Está en la página 1de 25

AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000).

FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 15


TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES


TERAPÉUTICAS (II).

Pharmacology of endectocides: therapeutic use (II).

M.S. Díaz Carrasco, A. Espuny, E. Escudero y C.M. Cárceles

Dpto de Farmacología. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. 30071 Espinardo, Murcia,


España.

RESUMEN

El presente artículo es el segundo y último dedicado a una revisión sobre los endectocidas. En este artículo
se habla del mecanismo de acción, los efectos, aplicaciones y toxicidad de los endectocidas.

SUMMARY

The present article is the second of two ones in which a review about endectocides are reviewed out. In this
second part, their pharmacologic activity, therapeutic use and toxicity are revised.

1.-MECANISMO DE ACCIÓN sorción transcuticular de avermectinas y


milbemicinas es tan importante como la ab-
El mecanismo por el cual las sorción oral. Sin embargo, en parásitos
avermectinas y milbemicinas penetran en los hematófagos como Haemonchus contortus y
nematodos parásitos no está totalmente eluci- para artrópodos ectoparásitos, probablemente
dado. La lipofilidad de la ivermectina favore- la ruta oral contribuya sustancialmente a la
cería su absorción transcuticular por los absorción de estos fármacos (McKELLAR y
nematodos, sin embargo su alto peso molecular BENCHAOUI, 1996).
(870) y su forma irregular hacen suponer que El efecto más evidente de las
la absorción por esta vía sea más lenta que para avermectinas en los parásitos, se produce so-
moléculas liposolubles más pequeñas. bre la motilidad, observándose disminución de
La evidencia sugiere que, en muchos la misma y parálisis muscular. También se ha
nematodos gastrointestinales y filarias, la ab- descrito reducción en la fecundidad (número
16 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

de huevos en el útero) en Cooperia curticey, tura faríngea y también somática de los


inhibición de la descarga de microfilarias del nematodos (SANGSTER, 1996). También en
útero del adulto de Onchocerca volvulus y dis- artrópodos se han identificado canales de clo-
minución del potencial reproductor en distin- ruro dependientes de glutamato, insensibles al
tas garrapatas (BENNET, 1986, McKELLAR GABA, y que son activados por las
y BENCHAOUI, 1996). avermectinas.
El principal mecanismo es un aumento Así pues, el peso de la evidencia sugiere
de la permeabilidad de la membrana a los iones actualmente, que la acción parasiticida de las
cloruro. El flujo de iones cargados negativa- avermectinas está mediada por interacción con
mente, hacia el interior de la neurona, provo- canales de ión cloruro regulados por glutamato
ca su hiperpolarización, lo que resulta en blo- (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996).
queo de la transmisión postsináptica de los Las milbemicinas tienen el mismo modo
impulsos nerviosos (interneuronal y de acción de las avermectinas (ARENA y col.,
neuromuscular). Esto causa parálisis y muer- 1995; SHOOP y col., 1995a; SANGSTER,
te en las especies de nematodos y artrópodos 1996).
sensibles (PARRI y col. 1993; SHOOP y col., La baja toxicidad descrita en los huéspe-
1995a). des, se ha justificado en función de que en los
Los primeros estudios sugirieron que las mamíferos, las neuronas GABAérgicas se en-
avermectinas provocaban la estimulación del cuentran únicamente en el SNC donde la
flujo de iones cloruro al interior celular, mo- ivermectina difunde pobremente (BENNETT,
dulando la neurotransmisión mediada por 1986); además, la afinidad de las avermectinas
GABA (BENNETT, 1986). Estos fármacos por los receptores de los invertebrados es unas
pueden modular alostéricamente el flujo de 100 veces mayor que por los receptores de
iones cloruro inducido por GABA, por GABA en el cerebro de vertebrados. Por otro
interacción con lugares de unión distintos al lado, los canales de cloruro sensibles a
del GABA (DREXLER y SIEGHART, 1984; glutamato, a través de los cuales parecen ejer-
SIEGHART, 1992). cer la acción antiparasitaria, no han sido des-
La interacción con canales de cloruro critos en mamíferos; ésta puede ser otra razón
dependientes de GABA ocurre en nematodos para la selectividad de estos fármacos como
y en artrópodos. Sin embargo, más reciente- endectocidas (McKELLAR y BENCHAOUI,
mente, se han identificado canales de cloruro 1996).
regulados por glutamato, sensibles a las
avermectinas en concentraciones mucho me-
nores de las necesarias para estimular los ca- 2.-ESPECTRO DE ACTIVIDAD
nales dependientes de GABA (CULLY y col.,
1994). La actividad nematocida de los análo- Las avermectinas y milbemicinas tienen
gos de avermectina, incluyendo la muchas características comunes y algunas pe-
milbemicina-D, se correlacionan con su capa- queñas diferencias que merecen consideración.
cidad para activar y potenciar las corrientes Ningún miembro del grupo tiene actividad útil
glutamato-sensibles (ARENA y col., 1995). contra cestodos ni trematodos, presuntamente
Los receptores de la ivermectina parecen debido a que estos parásitos no utilizan GABA
localizarse fundamentalmente en la muscula- como neurotransmisor (CAMPBELL y BENZ,
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 17
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

1984; BENNETT, 1986), o quizás más proba- especie animal, para cada derivado y en cada
blemente, a la falta de receptores de formulación, por lo que nos centraremos fun-
avermectina de alta afinidad, como se ha de- damentalmente en las especies bovina, ovina
mostrado en Fasciola hepatica (SHOOP y col. y caprina.
1995b). Además estos parásitos tampoco po-
seen canales de cloruro ligados a glutamato,
tan importantes en la actividad de estas molé- 2.1.-GANADO VACUNO
culas (SHOOP y col., 1995b).
La actividad de avermectinas y 2.1.1.-Ivermectina
milbemicinas contra nematodos y artrópodos
es tal, que sería arduo listar todos los parásitos
para los que existen datos de eficacia en cada En la Tabla I se reflejan los principales
parásitos sobre los cuales está descrita activi-

NEMATODOS ARTRÓPODOS
nematodos gastrointestinales barros bovinos
Bunostomum phlebotomum Dermatobia hominis
Cooperia oncophora Hypoderma bovis
C. pectinata H. lineatum
C. punctata
Cooperia spp. larvas de mosca barrenadora
Haemonchus placei
Mecistocirrus digitatus Chrysomya bezziana
Nematodirus helvetianus Cochliomyia hominivorax
N. spathiger
Oesophagostomum radiatum piojos chupadores
Ostertagia lyrata
O. ostertagi Haematopinus eurysternus
Strongyloides papillosus Linognathus vituli
Toxocara vitulorum Solenopotes capillatus
Trichostrongylus axei
T. colubriformis piojos masticadores
Trichuris spp.
Damalinia bovis
nematodos pulmonares ácaros
Dictyocaulus viviparus
Psoroptes ovis
filarias Sarcoptes scabiei var. bovis
Chorioptes bovis
Parafilaria bovicola
garrapatas
vermes oculares
Boophilus microplus
Thelazia spp. B. decoloratus
Ornithodoros savignyi

Tabla I.- Nematodos y artrópodos, parásitos en ganado vacuno, para los cuales está
descrita sensibilidad a la ivermectina
18 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

