partido que tenga mayoría en el parlamento.

La característica principal del sistema parlamentario es la relación de confianza que existe en el parlamento y el
gobierno.

Características:

-ejecutivo dualista o ‘bicefalo’ (jefe de estado y jefe de gobierno son diferentes). El jefe de gobierno, es
quien dirige la acción de gobierno, es decir quién gobierna, y preside el Gabinete, pero el jefe de Estado
realiza funciones diplomáticas, ceremoniales, etc. Así, el Jefe de Gobierno, es elegido por el parlamento, y
se le puede denominar Primer Ministro y el Jefe de Estado sería el rey si se trata de una monarquía como el
caso de España o Inglaterra. Si no es monarquía, el Jefe de Estado, se le denomina Presidente como en el
caso de Italia o Alemania. En efecto, en Alemania, el Jefe de Gobierno, se denomina Canciller, y el Jefe de
Estado Presidente.

-responsabilidad política del gabinete ante el parlamento (elemento esencial del sistema; si existen dos
Cámaras, la responsabilidad se exige en aquella cuyos miembros son electos por sufragio universal directo).
Por ello, el Parlamento, puede obligar al Gabinete, y específicamente al Jefe de Gobierno, a renunciar o
dimitir, mediante el voto o moción de censura.

-derecho de disolución del Parlamento, asignado al ejecutivo: el gobierno puede disolver la cámara cuyos
integrantes son elegidos por sufragio universal directo ante la cual aquél es políticamente responsable.

El sistema parlamentario actual es el resultado de un largo proceso histórico-político que se inicio en Gran
Bretaña partiendo de la monarquía absoluta, a través de la monarquía limitada (en la que la legitimidad popular
es débil frente a la legitimidad hereditaria o dinástica), hasta llegar al parlamentarismo moderno, en el que la
legitimidad popular se impone definitivamente a la hereditaria, que es el sistema actual.

La forma y modelo de gobierno en Venezuela.


En cuanto a la forma o modelo de gobierno, el artículo 6 de la Constitución, establece que el gobierno de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen, es decir la de los Estados, es democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable y de mandatos revocables.

En términos generales el gobierno es democrático, porque el poder lo ejerce el pueblo, y en este


sentido, el artículo 5 de la Constitución establece que “la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce
directamente en la forma prevista Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los
órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular.”

Igualmente el artículo 2, establece que “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Es participativo, por cuanto se busca la participación y el protagonismo del pueblo, en el ejercicio de su


soberanía y en la gestión publica. En este sentido el artículo 67 de la Carta Magna, dispone que “la
participación de pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo”.

Por su parte, el artículo 70 establece que “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la
revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social
y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones
para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo”.
El gobierno es electivo, por cuanto el Presidente de la República quien es el jefe de Estado y de gobierno,
se elige por votación, universal, directa y secreta. No obstante el Vicepresidente no se elige por el pueblo, aun
cuando suple las faltas absolutas y temporales del Presidente. También el pueblo elige a gobernadores y
alcaldes, y a los integrantes de los órganos legislativos nacional, estadal y municipal. Sin embargo, hay
autoridades del alto gobierno o de la rama ejecutiva que no son electos por el pueblo como es el caso del Jefe
de Gobierno del Distrito Capital. Igualmente se evidencia que en el Presidente mediante Decreto Ley Orgánica
de Administración Pública y el Reglamento de organización de la Administración Central, estableció autoridades
distintas a las previstas en la constitución como lo son Vicepresidencias ejecutivas, autoridades únicas de área,
a las cuales les asigna competencias similares a las de las Gobernaciones y Alcaldías.

En cuanto al principio de alternabilidad, cabe destacar que según el Diccionario de la Real Academia
Española, alternativo es un adjetivo que significa “que se dice, hace o sucede con alternación”; alternación es
“acción de alternar” y alternar –entre otros significados no relevantes en este contexto- es “distribuir algo entre
personas o cosas que se turnan sucesivamente” (transitivo) y “dicho de varias personas: Hacer o decir algo o
desempeñar un cargo por turno” (intransitivo). La alternatividad en el marco de nuestra Constitución, como lo
señala la autora HILDEGARD RONDÓN DE SANSÓ, “se refiere a la negación de la continuidad indefinida en el
ejercicio del Poder, y la necesidad de que en el mismo se sucedan nuevos titulares.”

Sin embargo, cabe destacar que en la enmienda efectuada a la Constitución en febrero de 2009, se
modificaron los artículos referidos a los cargos de elección popular, sin señalarse límite de tiempo para su
reelección, lo que para algunos contradice este Principio de alternabilidad.

El gobierno es de mandatos revocables, por cuanto la Constitución prevé la revocatoria de los mandatos en
los cargos de elección popular, tal como lo dispone el artículo 72.

Es pluralista, por cuanto se admite la diversidad de pensamiento e ideologías políticas, y es responsable,


por cuanto los gobernantes responden por sus actuaciones. En este sentido, el artículo 139, establece que “el
ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación
de la Constitución.” Asimismo, el artículo 232, establece que el “presidente de la Republica es responsable de
sus actos y del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo. “
Por otra parte, en cuanto al Sistema de gobierno, nuestro sistema es presidencial, pero no un presidencial
puro, por lo que algunos señalan que es semi presidencial, por cuanto adoptamos algunos aspectos del sistema
parlamentario como la figura del consejo de ministros, que sería el gabinete (que no existe en el modelo
presidencial puro como el de Estados Unidos, lo que hay son asesores de Estado), así como el mecanismo de
disolución de la asamblea por parte del presidente cuando dicha asamblea le otorgue una moción de censura al
Vicepresidente de la República en tres oportunidades dentro de un mismo período constitucional. (art. 240 C.N)
Por otra parte, tenemos un vicepresidente, que no elegimos, pero que puede en cualquier momento ser el
presidente de la República, al suplir las faltas temporales o absolutas del presidente. Además, como otra
debilidad del Sistema de gobierno, se evidencia que el periodo de gobierno presidencial es muy largo y con la
posibilidad de reelección indefinida. Actualmente se considera que un periodo aceptable de gobierno es de
cuatro años, con una sola reelección y con el mecanismo de doble vuelta en la elección.

Así, nuestro modelo de gobierno, se desprende del artículo 226, que establece que “ el Presidente de la
República, es el jefe del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del gobierno. Por su
parte el artículo 225, establece que “El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República,
el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o
funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.” Igualmente, el artículo 236, numeral 2, dispone como
atribución del Presidente, “dirigir la acción del gobierno.”

También podría gustarte