Está en la página 1de 8

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LÍPIDOS

1. OBJETIVOS GENERALES
- Conocer algunos métodos para la cuantificación de grasa y compararlos
cualitativamente y cuantitativamente.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. LÍPIDOS
Los lípidos son moléculas hidrófobas o antipáticas, pueden originarse
completamente o en parte a través de condensaciones de unidades de
isopreno, se caracterizan por ser sustancias solubles en solventes orgánicos
y ser no polímeros. Los lípidos biológicos se pueden clasificar en ocho
categorías diferentes (Fao, 2012),
2.2. LÍPIDOS ANIMALES
Los lípidos animales se comportan como reservar energéticas concentradas,
cada gramo puede originar el doble que un gramo de carbohidratos o
proteínas, además no necesitan estar disueltos en agua. Muchos animales,
almacenan grasa para los momentos de déficit calórico, las grasas y otros
lípidos son importantes en ciertos componentes de los tejidos, como las
membranas celulares, la vaina de los axones, etc. (Alfaro et. al,2005)
2.3. LÍPIDOS VEGETALES
En los vegetales los lípidos se encuentran en la membrana celulares como
glicolipidos y fosfolípidos, y como triacilgliceridos, los últimos como
sustancias de reservas, en cuerpos oleosos (esferosomas) en las semillas.
Aproximadamente cerca de 300 ácidos grasos diferentes se han identificado
en la planta. En las membranas de los cloroplastos y en los plastidios de los
tejidos no fotosintéticos, los glicolipidos son los componentes que se
encuentran en mayor abundancia (García-Mateos, 2008).
2.3.1. Importancia
En el área industrial, se han realizado estudios en diversas partes del
planeta, desde el siglo pasado, relacionados con la obtención de aceites
para la producción de biocombustible, a partir de macro-algas y plantas
acuáticas, han demostrado un alto rendimiento (Unesco, 2010).
2.4. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ACEITES.
El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de
extracción con disolventes orgánicos (por ejemplo, Gerber, Babcock) y por
métodos instrumentales que se basan en propiedades físicas o químicas de
los lípidos (por ejemplo, infrarrojo y densidad) (Aguilar, 2011).
2.4.1. MÉTODOS CON SOLVENTES
A. Soxhlet: Es el más ampliamente utilizado, usa una extracción sólida y
liquida, en un aparato llamado de la misma manera, se tiene un flujo
constante de un solvente orgánico, por lo general Éter de petróleo, éter
etílico o hexano. Este solvente es calentado hasta ebullir luego
condensado y dispuesto en el tubo soxhlet, en el cual extrae el aceite
contenido en la biomasa hasta que el tubo se llena, cuando el tubo
está lleno de solvente, este es sifonado hasta el balón que contiene el
resto se solvente y se repite el proceso (Gonzales et al, 2009).
B. Folch: También es ampliamente utilizado, se considera el método más
fiable para la recuperación de los lípidos totales, en la extracción los
perfiles de los ácidos grasos permanecen estables, el método subestima
sistemáticamente concentraciones en la muestra que contienen más de
2% de lípidos (Axelsson & Gentili, 2014).