dad para este compuesto (SHOOP y col., a la administración subcutánea de 0,2 mg/kg,
1995a). frente a varias especies de nematodos.
La ivermectina es activa contra casi to- Diversos estudios han demostrado una
das las especies de nematodos eficacia muy alta de la ivermectina, en ganado
gastrointestinales de importancia patogénica o vacuno, administrada como bolo de liberación
económica en vaca, obteniéndose un alto gra- sostenida (8 mg/día durante 35 días). Se mos-
do de eficacia con la dosis estandar (0,2 mg/ tró efectiva en el tratamiento y la profilaxis de
kg) (CAMPBELL y BENZ, 1984). También infecciones por nematodos abomasales e in-
es efectiva contra nematodos extraintestinales testinales (incluyendo las etapas L4 inhibidas
como Dictyocaulus viviparus, Parafilaria de Ostertagia ostertagi), y pulmonares (D.
bovicola y Onchocerca spp. Es activa contra viviparus) (PITT y col., 1996; WILLIAMS y
etapas larvarias y adultas y contra larvas PLUE, 1992; YAZWINSKI y col., 1995).
inhibidas o hipobióticas de 4ª etapa, resisten- La ivermectina es altamente eficaz, tras
tes a otros antihelmínticos (CAMPBELL y la administración subcutánea, contra ácaros
BENZ, 1984; PRICHARD y RANJAN, 1993). (Psoroptes ovis y Sarcoptes bovis) (GUILLOT
Contra nematodos es prácticamente igual y col., 1986). La eficacia se reduce mucho si
de efectiva por vía oral y parenteral, variando se administra por vía oral, incluso a dosis do-
la dosis efectiva mínima en función de las es- bles de la usual; esto se debe probablemente a
pecies de nematodos y del estadío del ciclo una menor biodisponibilidad por esta vía, vida
vital (CAMPBELL y BENZ, 1984). Los pará- media más corta en el organismo y distribu-
sitos gastrointestinales limitantes de dosis para ción tisular modificada respecto a la vía sub-
la ivermectina son Cooperia spp. y cutánea (McKELLAR y BENCHAOUI,
Nematodirus spp. (McKELLAR y 1996). Así mismo, es excepcionalmente efi-
BENCHAOUI, 1996; SHOOP y col., 1995a). caz contra todos los estadíos de barros bovi-
El concepto de parásito limitante de dosis, para nos y contra piojos chupadores. En garrapa-
los endectocidas, hace referencia a aquel que tas el tratamiento con ivermectina no origina
no sería sensible al fármaco, si se utilizaran la muerte o el desprendimiento inmediato, pero
dosis inferiores a las habitualmente usadas para interfiere con varios procesos biológicos (dis-
conseguir amplio espectro. minución o supresión de la producción de hue-
Una característica útil del tratamiento vos, aumento de la facilidad de desprendimien-
parenteral en el ganado, es la persistencia de to, disminución del período de unión con el
la eficacia contra las etapas inmaduras de cier- hospedador, etc.) que son esenciales para su
tos nematodos. Este periodo de protección supervivencia y reproducción (CAMPBELL y
varía según la especie (YAZWINSKI y col., BENZ, 1984).
1994; WILLIAMS y BROWSARD, 1995), En los ejemplares tratados con
pero puede llegar a los 21 días para los vermes ivermectina se ha descrito un incremento sig-
pulmonares, como D. viviparus (ARMOUR y nificativo en el peso y en la capacidad
col., 1985). reproductora (LARSON y col 1995;
La administración tópica de ivermectina WILLIAMS y PLUE, 1992).
a dosis de 0,5 mg/kg, origina un efecto profi-
láctico similar (YAZWINSKI y col., 1994) o
superior (WILLIAMS y BROWSARD, 1995)
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 19
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

2.5.1.2.-Moxidectina En cuanto a la persistencia del efecto por


esta vía de administración, EYSKER y
Su espectro se diferencia de la EILERS (1995), describieron un 100% de efi-
ivermectina, en cuanto que sus propiedades cacia durante un periodo de tiempo superior a
antihelmínticas y acaricidas son ligeramente 5 semanas para D. viviparus y Ostertagia spp.,
superiores, mientras las insecticidas son me- y más de un 97% durante 4 semanas contra
nores (SHOOP y col., 1995a). Trichostrongylus axei. Contra T. vitrinus de-
Las especies de nematodos limitantes de mostraron una persistencia del 100% durante
la dosis en vacuno parecen ser Cooperia más de dos semanas y superior al 90%, contra
oncophora (TAYLOR y col., 1993; Cooperia spp y Nematodirus spp. Estos auto-
ENTROCASSO y col., 1996) y Nematodirus res apuntan un efecto más prolongado de la
helvetianus (SHOOP y col., 1995a). Ambos moxidectina contra vermes pulmonares y
requieren la dosis completa para que la efica- abomasales, que contra nematodos intestina-
cia sea total. les, basándose fundamentalmente en los resul-
En cuanto a la persistencia de su acción, tados obtenidos en su estudio contra T.axei y
EYSKER y col. (1996a), estudiaron el efecto T. vitrinus.
residual de la moxidectina administrada por La moxidectina, administrada por vía
vía subcutánea, contra vermes pulmonares y subcutánea y/o tópica, posee una elevada efi-
nematodos gastro-intestinales, en terneros ex- cacia contra numerosos ectoparásitos, inclu-
puestos a altos niveles de infectividad en el yendo el piojo Linognathus vituli (CHICK y
pasto. Estos autores encontraron un 100% de col., 1993), piojos masticadores (Damalinia
eficacia residual contra D.viviparus durante 46 bovis) y chupadores (Haematopinus
días y de 3 semanas para Ostertagia, lo que eurystermus) (ROY y col., 1997), ácaros de la
indica un efecto residual prolongado para ésta sarna (Sarcoptes scabiei, Chorioptes bovis y
última de unas 5 semanas, mientras que con- Psoroptes ovis), (LOSSON y LONNEUX
tra Cooperia fue de un 95 % a las 2-3 sema- 1993; 1996) y garrapatas (Boophilus
nas. microplus) (REMINGTON y col., 1997).
La moxidectina administrada de forma
tópica, se ha mostrado muy efectiva contra
2.5.1.3.-Doramectina
nematodos pulmonares y gastro-intestinales en
vacuno (HUBERT y col., 1995; MORIN y col.,
1996; EYSKER y col., 1996b). En el estudio La doramectina es altamente eficaz a la
de HUBERT y col. (1995) la eficacia fue del dosis de 0,2 mg/kg por vía subcutánea, con-
100% contra adultos de D.viviparus, tra los nematodos parásitos gastrointestinales
Trichostrongylus axei, Ostertagia spp. y más comunes en vacuno (Ostertagia spp,
Nematodirus helvetianus; superior a un 99% Cooperia spp, Oesophagostomum spp,
contra larvas 4 de Ostertagia y Nematodirus Haemonchus spp, Nematodirus spp.,
spp., mientras que, para Cooperia spp., la efi- Trichostrongylus spp., Bunostomum spp.,
cacia de la moxidectina tópica osciló entre un Strongyloides papillosus, Trichuris spp.) , así
97,6% para estadíos larvarios y un 98.8% con- como contra el nematodo pulmonar D.
tra los adultos. viviparus (GOUDIE y col., 1993; JONES y
20 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

col., 1993; MEHLHORN y col., 1993). La efi- barros (Hypoderma bovis) y otros éstridos
cacia fue del 100% contra los vermes oculares como Dermatobia hominis, productor de
Thelazia skrjabini y T. gulosa (KENNEDY y miasis (HENDRICKX y col., 1993;
PHILLIPS, 1993). MOYABORJA y col., 1993a).
Los nematodos parásitos limitantes de la Contra ácaros ha mostrado un efecto pre-
dosis en vacuno, al igual que para ivermectina ventivo del 100% durante 3 a 5 semanas
y moxidectina, han sido Cooperia spp. y (CLYMER y col., 1997), y de aproximadamen-
Nematodirus spp. (VERCRUYSSE, 1993). te 4 semanas contra piojos (VILLENEUVE y
La duración del efecto en la formulación col., 1997).
comercial fue de al menos 14 días contra C. Se ha demostrado además una ganancia
oncophora y 21 días contra O. ostertagi de peso superior en los animales tratados con
(MEHLHORN y col., 1993; WEATHERLEY doramectina frente a grupos no tratados
y col., 1993; CONDER y col., 1997). (MEHLHORN y col., 1993; BALLWEBER y
ENTROCASSO y col. (1996) no encontraron DAIGNEAULT, 1997), al igual que se descri-
diferencias, ni en eficacia ni en duración, so- bió para la ivermectina.
bre nematodos gastrointestinales, tras el trata- MEEUS y col. (1997) no encontraron
miento con ivermectina, doramectina y diferencias significativas en la ganancia de
moxidectina en vacuno. Cooperia spp. fue el peso entre los animales tratados con
parásito limitante en la duración del efecto con ivermectina, moxidectina o doramectina por
todos los productos estudiados (algo inferior vía subcutánea. Otros autores han descrito
a tres semanas). Sin embargo, otros autores han mayor incremento de peso en vacuno, con la
descrito mayor persistencia del efecto, en administración de doramectina subcutánea,
infestaciones naturales, usando la doramectina frente a moxidectina tópica e ivermectina sub-
por vía subcutánea, frente a la ivermectina cutánea y tópica (HOOKE y col., 1997;
administrada por la misma vía (WILLIAMS y WILLIAMS y col., 1997b).
col., 1997a; RANJAN y col., 1997; EDDI y
col., 1997).
La eficacia también es muy alta contra 2.5.2.-GANADO OVINO Y CAPRINO
las larvas de la mosca Cochliomyia
hominivorax, agente causal de miasis, habién- 2.5.2.1.-Ivermectina
dose descrito superioridad sobre la ivermectina
en esta indicación (MOYABORJA y col.,
1993b; 1997). La Tabla II muestra diversas especies de
La doramectina es muy efectiva contra nematodos y artrópodos para los cuales está
los ectoparásitos del vacuno, incluyendo pio- descrita sensibilidad a la ivermectina a las do-
jos (Linognathus vituli, Bovicola (Damalinia) sis usuales (CAMPBELL y BENZ, 1984;
bovis, Haematopinus eurysternus, Solenopotes BORGSTEEDE, 1993; BORGSTEEDE y
capillatus), ácaros (Psoroptes bovis, Sarcoptes col., 1996; McKELLAR y BENCHAOUI,
scabiei) (LOGAN y col., 1993; WATSON y 1996; DUTTA y col., 1996).
col., 1996a), garrapatas monohuésped del gé-
nero Boophilus (GONZALES y col., 1993),
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 21
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

oveja cabra
nematodos gastrointestinales
Haemonchus contortus Haemonchus contortus
Ostertagia spp. Ostertagia circumcincta
Trichostrongylus spp. Trichostrongylus colubriformis
Cooperia spp. Nematodirus spathiger
Nematodirus spp. Strongyloides papillosus
Strongyloides papillosus Oesophagostomum columbianum
Oesophagostomum spp. Chabertia ovina
Chabertia ovina
Trichuris ovis
nematodos pulmonares
Dictyocaulus filaria Dictyocaulus filaria
Protostrongylus rufesecens
gastrófilo nasal
Oestrus ovis
ácaros
Psoroptes ovis Psoroptes caprae
Psorergates ovis
Sarcoptes scabiei

Tabla II.- Nematodos y artropodos, parásitos en ovino y caprino, para los cuales está
descrita sensibilidad a la ivermectina.

