Está en la página 1de 27

CUIDADO

ENFERMERIA

ACCESOS VENOSOS, TOMA DE MUESTRAS Y


PARTICULARIDADES DE LOS DISPOSITIVOS
MEDICOS EN PEDIATRIA

FACULTAD ENFERMERIA FUAA


Ma PIEDAD LONDOÑO P
DOCENTE CUIDADO NIÑO Y FAMILIA
FEBRERO 2010
CATETERES VENOSOS CENTRALES
TIPO Y CALIBRE DE CATETERES CENTRALES

Monolumen
Bilumen
Trilumen

CALIBRE
7 French
8 French
9 French
11 French
CATETERES EPICUTANEOS (RECIEN NACIDOS

CALIBRE
5 French
VIAS ACCESO CATETERES VENOSOS CENTRALES
Y PERIFERICOS
TECNICA INSERCION CATETER VENOSO
EPICUTANEO
TECNICA DE INSERCION CATETER EPICUTANEO
CUIDADOS ENFERMERIA EN INSERCION Y
MANTENIMIENTO DE CATETERES CENTRALES

INSERCION:
Dispositivos médicos para inserción técnica aséptica(tapabocas,
guantes, gorro, clorhexidina, gasas)
Cateter de calibre adecuado a la edad y condiciones del niño
Equipo (Microgoteo o bomba) purgado con Solución a infundir
Elementos fijacion Esparadrapo transpore, apósito autoadhesivo
MANTENIMIENTO:
Observar signos de infección local
Curación sitio inserción cada 48 horas o s/ protocolo
Fijación para evitar salida accidental del catéter.
CATETERES VENOSOS PERIFERICO
PARTICULARIDADES EN LA INSERCION Y
MANTENIMIENTO DE CATETERES VENOSOS
PERIFERICOS.
VARIA EL CALIBRE
Neonatos, lactantes mayores y menores: 24 G – 22 G
Preescolares – Escolares : 22G- 20 G
Adolescentes: 20 G – 18 G
USO DE INMOVILIZADORES
Cada vez mas en desuso por uso de catéter salinizado. Utilizar
manteniendo formas anatómicas. Inmovilizar si hay riesgo de
retiro del catéter.
REGIONES ANATOMICAS PARA INSERCION
Lactantes menores MMSS y MMII, acceso yugular.
Lactantes mayores, preescolar Preferiblemente MMSS
CATETERES IMPLANTABLES
CUIDADOS CATETER
IMPLANTABLE
De preferencia no utilizar para transfundir componentes
sanguíneos. Si se utiliza, asegurarse de mantener
permeabilidad, posterior a la transfusión.
Utilizar EXCLUSIVAMENTE agujas aconsejadas por el
fabricante (Agujas Surecan; otras agujas pueden perforar
cámara del cateter)
No maniobras para “destapar” catéter (líquidos a presión con
jeringa; pueden dañar el catéter)
Infundir medicamento lentamente; no a presión.
Verificar periódicamente permeabilidad si su uso no es contìnuo
PARTICULARIDADES TOMA MUESTRAS
PEDIATRIA
MUESTRAS DE SANGRE

Tamaño del frasco


de muestra
Volumen según Según peso del
Peso del niño niño (máximo 10%
Inmovilizar solo del volumen
en circulante)
Caso necesario
RECOLECCION MUESTRAS ORINA

Lactantes menores - Técnica aséptica - Verificar vejiga llena

Lactantes menores y mayores.


Aseo genital (solución jabonosa).
Proteger piel (Benjui)
Cambio cada 30 minutos si no se ha
Tomado la muestra
MUESTRAS COPROLOGICO

Colocar al revés( Plástico


En contacto con la piel)
Para evitar absorción de
muestra en el pañal.
BOLSAS Y ADITAMIENTOS PARA
CUIDADOS DE OSTOMIAS
DIAMETRO Y PARTICULARIDADES DE BOLSAS Y
BARRERAS PROTECTORAS PARA OSTOMIAS
El diámetro varía: En adultos se utilizan de
70 mm. En niños, de acuerdo a la boca del
estoma se utilizan de 32,38,45 y 57 mm;
se mide la boca de la colostomía para
conocer el diámetro requerido.