C. Bligh and Dyer: Es un método estándar bien establecido, determina


lípidos totales, se basa en un sistema bifásico de equilibrio Liquido y
Liquido. Las muestras pueden ser analizadas directamente sin
necesidad de pre-secarlas y los lípidos obtenidos pueden ser usados
para futura determinación, sin embargo la utilización de cloroformo es
una desventaja, pues te compuesto es toxico con el ambiente.
D. Fluidos supercríticos: Los fluidos supercríticos (FSC) tienen la
capacidad de extraer ciertos compuestos químicos con el uso de
determinados solventes específicos bajo la combinación
de temperatura y presión. El CO2 es el fluido supercrítico más utilizado
debido a que no es ni tóxico, ni inflamable, ni corrosivo, es incoloro,
económico, se elimina fácilmente, no deja residuos, sus condiciones
críticas son relativamente fáciles de alcanzar y se consigue con
diferentes grados de pureza, se puede trabajar a baja temperatura y, por
tanto, se pueden separar compuestos termolábiles (Velazco et Al., 2007).
Después del paso del CO2, este es evaporado y los lípidos son medidos.
Las ventajas que presenta este método es que es rápido, utiliza
solventes orgánicos y los lípidos pueden ser usados para futuros análisis,
sin embargo el alto costo de los equipos y su complejidad, limita el uso
de esta técnica (Vásquez, 2008).
2.5. EXTRACCIÓN POR INSTRUMENTOS
A. Extracción asistida por microondas: Consiste en el calentamiento de
un solvente en contacto con la muestra. El proceso implica la
perturbación de los enlaces por puente de hidrógeno, como resultado de
la rotación de dipolos por la radiación en las moléculas y la migración de
iones; con la consiguiente penetración del solvente en la matriz,
y transporte al seno del líquido de los componentes (salomón, 2013).
B. Espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR): Algunas clases de lípidos
muestran bandas fuertes de absorción de grupos carbonilo en la región
infrarroja, lo que quiere decir que cada uno de ellos, tiene su
espectroscopia. Por consiguiente para establecer un complemento a las
técnicas tradicionales surge el uso de la refractancia en el infrarrojo
cercano, que consiste en irradiar con un haz de luz monocromática
los materiales orgánicos, que en función de la naturaleza de los enlaces
y cargas electrostáticas existentes entre sus átomos y moléculas,
absorben una determinada cantidad de energía (Bravo et al.,2009).
C. Autoclavado: El principio de extracción mediante Autoclavado es similar
a la extracción mediante agua subcrítica. La metodología de utilización
de esta técnica es variable, se puede utilizar una solución salina acuosa
como fluido de trabajo y se autoclavan a 300°C y 100 MPa con tiempos
que oscilan entre 5 y 60 minutos, adicionalmente se purga con nitrógeno
el aire residual. una ventaja de esta técnica para ser utilizada en la
extracción de lípidos, es que se puede trabajar con la biomasa húmeda,
lo cual evade la etapa de secado de la biomasa, durante la cual se
pueden degradar los lípidos presentes y aumenta los costos globales de
proceso. (Mendes, et. Al, 2001).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. EXTRACCIÓN POR SOLVENTES EN CALIENTE - SOXHLET
3.2. Materiales
 Muestra (en este caso se utilizó maní molido)
 Equipo soxhlet
 Balanza
 Hexano
3.3. Procedimiento
 En este método es necesario usar muestra deshidratada.
 Se puso a secar en estufa a 110 °C el matraz a usar por espacio de
una hora, se sacó y enfrió en un desecador, donde se dejó enfriar
durante (20 minutos).
 Se pesó el matraz.
 Se pesó 5 g de muestra y se empaqueto en papel filtro Whatman N°2.
El paquete se colocó en el cuerpo del Soxhlet y se agregó hexano
destilado hasta una parte del mismo sea sifoneado hacia el matraz.
 Se conectó a la cocina a una temperatura baja, el hexano al
calentarse se evaporo y asciende hacia la parte superior del cuerpo
donde se condensa por refrigeración con agua y cae sobre la
muestra, regresando posteriormente al matraz por el sifón,
arrastrando consigo la grasa. El ciclo es cerrado y la velocidad de
goteo del hexano debe ser de 30 a 40 gotas por minuto.
 El proceso duro un promedio de 3 horas, el matarz debe sacarse del
aparato cuando poco hexnao (momentos antes de que este sea
sifoneado desde el cuerpo). Luego se evaporo en un desecador.
 Se pesó y determino la cantidad de grasa total en 5 g de muestra y
se expresó en porcentajes.
4. RESULTADOS.
A. Se utilizó la siguiente fórmula para determinar el contenido de grasa:

𝑚2−𝑚1
G(%) =
M

Donde:
M2 = peso del balón + grasa en (gr)
M1 = peso del balón vacío en (gr)
M = peso de la muestra en (gr)
B. Reemplazando los valores obtenemos.

128.925 gr−126.773gr
G(%) = = 41.75%
5.154 gr

C. Y estos fueron los resultados mediante el método Soxhlet, tal como se


muestra en la tabla N°2.
Tabla N°2
Muestra Peso del balón Peso de la Peso del balón Contenido
vacío (gr) muestra (gr) + grasa (gr) de grasa %
Maní 126.773 gr 5.154 gr 128.925 gr 41.75%

5. DISCUSIONES
 Según Arbaiza, 1998, menciona que el maní es nutritivo y energético. La
semilla contiene entre un 40 y un 50% de grasas y entre un 20% y un 30%
de proteínas y constituye una fuente excelente de vitaminas del grupo B. Se
consume crudo, salado, tostado, en forma de manteca y de muchas otras
formas. El aceite del maní se considera una grasa vegetal de calidad.
 Según Mazzani, 1993 el contenido de aceite en el maní varia de un 43% a
un 54% dependiendo de la variedad. Los ácidos grasos del aceite de maní
son: acido palmítico 6,0 – 8,5%, ácido estérico 2,6 – 6,0%, ácido araquino
2,6 – 4,9%, ácido lignocerico 2,5 – 3,0%, ácido oleico 50,6 – 71.5%, ácido
linoleico 13 – 26%, según la practica realizada en el laboratorio el porcentaje
de grasa obtenida esta entre 41.75%.
 Según Cheftel, J. Y Cheftel H. (1980) menciona que, para la obtención de
aceites y grasas vegetales, la extracción se efectúa correctamente mediante
presión, seguida en algunos casos de un disolvente, así mismo en la práctica
extrajimos el aceite del maní con utilización del disolvente, éter de petróleo
mediante un cambio de estado, en el cual llega a un punto que el éter va a
comenzar a ebullir y se va volatiliza en forma de vapor.
6. CONCLUSIONES.
 Se identificó algunos métodos para la extracción de aceites, pero el método
utilizado en el laboratorio fue SOXHLET, La cual dio resultados casi exactos
en lo que es la extracción de aceite del maní.

7. BIBLIOGRAFÍA.
CHEFTEL & CHEFTEL (1980) “Introducción a la Bioquímica y Tecnología de los
Alimentos”. Editorial ACRIBIA. ESPAÑA

MANUAL DE ANÁLISIS DE ACEITES Y GRASAS (1993) Universidad Nacional


Federico Villarreal

BAILEY A. (1984) “Aceites y grasas industriales”. Editorial: Reverté. España

ANTONIO MADRID VICENTE & JAVIER MADRID CENZANO (2001) “Nuevo


Manual de Industrias Alimentarias”. 3ra Edición. Ampliada y corregida. Ediciones
Mundi-Prensa, España

También podría gustarte