La ivermectina se ha mostrado muy efec- (RAHMAN, 1997). En el estudio realizado en


tiva contra todos los nematodos patógenos cabra por DACASTO y COCUZZA (1995),
gastrointestinales en ovino y caprino la administración subcutánea de 0,4 mg/kg no
(CHARTIER y PORS, 1994; DACASTO y originó un incremento en la eficacia ni en la
COCUZZA, 1995). Dosis orales de sólo 0,05 duración del efecto, respecto a la dosis de 0,2
mg/kg fueron efectivas en oveja contra algu- mg/kg.
nas especies, especialmente H. contortus y Una de las especies limitantes de la do-
Oesophagostomum columbianum sis en oveja es Nematodirus battus, contra el
(CAMPBELL y BENZ, 1984). También ha cual puede ser bastante más efectiva si se ad-
mostrado ser efectiva vía intrarruminal y sub- ministra oralmente que en inyectable; lo que
cutánea contra cepas benzimidazol-resistentes refleja, presumiblemente, la mayor concentra-
del parásito abomasal H. contortus ción local obtenida por esta vía (McKELLAR
(BORGSTEEDE, 1993). y BENCHAOUI, 1996). Esta diferencia según
En ganado caprino, administrada por vía la vía de administración también ha sido des-
subcutánea, ha mostrado una gran reducción crita por BORGSTEEDE (1993), quien de-
en el recuento fecal de huevos, siendo muy mostró un mayor efecto de la administración
activa contra H.contortus y bastante menos intrarruminal frente a la subcutánea contra
contra T. colubriformis; por lo cual se ha su- Trichostrongylus vitrinus y Cooperia curticei.
gerido que posee mayor actividad contra pa- El parásito intestinal C. curticei, parece desa-
rásitos abomasales que contra los intestinales rrollar taquifilaxia y, los parásitos que sobre-
22 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

viven a dosis subcutáneas subterapéuticas de los diez días, contra reinfecciones por H.
ivermectina, se reestablecen en el intestino contortus y C. curticei y un 90% contra T.
distal después del tratamiento (McKELLAR y vitrinus.
BENCHAOUI, 1996). El uso de la ivermectina en ovino y ca-
La ivermectina se ha mostrado también prino se ha asociado a la mejora en una serie
eficaz en la prevención de setariosis (Setaria de parámetros que incluyen: edad del primer
digitata) en ovino y caprino (SHIRASAKA y parto, intervalo entre partos, ganancia de peso,
col., 1994). Además se ha mostrado muy efi- mortalidad perinatal, peso al nacimiento, etc.
caz por vía subcutánea, en el tratamiento y la (GATONGI y col., 1997).
prevención de la infección por las larvas de
Przhevalskiana silenus, barro caprino causan-
te de miasis (KHAN y col., 1994). 2.5.2.2-Moxidectina
GOGOLEWSKY y col. (1997), evalua-
ron la eficacia de las cápsulas de liberación La moxidectina, al igual que la
controlada de la ivermectina, contra parásitos ivermectina, ha mostrado gran actividad con-
gastrointestinales de ovino, mostrando una efi- tra una larga serie de nematodos
cacia superior al 99%. Esta formulación ha gastrointestinales y pulmonares, en ganado
mostrado además un 100% de eficacia tera- ovino, tanto en infecciones experimentales
péutica y profiláctica sobre el gastrófilo nasal como naturales (Tabla III); siendo activa con-
Oestrus ovis (RUGG y col., 1997). tra los adultos y las larvas L4 (COLES y col.,
Las características farmacocinéticas de la 1994; URIARTE y col., 1994; DORCHIES y
ivermectina también condicionan su eficacia col., 1996).
contra ectoparásitos y así, mientras que la Los nematodos más sensibles parecen ser
administración subcutánea y oral es efectiva Haemonchus contortus y Ostertagia
contra los ácaros de la sarna Sarcoptes scabiei circumcincta (SHOOP y col., 1995a) y la efi-
y Psorergates ovis, sólo la vía de administra- cacia fue similar tras la administración oral y
ción subcutánea elimina Psoroptes ovis, reco- subcutánea (DORCHIES y col., 1996;
mendándose administrar dos inyecciones con KERBOEUF y col., 1995).
un intervalo de siete días (McKELLAR y La duración de la acción contra parási-
BENCHAOUI, 1996). La ivermectina admi- tos abomasales (Ostertagia circumcincta y
nistrada tópicamente ha demostrado ser activa Haemonchus contortus), fue similar con las
contra larvas parasitarias de Lucilia cuprina formulaciones oral y subcutánea, y superó los
en oveja (CAMPBELL y BENZ, 1984). 35 días. Sin embargo, contra el parásito intes-
BORGSTEEDE (1993), publicó datos de tinal Trichostrongylus colubriformis, la formu-
persistencia de la actividad de la ivermectina lación inyectable tuvo un efecto más prolon-
administrada por vía intrarruminal y subcutá- gado que la oral (21 días vs 7 días respectiva-
nea, contra tres especies de nematodos mente) (KERBOEUF y col 1995; ABBOTT y
(Haemonchus contortus, Trichostrongylus col., 1995).
vitrinus y Cooperia curticei), en corderos in- RENDELL y CALLINAN (1996), des-
fectados experimentalmente. La formulación cribieron un efecto antihelmíntico más persis-
oral no mostró efecto persistente, mientras la tente para la moxidectina que para la
parenteral mostró un 100% de persistencia a
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 23
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

oveja
Nematodos gastrointestinales:
Haemonchus spp.
Ostertagia spp.
Trichostrongylus spp.
Cooperia spp.
Nematodirus spp.
Oesophagostomum spp.
Chabertia spp.
Trichuris spp.
Nematodos pulmonares:
Dictyocaulus filaria.

Tabla III.- Nematodos para los cuales está descrita sensibilidad a moxidectina, a las
dosis usuales, en ovino.

ivermectina, administrando ambas por vía oral 2.5.2.3-Doramectina


a corderos.
La eficacia frente al Oestrus ovis, fue SISODIA y col. (1996) estudiaron la efi-
pobre con la administración oral, mientras la cacia de la doramectina administrada por vía
administración subcutánea mostró una efica- subcutánea, contra las infectaciones por
cia de un 90% a los 14 días (DORCHIES y nematodos gastrointestinales en oveja
col., 1996). Sin embargo, resultó ineficaz, al (Haemonchus spp., Trichostrongylus spp.,
igual que la ivermectina, en ovejas infectadas Oesophagostomum spp., Bunostomum spp,
naturalmente con larvas de Wohlfahrtia Trichuris spp., y Strongyloides spp.), compa-
magnifica (FARKAS y col., 1996). rando su eficacia con la de ivermectina. Estos
La moxidectina, administrada por vía autores encontraron un 100% de eficacia para
subcutánea, fue activa contra Psoroptes ovis y ambos compuestos a los 7 días de la adminis-
Sarcoptes scabiei var. ovis (CORBA y col., tración, basándose en los recuentos fecales de
1995) y mostró una actividad profiláctica de huevos y larvas. La eficacia fue más prolon-
duración superior a los 35 días, contra estos gada para doramectina, manteniéndose las he-
ácaros (OBRIEN y col., 1996). ces libres de huevos a los 42 días de la admi-
Al igual que en otras especies animales, nistración, mientras que en el grupo tratado con
se ha descrito mayor ganancia diaria de peso, ivermectina, reaparecieron a los 35 días.
en los corderos tratados con moxidectina, fren- NIUTTA y col (1997), estudiaron la efi-
te a los grupos no tratados (URIARTE y col., cacia de doramectina contra la miasis subcu-
1994). MURPHY y McDONALD (1994), en tánea producida por Przhevalskiana silenus en
un estudio cruzado, encontraron mayor ganan- cabras, encontrando un 100% de eficacia con-
cia de peso en los corderos tratados con tra todos los estadíos larvarios.
moxidectina, que en los tratados con La doramectina es muy eficaz contra los
ivermectina. ectoparásitos Sarcoptes ovis y Psoroptes ovis,
eliminando totalmente los ácaros a las tres se-
24 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

manas del tratamiento, con remisión de los sín- hipobióticas y ciatostomas enquistados
tomas clínicos (SEKIN y col., 1996). (BORGSTEEDE y col., 1993; XIAO y col.,
1994).
En cuanto a la duración del efecto,
2.5.3.-GANADO EQUINO BORGSTEEDE y col. (1993), describieron un
periodo medio de 63 días hasta la reaparición
2.5.3.1.-Ivermectina de huevos en las heces, en cantidad un 10 %
de la carga parasitaria previa al tratamiento.