Se debe proteger la piel, previo a la


colocación de la barrera con Benjuí, si la
piel está sana y nivelar la piel con pasta
niveladora, si es necesario antes de la
colocación de la misma.

En recién nacidos puede obviarse la bolsa


y proteger con gasa que se sostiene con
un lienzo limpio.
DIAMETRO Y PARTICULARIDADES DE BOLSAS Y
BARRERAS PROTECTORAS PARA OSTOMIAS
Se utilizan con frecuencia sistemas
abiertos ( la bolsa puede vaciarse y
asearse periódicamente), de tres
piezas (puede separarse para asearse
la bolsa de la barra protectora y tiene
un gancho para desocuparla
periódicamente).

IMPORTANTE verificar al colocar la


barrera que la piel esté seca y que no
halla ninguna fuga, para evitar lesiones
en la piel y prolongar la vida útil de la
barrera y seguir indicaciones en dieta
para evitar la producción exagerada de
gas en el intestino
SONDAS VESICALES NASOGASTRICAS Y
NASODUODENALES
PARTICULARIDADES EN PEDIATRIA

Elaboradas en diferentes materiales( PVC,


poliuretano, silicona). De acuerdo al tamaño del
niño, se utilizan en calibres de 8 Fr, 10 Fr, 12 Fr.
En recién nacidos se utiliza para cateterismo
vesical intermitente o permanente sondas nelatón
de 5 Fr ó 6 Fr, 8 Fr, al igual que para alimentación
por vía oro gástrica.
Las sondas con punta de tungsteno se utilizan
con niños en los que se requiere alimentación
enteral prolongada, preferiblemente naso
duodenal. Al igual que en adultos se conservan
las intervenciones para su cuidado: adecuada
técnica aséptica, lavar la sonda antes y después
de suministrar el alimento, suministrar la
alimentación en goteo, para prevenir vómito
,distensión abdominal y diarrea, cuantificar
residuo gástrico previo a la toma de alimento
SONDAS DE GASTROSTOMIA
DIAMETRO Y PARTICULARIDADES DE BOLSAS Y
BARRERAS PROTECTORAS PARA OSTOMIAS
Se utilizan desde sondas foley calibre 8 Fr,10 Fr,12
Fr ( son las más económicas, pero menos
recomendadas por dificultar el mantenimiento y
cuidado de la piel ), sondas de gastrostomía
fabricadas con poliuretano, PVC,silicona o
materiales similares( 8Fr, 10 Fr, 12 Fr), hasta los
botones gástricos que brindan mayor comodidad al
niño y al cuidador.
IMPORTANTE, reintroducir suavemente en forma
inmediata si la sonda se sale accidentalmente, para
evitar el cierre del estoma.
BIBLIOGRAFIA
Borgno L. Manejo de catèteres venosos, sondas y drenajes.Disponible en:
http://www.smu.org.uy/cp/vicp/materiales/vi_cong_cat_dre_son.pdf
Caballero D. Experiencia con el uso de catèteres percutaneos. Disponible en:
http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.uciperu.com/images/oct-nov07/monitoreo-de-la-pic-en-
la-unidad-de-cuidados-intensivos/diapositiva1c.jpg
Hollyster.El cuidado de niíños con ostomìas.Disponible en:
http://www.hollister.com/us/files/pdfs/osted_caringbooklet_sp.pdf
Mallafré C y otros Manejo de las Ostomìas en : Tratado de Enfermeria Cuidados Crìticos Pediàtricos y
Neonatales . Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo111/capitulo111.htm
Ostomed, Cuidado de Colostomias. Disponible en: http://www.ostomed.com.mx/cuidados.html
Saitua Francisco. Gastrostomías en pediatría. Disponible en:
www.micirujanoinfantil.cl/.../Gastrostomías%20en%20Pediatría.ppt

También podría gustarte