Los estudios iniciales indicaron que la


ivermectina era activa, contra algunos parási- 2.5.3.2.-Moxidectina
tos equinos, a dosis tan bajas como 0,02 mg/
kg administrada por vía subcutánea. No obs- Los estudios comparativos realizados con
tante, como en la mayoría de casos, la dosis de moxidectina e ivermectina en ganado equino
0,2 mg/kg mostró un amplio espectro de efi- (XIAO y col., 1994; MONAHAN y col.,
cacia y fue seleccionada para el uso por vía 1996), utilizando dosis orales de 0,3-0,4 mg/
intramuscular (CAMPBELL y BENZ 1984). kg de moxidectina y 0,2 mg/kg de ivermectina,
Actualmente los preparados orales son los úni- han mostrado una actividad similar o superior
cos aprobados para su uso en caballos ya que para la moxidectina sobre muchos nematodos
la vía parenteral es dolorosa y produce irrita- parásitos (Strongylus spp., Triodontophorus
ción local (MARRINER y col., 1987). spp., Habronema muscae, Oxyuris equi,
La ivermectina es altamente eficaz, a Parascaris equorum, Cyathostoma spp. adul-
dosis de 0,2 mg/kg, cuando se administra por tos, etc.). La moxidectina se mostró, además,
vía oral como pasta o líquido, contra tan efectiva como la ivermectina contra larvas
Trichostrongylus axei, Parascaris equorum, migratorias de Strongylus spp.
Oxyuris equi, Dictyocaulus azufreldi, Frente a las especies de Gasterophilus la
Triodontophorus spp, Habronema muscae y actividad de la moxidectina ha sido sólo de un
Strongyloides westeri así como gastrófilos (es- 20 % frente a un 95 % para la ivermectina
pecies de Gasterophilus). También es eficaz (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996).
contra larvas de Habronema muscae, Draschia La moxidectina, al igual que la
megastoma y especies de Onchocerca ivermectina, resultó inefectiva contra el estadío
(dermatosis) (FRASER, 1993). Es además ac- L3 hipobiótico de ciatostomas pero, a diferen-
tiva contra adultos de Strongylus spp. y estadíos cia de ésta, presentó actividad (>62%) sobre
arteriales de S. vulgaris y S. edentatus los estadíos L3 y L4 (XIAO y col., 1994).
migratorios, aunque pueden tardar hasta dos
semanas en resolverse las lesiones arteriales
2.5.4.-GANADO PORCINO
asociadas con S. vulgaris. (McKELLAR y
BENCHAOUI, 1996).
La ivermectina tiene una actividad supe- 2.5.4.1.-Ivermectina
rior al 99% contra ciatostomas adultos, sin em-
bargo, se ha mostrado inefectiva, incluso a do- La ivermectina administrada por vía sub-
sis superiores a las terapéuticas, contra larvas cutánea, a dosis de 0,3 mg/kg, es efectiva con-
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 25
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

tra los ectoparásitos y los nematodos Se ha evaluado la duración del efecto


gastrointestinales y pulmonares más importan- frente a la ivermectina, encontrándose un efec-
tes en esta especie. El espectro de actividad to más persistente para la doramectina, del or-
incluye los adultos y larvas de Ascaris suum, den de 7-14 días más, tanto sobre Ascaris suum
Hyostrongylus rubidus, especies de (DIPIETRO y col., 1996), como sobre
Oesophagostomum y el verme pulmonar Sarcoptes scabiei (ARENDS y col., 1996); lo
Metastrongylus apri; contra este último ha cual se correlaciona con el perfil
mostrado actividad incluso a dosis de 0,02 mg/ farmacocinético de ambos fármacos.
kg (CAMPBELL y BENZ, 1984). Tiene una En cerdo también se ha descrito mayor
actividad variable (en torno al 80%) contra ganancia de peso en los animales tratados
Trichuris suis (McKELLAR y BENCHAOUI, (MEHLHORN y col., 1993).
1996). El tratamiento de las hembras gestantes
puede bloquear la transmisión transcalostral de
Strongyloides ransomi a los lechones. 2.5.5.-OTRAS ESPECIES ANIMALES
Es activa contra los piojos chupadores y
el ácaro de la sarna; su excelente actividad Las avermectinas y milbemicinas tienen
contra Sarcoptes scabiei en el cerdo, puede ser muy buena actividad, a la dosis habitual, con-
debida en parte a las altas concentraciones tra muchos nematodos caninos incluyendo
obtenidas en la cera de las orejas, lugar de re- Toxocara canis, Toxascaris leonina,
fugio de estos parásitos (SCOTT y Ancylostoma caninum, Ancylostoma
McKELLAR, 1992). brasiliensis, Uncinaria stenocephala y
Trichuris vulpis, y contra diversos
ectoparásitos (Otodectes cynotis, Sarcoptes
2.5.4.2.-Doramectina sabiei). La vía oral ha mostrado una eficacia
ligeramente inferior a la subcutánea
Como resultado de diversos estudios, se (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996;
estableció una dosis para uso clínico de 0,3 CAMPBELL y BENZ, 1984).
mg/kg, como dosis óptima en cerdo A dosis de 50 µg/kg, algunos perros pas-
(RITZHAUPT y col., 1996). Con esta dosifi- tores escoceses son afectados adversamente
cación por vía intramuscular, ha mostrado una por la ivermectina γ a la dosis usual en otras
elevada potencia contra un amplio espectro de especies (200 µg/kg). Estas reacciones
parásitos maduros e inmaduros, incluyendo idiosincrásicas incluyen depresión, debilidad
nematodos gastrointestinales, pulmonares muscular, ceguera, coma y muerte (FRASER,
(Metastrongylus spp.) y renales (Stephanurus 1993); por ello, esta dosificación no se utiliza
dentatus), así como ectoparásitos de forma comercial. La ivermectina tiene uso
(Haematopinus suis y Sarcoptes scabiei var. en perros fundamentalmente como profilaxis
suis) (MEHLHORN y col., 1993; del llamado gusano del corazón (Dirofilaria
RITZHAUPT y col., 1996). immitis), a dosis de 6 µg/kg de peso corporal,
Los parásitos limitantes de la dosis pare- administrado mensualmente por vía oral. Tie-
cen ser Sarcoptes scabiei, Oesophagostomum ne bastante actividad contra larvas estadío 4 y
quadrispiculatum y Trichuris suis microfilarias, pero no contra D. immitis adul-
(RITZHAUPT y col., 1996).
26 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

to (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996; tra los otros principales parásitos filariales en


CAMPBELL y BENZ, 1984). el hombre (Wuchereria bancrofti, Brugia
En esta indicación se usan también otros malayi, Loa loa y Mansonella ozzardi), excep-
compuestos: milbemicina-D, milbemicin- to M. perstans. También tiene excelente efica-
oxima y moxidectina, esta última a dosis de 3 cia en estrongiloidosis humana y larva
µg/kg (SHOOP y col., 1995a). migratoria cutánea, para los cuales no existen
Se ha demostrado la eficacia clínica de buenos tratamientos alternativos. Es tan efec-
la ivermectina en gato, contra diversos tiva como otros tratamientos disponibles con-
ectoparásitos, a dosis de 0,2 o 0,4 mg/kg. En tra los nematodos intestinales Ascaris
conejos una dosis subcutánea de 0,4 mg/kg lumbricoides, Trichuris trichura y Enterobius
erradicó el ácaro de las orejas Psoroptes vermicularis (MARTINDALE, 1996;
cuniculi, y en cobayas, se obtuvieron buenas SPEIGHT y HOLFORD, 1997).
respuestas clínicas frente al ácaro de la sarna Los estudios preliminares mostraron que
Trixacarus caviae con distintas pautas de do- la ivermectina podría llegar a ser el fármaco
sificación subcutáneas (McKELLAR y de elección para infecciones por ectoparásitos
BENCHAOUI, 1996). (piojos, ácaros) (OTTENSEN y CAMPBELL
En el ciervo común la ivermectina se 1994); de hecho una dosis oral única de 0,2
mostró muy efectiva contra D. viviparus a do- mg/kg de ivermectina es efectiva contra la sar-
sis de 0,2 mg/kg por vía subcutánea na (MARTINDALE, 1996). En los pacientes
(MACKINTOSH y col., 1985). ANDREWS con SIDA, se ha observado un incremento en
y col. (1993), sugirieron que con una dosis la incidencia de la denominada sarna noruega,
doble se obtiene mejor respuesta en el trata- y actualmente la ivermectina se considera una
miento tanto del gusano pulmonar como de alternativa válida para la profilaxis de la in-
distintos nematodos gastrointestinales en el fección en el personal que ha estado en con-
ciervo. tacto con el enfermo, y en el tratamiento del
La ivermectina se ha usado vía oral y propio enfermo (FERRIOLS y col., 1996).
parenteral en pájaros de jaula, con un margen No existe experiencia de uso de
de seguridad razonable. Sin embargo en peces moxidectina o doramectina en el hombre.
el margen es más estrecho, habiéndose descri-
to mortalidad en salmón, a dosis doble de la
terapéutica por vía oral (McKELLAR y 2.6.-RESISTENCIA
BENCHAOUI, 1996). En truchas la
ivermectina se ha mostrado efectiva sobre El uso a gran escala de las lactonas
Caligus spp. y otros ectoparásitos (SIEVERS macrocíclicas que nos ocupan, ha originado el
y col., 1996). desarrollo de resistencia en cepas de
nematodos parásitos, fundamentalmente en
ovino y caprino, bien sea debido a selección
2.5.6.-HOMBRE de laboratorio o al uso intensivo en estas espe-
cies animales (McKELLAR y BENCHAOUI,
Actualmente la ivermectina es el fárma- 1996; SANGSTER, 1996).
co de elección para la oncocercosis humana y Tras la introducción en terapéutica vete-
muestra potente actividad microfilaricida con- rinaria de las milbemicinas, la moxidectina fue
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 27
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

probada a la dosis usual, en ovino, contra ce- nematodo y en consecuencia tardará más en
pas de Haemonchus contortus moderadamen- notarse la resistencia en esa especie. SHOOP
te resistentes a ivermectina, mostrándose efec- y col. (1993) demuestran que la dosis necesa-
tiva contra ellas (CRAIG y col., 1992; ria para una eficacia determinada será mayor
PANKAVICH y col., 1992). Ésto condujo a la si la cepa es ivermectina-resistente que si es
conclusión errónea de que la moxidectina po- ivermectina-sensible.
día tener un mecanismo de acción distinto a la McKELLAR y BENCHAOUI (1996),
ivermectina; sin embargo, las conclusiones de han sugerido que utilizar la dosis recomenda-
estos trabajos fueron refutadas rápidamente por da para obtener amplio espectro con estos
otros autores (SHOOP y col., 1993; CONDER fármacos, en estudios de resistencia, puede
y col., 1993; POMROY y WHELAR, 1993; subestimar el problema ya que para parásitos
ROTHWELL y ROLFE 1994), que demostra- sensibles a dosis muy bajas, sólo se detectará
ron que la resistencia a la ivermectina se ex- la aparición de resistencia cuando haya sobre-
tiende inevitablemente al grupo de las pasado un nivel de dosis elevado y la resisten-
milbemicinas. SHOOP y col. (1993) demos- cia estará ya bien establecida.
traron que tanto la ivermectina como la SHOOP y col. (1995a), propusieron una
moxidectina son efectivas contra cepas redefinición de resistencia, en un intento de
suceptibles de Ostertagia circumcincta y subsanar la problemática de su valoración en
Trichostrongylus colubriformis, a dosis mucho los endectocidas; la definirían como “un cam-
menores que las recomendadas por los fabri- bio en la dotación genética de una población,
cantes; sin embargo, cuando se emplearon con- producida mediante selección por fármacos,
tra cepas resistentes a ivermectina de ambos por el que la dosis mínima efectiva previamente
nematodos, se precisaron unas dosis de usada para matar una población definida (por
moxidectina 31 y 9 veces superiores respecti- ejemplo un 95%), no sea igualmente efecti-
vamente, para eliminar el 95% de los va”.
nematodos. LEATHWICK (1995) describió la Los diversos mecanismos propuestos en
falta de eficacia de la moxidectina para con- la resistencia de los parásitos a las lactonas
trolar una cepa de Ostertagia resistente a macrocíclicas son una menor captación del
ivermectina, en ganado caprino. fármaco, mayor metabolismo y alteración de
WATSON y col. (1996b) confirmaron en los canales de cloro y sus receptores
su estudio, la resistencia a ivermectina y (SANGSTER, 1996). Los estudios realizados
moxidectina, en una cepa de Ostertagia aisla- en Caenorhabditis elegans, sugieren que la li-
da en caprino. También demostraron que pue- mitación en la captación de fármaco, puede ser
de ocurrir infección cruzada, con el parásito importante en la resistencia a la ivermectina
resistente, en caprino y ovino. (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996).
Estos resultados aparentemente contra- Entre los factores que contribuyen a la
dictorios, pueden ser debidos a que la poten- aparición de resistencia, la administración fre-
cia de cada endectocida varía para las distin- cuente y la infradosificación pueden ser facto-
tas especies de nematodos, aunque todos re- res importantes. Relacionado con lo último, las
quieran la dosis completa para eficacia de diferencias farmacocinéticas entre ovino y ca-
amplio espectro. La moxidectina puede ser más prino, pueden acelerar la aparición de resis-
potente contra una especie concreta de tencias en el caprino; también el uso de
28 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

avermectinas contra parásitos específicos, por descrito reacciones locales sépticas en el lu-
ejemplo barros, a dosis menores de las usua- gar de inyección, que parecen estar relaciona-
les, puede subexponer los nematodos y selec- das con contaminación de la aguja por
cionar cepas resistentes (McKELLAR y Clostridium. También se han descrito, en va-
BENCHAOUI, 1996). En este aspecto, la uti- cuno, reacciones adversas relacionadas con la
lización en la cabra de las mismas dosis de destrucción masiva de las larvas de Hypoderma
endectocidas recomendadas para ovino, oca- spp., que son muy sensibles a ivermectina y
siona una menor concentración plasmática, una que originan hematomas en el canal espinal y
menor biosdisponibilidad y vida media que paresia o bien esofagitis edematosa, en fun-
ocasionan fracasos terapéuticos. Además, se ción de la especie de Hypoderma y de su loca-
expone a los parásitos a dosis subterapéuticas lización. En caballos se han producido edemas
originando un incremento en la aparición de subcutáneos debidos a la muerte de
resitencias, por lo que las pautas posológicas microfilarias de Onchocerca cervicalis. Tam-
deben ser distintas en ambas especies de ru- bién han aparecido reacciones asociadas al
miantes (DIAZ CARRASCO, 1998). La resis- vehículo en que se administra la ivermectina;
tencia a la ivermectina suele ser cruzada con así, se ha asociado el propilenglicol con ataxia,
la moxidectina y el uso inadecuado de la pri- depresión y hemoglobinuria, en ovino. En ca-
mera en la cabra ha podido ser un factor deter- ballos se han producido muertes probablemen-
minante en el origen de la resistencia a este te debidas a inyección intravenosa inadvertida
otro endectocida. (CAMPBELL y BENZ, 1984), también se han
descrito dolor, hinchazón y prurito transitorios
en el lugar de inyeción, así como depresión,
2.7- TOXICIDAD desorientación, disnea y fiebre (KARNS y
LUTHER, 1984), todo lo cual llevó a la retira-
2.7.1.-TOXICIDAD SOBRE EL da de la preparación comercial inyectable para
HOSPEDADOR ganado equino.
Los estudios realizados con dosis eleva-
das, del orden de 20, 30, 60, o incluso 100
La potencia antiparasitaria de las
veces la dosis usual, revelan un perfil de toxi-
avermectinas y milbemicinas comercializadas
cidad similar para las distintas especies ani-
es excepcional, precisando dosis del orden de
males estudiadas (vacuno, ovino, equino, por-
microgramos/kg para el efecto terapéutico,
cino y cánidos), con síntomas indicativos de
mientras que la dosis oral absoluta que se re-
depresión del SNC que incluyen midriasis,
quiere para obtener toxicidad en mamíferos,
temblor, ataxia, depresión, letargia e incluso
está normalmente en el rango de las decenas
puede llevar a la muerte. No se han observado
de miligramo/kg. Ello les confiere índices te-
cambios histológicos asociados a la toxicidad
rapéuticos elevados, habiendo mostrado un
por ivermectina. En vacuno y porcino se ob-
margen de seguridad envidiable desde su in-
serva una disminución del hierro sérico que
troducción en terapéutica (McKELLAR y
parece ir asociada a la toxicidad por
BENCHAOUI, 1996).
ivermectina (CAMPBELL y BENZ, 1984).
A las dosis usuales son pocos los efectos
El collie parece ser muy sensible a dosis
adversos descritos para ivermectina; se han
relativamente bajas de ivermectina, del orden
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 29
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

de los 50 µg/kg; a dosis mayores, del orden de mg/kg.d en mono recién nacido (McKELLAR
los 0,2 mg/kg, estas reacciones idiosincrásicas y BENCHAOUI, 1996).
incluyen depresión, debilidad muscular, cegue- Las avermectinas y milbemicinas ejercen
ra, coma y muerte; muchos casos de ataxia pro- su acción por unión a canales de cloruro de-
gresan a parálisis y reducción de la conscien- pendientes de GABA o de glutamato, estos
cia. En estos animales, se encuentran concen- últimos no existen en los vertebrados. El
traciones cerebrales relativamente mayores de GABA es un neurotransmisor confinado al
ivermectina, que en otros perros u otras espe- SNC en los mamíferos y es posible que éste
cies animales, lo que indica una mayor pene- sea el lugar responsable de la neurotoxicidad
tración a través de la barrera hematoencefálica mostrada en mamíferos a dosis tóxicas. La ra-
(FRASER, 1993). zón de la relativa selectividad de estos com-
Los estudios llevados a cabo sobre puestos por los parásitos, puede estar asocia-
sementales de distintas especies animales (to- da con las bajas concentraciones requeridas
ros, verracos, carneros, etc.) y sobre hembras para estimular los canales de cloruro unidos a
en periodo de gestación, con dosis de glutamato, específicos de los parásitos, y las
ivermectina mayores del doble de las usuales, altas concentraciones requeridas para estimu-
han mostrado ausencia de efecto sobre la fun- lar la liberación de GABA en cerebro de
ción reproductora y ausencia de vertebrados. Las lactonas macrocíclicas, ade-
embriotoxicidad (CAMPBELL y BENZ, más, tienen acceso restringido al SNC, por-
1984). La ivermectina es teratógena en las ra- que la barrera hematoencefálica actúa como
tas, conejos y ratones, pero sólo a dosis tóxi- barrera parcial para su distribución, debido a
cas para la madre o cercanas a ellas su elevado peso molecular. De hecho, las con-
(McKELLAR y BENCHAOUI, 1996; centraciones de ivermectina detectadas en ce-
FISHER y MROZIK, 1992). rebro de vacuno, durante los estudios de resi-
La moxidectina en vacuno, a dosis triple duos, han sido muy bajas, inferiores a 4 ng/g y
de la usual, administrada en periodo de la relación de concentración cerebro/plasma es
foliculogénesis no ocasiona alteraciones en la mayor en ratas recién nacidas, con la barrera
ovulación (RAE y col., 1994). hematoencefálica inmadura, que en adultos
En diversos estudios in vitro, la (McKELLAR y BENCHAOUI, 1996;
ivermectina ha mostrado no ser genotóxica. En FISHER y MROZIK, 1992).
estudios de toxicidad aguda, la ivermectina ha En los estudios con dosis habituales te-
mostrado ser considerablemente más tóxica en rapéuticas de moxidectina y doramectina, no
roedores que en otras especies, habiéndose se han descrito reacciones adversas relevantes
descrito DL50 por vía oral, de 25 mg/kg para en los animales tratados (HUBERT y col.,
ratón, 50 mg/kg para rata y 80 mg/kg para el 1995; PANKAVICH y col., 1992;
perro beagle (FISHER y MROZIK, 1992). Se RITZHAUPT y col., 1996; MEHLHORN y
han realizado estudios de toxicidad subcrónica col., 1993; KERBOEUF y col., 1995;
en rata, perro beagle y mono rhesus, estable- SISODIA y col., 1996; NIUTTA y col., 1997).
ciéndose unos niveles de dosis sin efecto para
la administración oral subcrónica, de 0,4 mg/
kg.d en rata, 0,5 mg/kg.d en perro, superior a
1,2 mg/kg.d en mono adulto y superior a 0,1
30 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

2.7.2.-TOXICIDAD MEDIOAMBIENTAL Los ensayos biológicos, realizados en su


mayoría con Musca domestica y Musca
Las avermectinas se excretan fundamen- vetustissima, vienen a corroborar los resulta-
talmente en heces, presentando un tiempo de dos de los ensayos químicos, en cuanto que el
permanencia considerable en ellas; así se ha desarrollo de las larvas de estas moscas se ve
estimado una vida media en el suelo, para afectado durante más de un mes, tras la inyec-
ivermectina, de 91 a 217 días en invierno, y 7 ción subcutánea en vacuno, mientras que el
a 14 días en verano (LUMARET y col., 1993). estiércol de caballo u oveja, tratados por vía
Este hecho, unido a su elevada potencia con- oral, inhibe el desarrollo de estas larvas, sola-
tra nematodos y artrópodos, las convierte en mente durante 3 o 4 días. En estos resultados
potencialmente ecotóxicas (HERD, 1995). parece influir el vehículo usado en la formula-
La acción de las avermectinas no se li- ción; la ivermectina inyectable se presenta en
mita a los nematodos y artrópodos parásitos; una solución no acuosa, lo cual origina una
el estiércol del ganado constituye un absorción lenta y prolonga la vida media, mien-
microhábitat donde viven o se reproducen mu- tras que las formulaciones orales son miscibles
chas especies de invertebrados, la mayoría de en agua. Se ha sugerido que el desarrollo de
ellos insectos, que pueden afectarse por la pre- una formulación inyectable acuosa de
sencia de endectocidas (STRONG, 1993). ivermectina, para vacuno, reduciría el impac-
La concentración y el tiempo de perma- to ambiental, lo que puede hacerse extensivo
nencia en las heces depende de la dosis admi- a la formulación oleosa de doramectina; la
nistrada, la formulación, la vía de administra- moxidectina, sin embargo, se comercializa en
ción, de la duración del tratamiento y de la tem- una solución acuosa tanto para administración
peratura ambiente. Estas diferencias se ven subcutánea como oral (HERD, 1995).
reflejadas en los ensayos químicos y biológi- Los efectos de las avermectinas sobre la
cos realizados en el estiércol de distintas es- fauna del estiércol han sido ampliamente revi-
pecies. Así, se han descrito concentraciones sados por STRONG (1992; 1993). Diversos
de ivermectina de 8,5 ppm tras administración estudios han mostrado su efecto sobre insec-
oral a caballo, que decaían por debajo de 0,05 tos que se consideran perjudiciales, como las
ppm a los 3-4 días; en vacuno, tras adminis- moscas Haematobia irritans, Musca domesti-
tración subcutánea se describieron concentra- ca, Musca autumnalis y M. vetustissima, las
ciones de 3,9 ppm, y de 9 ppm tras adminis- cuales no pueden desarrollarse en estiércol de
tración tópica, disminuyendo ambas a niveles vacuno tratado con ivermectina subcutánea,
no detectables a los 13-14 días. De ello se con- hasta los 35 días. Pero de igual forma, las
cluye que la forma tópica tiene un riesgo po- avermectinas afectan a insectos que se consi-
tencial mayor que la parenteral, mientras que deran beneficiosos, fundamentalmente de los
éste es menor en las formulaciones orales. La órdenes Diptera y Coleoptera; no todos los
administración en bolo de liberación prolon- insectos exhiben la misma sensibilidad, las
gada tendría el mayor impacto potencial ya que formas larvarias son mucho más sensibles que
origina mayor tiempo de persistencia en las las adultas y algunos insectos son muy resis-
heces (HERD, 1995). tentes, lo que se debe probablemente a dife-
rencias en los ciclos vitales, alimentación o
absorción del fármaco (HERD, 1995).
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 31
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

Los estudios se han centrado fundamen- Se ha descrito que en algunas condicio-


talmente en la mortalidad de los insectos o sus nes el estiércol contaminado con ivermectina
larvas de forma aguda, valorando en pocos puede ser más atrayente para los escarabajos,
casos los efectos subletales de las probablemente por los cambios generados por
avermectinas, que pueden ser tan dañinos la ivermectina en la flora intestinal del ganado
como los agudos, originando efectos a largo y el olor del estiércol y no por la ivermectina
plazo. Se ha descrito disminución en la en sí (LUMARET y col., 1993).
oviposición y reducción de la fecundidad en Otro efecto de la ivermectina, descrito en
la hembra adulta del escarabajo Onthophagus numerosos estudios, es el retardo considera-
binodis. En Copris hispanus y Bubas bubalus ble en la velocidad de descomposición del es-
se ha descrito disminución del número de hue- tiércol de vacuno, que también se ha descrito
vos y anormalidades internas como malforma- en estiércol de ganado ovino y equino, y pue-
ciones ováricas, intestino anormal, etc. Tam- de ser consecuencia directa de la reducción en
bién en moscas adultas de Lucilia cuprina y la densidad de la población de insectos
otras especies, se ha observado reproducción (STRONG, 1993). Éste es un tema controver-
anormal. No se han estudiado los posibles efec- tido, debido a los distintos resultados obteni-
tos sobre la metamorfosis, formación de la cri- dos por distintos autores, bajo distintas condi-
sálida, interferencia en el apareamiento, ciones experimentales. Estas diferencias pue-
etc.(STRONG, 1993). den deberse a las distintas formulaciones, do-
El efecto sobre las lombrices (Eisenia sis y vías de administración empleadas en los
fetida) es motivo de controversia; mientras estudios, a la frecuencia de tratamiento, con-
muchos estudios concluyeron la ausencia de diciones climáticas (la lluvia ayuda a la dis-
efecto a las dosis terapéuticas (FORBES, persión), estación, método experimental usa-
1996), HERD (1995) recoge en su revisión do para las determinaciones y fauna del estiér-
estudios donde se describen el deterioro en el col; ésta última varía en función de la zona y
crecimiento, disminución en la producción de en consecuencia variará la diversidad, su pa-
los huevos y mortalidad aumentada en suelos pel en el ecosistema y la suceptibilidad a las
con concentraciones de ivermectina similares avermectinas (HERD, 1995).
a las del estiércol de los animales tratados, por Existen diversos trabajos (HERD, 1995),
lo que ivermectina puede tener serios efectos que apuntan hacia una mayor seguridad desde
sobre la población de lombrices del pasto. el punto de vista ecológico de la moxidectina
La fauna del estiércol ayuda a su disper- frente a la ivermectina. Así, se ha descrito
sión, al reciclaje de nutrientes, aireación del menor eficacia de moxidectina contra
suelo, productividad del pasto, control de Gasterophilus en caballo, lo que sugiere que
nematodos, etc. (HERD, 1995). No sólo es im- la moxidectina puede ser menos letal para los
portante el efecto local; los insectos adultos artrópodos. Además el estiércol de vacuno, tra-
están implicados en la depredación de otros tado con moxidectina subcutánea, no tuvo efec-
insectos, constituyen alimento para otras es- tos adversos apreciables contra los escaraba-
pecies animales, intervienen en la polinización, jos del estiércol Onthophagus gazella y
etc. Por todo ello, una drástica reducción de Euoniticellus intermedius, mientras que los
estos insectos puede tener implicaciones residuos de ivermectina redujeron la emergen-
ecológicas amplias (STRONG, 1993). cia de los adultos. STRONG y WALL (1994),
32 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

compararon el número de insectos que coloni- ARENA, J.P., LIU, K.K., PARESS, P.S.,
zaban el estiércol de vacuno tratado con FRAZIER, E.G., CULLY, D.F.,
ivermectina o moxidectina subcutánea, a la MROZIK, H. y SCHAEFFER, J.M.,
dosis habitual, y un grupo control no tratado. 1995: The mechanism of action of
Encontraron una ausencia de desarrollo de las avermectins in Caenorhabditis elegans:
larvas de Aphodius spp. (Coleoptera: correlation between activation of
Scarabaeidae), durante al menos 7 días, en el glutamate-sensitive chloride current,
estiércol del grupo tratado con ivermectina, membrane binding, and biological
mientras que su desarrollo fue normal en el activity. J. Parasitol., 81: 286-294.
grupo tratado con moxidectina y en el control. ARENDS, J.J., SKOGERBOE, T.L. y
Estos resultados están también apoyados por RITZHAUPT, L.K., 1996: Persistence of
los de WARDHAUGH y col. (1996), quienes efficacy of doramectin and ivermectin
observaron una inhibición del desarrollo de las against Sarcoptes scabiei var.suis. Pfizer
larvas de Musca domestica y Musca Symposium. Bologna. Italy. 33-36.
vetustissima, durante 7 a 14 días, tras el trata- ARMOUR, J., BAIRDEN, K., BATTY, A.F.,
miento con ivermectina, mientras que con DAVISON, C.C. y ROSS, D.B., 1985:
moxidectina no hubo efecto significativo so- Persistent anthelmintic activity of
bre su supervivencia. ivermectin in cattle. Vet. Rec., 116:
Estas conclusiones son criticadas por 151-153.
FORBES (1996) que indica que la BALLWEBER, L.R., SMITH, L.L.,
moxidectina, por su elevada lipofilia, tiene un STUEDEMANN, J.A., YAZWINSKI,
patrón de excreción muy diferente a la T.A. y SKOGERBOE, T.L., 1997: The
ivermectina y el efecto sobre la fauna del es- effectiveness of a single treatment with
tiércol sería de inicio más tardío, por lo que no doramectin or ivermectin in the control
lo detectan los estudios realizados. of gastrointestinal nematodes in grazing
yearling stocker cattle. Vet. Parasitol., 72:
53-68.
BIBLIOGRAFÍA BENNETT, D.G., 1986: Clinical
pharmacology of ivermectin. Javma, 189:
ABBOTT, K.A., COBB, R.M. y GLASS, 100- 104.
M.H., 1995: Duration of the persistent BORGSTEEDE, F.H.M., 1993: The efficacy
activity of moxidectin against and persistent anthelmintic effect of
Haemonchus contortus in sheep. Aust. ivermectin in sheep. Vet. Parasitol., 50:
Vet. J., 72: 408-410. 117-124.
ANDREWS, S.J., FERRARI, M.M., POW, BORGSTEEDE, F.H.M., BOERSMA, J.H.,
J.D.E. y LANCASTER, M.B., 1993: GAASENBEEK, C.P.H. y VAN DER
Nematode egg output and plasma BURG, W.P.J., 1993: The reappearance
concentration of ivermectin after its of eggs in faeces of horses after treatment
administration to red deer (Cervus with ivermectin. Vet. Quart., 15: 24-26.
elaphus elaphus). Vet. Rec., 132: BORGSTEEDE, F.H.M., PEKELDER, J.J. y
161-163. DERCKSEN, D.P., 1996: Anthelmintic
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 33
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

resistant nematodes in goats in the ovis) mange infestation in sheep. Vet.


Netherlands. Vet. Parasitol., 65: 83-87. Parasitol., 56: 339-344.
CAMPBELL, W.C. y BENZ, G.W., 1984: CRAIG, T.M., HATFIELD, T.A.,
Ivermectin: a review of efficacy and PANKAVICH, J.A. y WANG, G.T.,
safety. J. Vet. Pharmacol. Ther., 7: 1-16. 1992: Efficacy of moxidectin against an
CHARTIER, C. y PORS, Y., 1994: Efficacy ivermectin-resistant strain of
of four broad spectrum anthelmintics Haemonchus contortus in sheep. Vet.
against gastrointestinal nematodes in Parasitol., 41: 329-333.
goats. Vet. Rec., 134: 523-524. CULLY, D.F., VASSILATIS, D.K., LIU, K.K.,
CHICK, B., McDONALD, D., COBB, R., PARESS, P.S., VANDERPLOEG,
KIERAN, P.J. y WOOD, Y., 1993: The L.H.T., SCHAEFFER, J.M. y ARENA,
efficacy of injectable and pour-on J.P., 1994: Cloning of an avermectin
formulations of moxidectin against lice sensitive glutamate-gated chloride
on cattle. Aust. Vet. J., 70: 212-213. channel from Caenorhabditis elegans.
CLYMER, B.C., JANES, T.H. y McKENZIE, Nature, 371: 701-711.
M.E., 1997: Evaluation of the therapeutic DACASTO, M. y COCUZZA, U., 1995:
and protective efficacy of doramectin Efficacy of ivermectin in reducing
against psoroptic scabies in cattle. Vet. gastrointestinal nematode egg counts in
Parasitol., 72: 79-89. goats in Burundi. Prev. Vet. Med., 23:
COLES, G.C., GIORDANOFENTON, D.J. 173-178.
y TRITSCHLER, J.P., 1994: Efficacy of DIPIETRO, J.A., NEUMANN, E., PAUL, A.
moxidectin against nematodes in y THOMPSON, L., 1996: Duration of
naturally infected sheep. Vet. Rec., 135: activity of doramectin and ivermectin for
38-39. treatment of experimentally induced
CONDER, G.A., CRUTHERS, L.R., Ascaris suum infection in swine. Pfizer
SLONE, R.L., JOHNSON, E.G., Symposium. Bologna. Italy. 29-32.
ZIMMERMAN, G.L., ZIMMERMAN, DORCHIES, P., CARDINAUD, B. y
L.A., SHIVELY, J.E., LOGAN, N.B. y FOURNIER, R., 1996: Efficacy of
WEATHERLEY, A.J., 1997: Persistent moxidectin as a 1% injectable solution
efficacy of doramectin against experi- and a 0,1% oral drench against nasal bots,
mental challenge with Ostertagia pulmonary and gastrointestinal
ostertagi in cattle. Vet. Parasitol., 72: nematodes in sheep. Vet. Parasitol., 65:
9-13. 163-168.
CONDER, G.A., THOMPSON, D.P. y DREXLER, G. y SIEGHART, W., 1984:
JOHNSON, S.S., 1993: Demonstration Evidence for association of a high
of coresistance of Haemonchus contortus affinity avermectin binding site with the
to ivermectin and moxidectin. Vet. Rec., benzodiazepine receptor. Eur. J.
132: 651-652. Pharmacol., 101: 201-207.
CORBA, J., VARADY, M., PRASLICKA, J. DUTTA, G.K., RAY, S., PAL, S., MANDAL,
y TOMASOVICOVA, O., 1995: Efficacy S.C. y DAS, K., 1996: Efficacy of
of injectable moxidectin against mixed ivermectin oral suspension against
(Psoroptes ovis and Sarcoptes scabiei var.
34 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

generalized psoroptic mange in black (Diptera, Sarcophagidae) in sheep.


bengal goats. Indian Vet. J., 73: 69-70. Parasitol. Res., 82: 82-86.
EDDI, C., MUNIZ, R.A., FERRIOLS, F., FERRIOLS, R. y FUENTES,
CARACOSTANTOGOLO, J., M.D., 1996: Sarna y SIDA: papel de la
ERRECALDE, J.O., REW, R.S., ivermectina en el tratamiento y profilaxis.
MICHENER, S.L. y McKENZIE, M.E., Farm. Clin., 13: 537-543.
1997: Comparative persistent efficacy of FISHER, M.H. y MROZIK, H., 1992: The
doramectin, ivermectin and fenbendazole chemistry and pharmacology of
against natural nematode infections in avermectins. Annu. Rev. Pharmacol.
cattle. Vet. Parasitol., 72:33-41. Toxicol., 32: 537-53.
ENTROCASSO, C., PARRA, D., FORBES. A.B., 1996: Environmental
VOTTERO, D., FARIAS, M., URIBE, assessments in veterinary parasitology: a
L.F. y RYAN, W.G., 1996: Comparison balanced perspective. Int. J. Parasitol.,
of the persistent activity of ivermectin, 26: 567-569.
abamectin, doramectin and moxidectin in FRASER, C.M., 1993: El Manual Merck de
cattle. Vet. Rec., 138: 91-92. Veterinaria. 4ª Ed. Oceano/Centrum.
EYSKER, M., BOERSEMA, J.H., Barcelona. 1714-1717.
CORNELISSEN, J.B.W.J., GATONGI, P.M., SCOTT, M.E., RANJAN,
KLOOSTERMAN, A. y KOOYMAN, S., GATHUMA, J.M., MUNYUA, W.K.,
F.N.J., 1996a: Residual effect of CHERUIYOT, H. y PRICHARD, R.K.,
injectable moxidectin against lungworm 1997: Effects of 3 nematode anthelmintic
and gastrointestinal nematodes in calves treatment regimes on flock performance
exposed to high pasture infectivity levels of sheep and goats under extensive
in the Netherlands. Vet. Parasitol., 61: management in semiarid Kenya. Vet.
61-71. Parasitol., 68: 323-336.
EYSKER, M., BOERSEMA, J.H., GOGOLEWSKI, R.P., ALLERTON, G.R.,
KOOYMAN, F.N.J., LAM, T.J.G.M., RUGG, D., BARRICK, R.A. y
POOT, J., SCHNIEDER, T. y VAN EAGLESON, J.S., 1997: Control of
WERVEN, T., 1996b: Comparison gastrointestinal parasitism in sheep with
between fenbendazole and moxidectin ivermectin delivered via an intraruminal
applied in a dose and move system for controlled-release capsule. New Zeal. Vet.
the control of Dictyocaulus viviparus J., 45: 50-56.
infections in calves. Vet. Parasitol., 64: GONZALES, J.C., MUNIZ, R.A., FARIAS,
187-196. A., GONCALVES, L.C.B. y REW, R.S.,
EYSKER, M. y EILERS, C., 1995: 1993: Therapeutic and persistent efficacy
Persistence of the effect of a moxidectin of doramectin against Boophilus
pour-on against naturally acquired cattle microplus in cattle. Vet. Parasitol., 49:
nematodes. Vet. Rec., 137: 457-460. 107-119.
FARKAS, R., HALL, M.J.R., DANIEL, M. y GOUDIE, A.C., EVANS, N.A., GRATION,
BORZSONYI, L., 1996: Efficacy of K.A.F., BISHOP, B.F., GIBSON, S.P.,
ivermectin and moxidectin injection HOLDOM, K.S., KAYE, B., WICKS,
against larvae of Wohlfahrtia magnifica S.R., LEWIS, D., WEATHERLEY, A.J.,
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 35
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

BRUCE, C.I., HERBERT, A. y KENNEDY, M.J. y PHILLIPS, F.E., 1993:


SEYMOUR, D.J., 1993: Doramectin: a Efficacy of doramectin against eyeworms
potent novel endectocide. Vet. Parasitol., (Thelazia spp.) in naturally and
49: 5-15. experimentally infected cattle. Vet.
GUILLOT, F.S., WRIGHT, F.C. y OEHLER, Parasitol., 49: 61-66.
D., 1986: Concentration of ivermectin in KERBOEUF, D., HUBERT, J.,
bovine serum and its effect on the CARDINAUD, B. y BLOND-RIOU, F.,
fecundity of psoroptic mange mites. Am. 1995: The persistence of the efficacy of
J. Vet. Res., 47: 525-527. injectable or oral moxidectin against
HENDRICKX, M.O., ANDERSON, L., Teladorsagia, Haemonchus and
BOULARD, C., SMITH, D.G. y Trichostrongylus species in
WEATHERLEY, A.J., 1993: Efficacy of experimentally infected sheep. Vet. Rec.,
doramectin against warble fly larvae 137: 399-401.
(Hypoderma bovis). Vet. Parasitol., 49: KHAN, M.Q., AKHTAR, S. y CHEEMA,
75-84. A.U., 1994: Efficacy of ivermectin
HERD, R., 1995: Endectocidal drugs: against goat warbles (Przhevalskiana
ecological risks and counter-measures. silenus Brauer) in Pakistan. Vet. Rec.,
Int. J. Parasitol., 25: 875-885. 135: 361.
HOOKE, F.G., CLEMENT, P., DELL´OSA, LARSON, R.L., CORAH, L.R., SPIRE, M.F.
D., PORTER, R.M., McCOLL, D. y y COCHRAN, R.C., 1995: Effect of
REW, R.S., 1997: Therapeutic and treatment with ivermectin on
protective efficacy of doramectin reproductive performance of yearling
injectable against gastrointestinal beef heifers. Theriogenology, 44:
nematodes in cattle in New Zealand: A 189-197.
comparison with moxidectin and LEATHWICK, D.M., 1995: A case of
ivermectin pour-on formulations. Vet. moxidectin failing to control ivermectin
Parasitol., 72: 43-51. resistant Ostertagia species in goats. Vet.
HUBERT, J., KERBOEUF, D., LE STANG, Rec., 136: 443-444.
J.P., CARDINAUD, B. y BLOND, F., LOGAN, N.B., WEATHERLEY, A.J.,
1995: Efficacy of moxidectin pour-on PHILLIPS, F.E., WILKINS, C.P. y
against nematode infections in cattle. Vet. SHANKS, D.J., 1993: Spectrum of
Rec., 136: 632-634. activity of doramectin against cattle mites
JONES, R.M., LOGAN, N.B., and lice. Vet. Parasitol., 49: 67-73.
WEATHERLEY, A.J., LITTLE, A.S. y LOSSON, B. y LONNEUX, J.F., 1993: Field
SMOTHERS, C.D., 1993. Activity of efficacy of injectable moxidectin in cattle
doramectin against nematode naturally infested with Chorioptes bovis
endoparasites of cattle. Vet. Parasitol., and Sarcoptes scabiei. Vet. Parasitol., 51:
49: 27-37. 113-121.
KARNS, P.A. y LUTHER, D.G., 1984: A LUMARET, J.P., GALANTE, E., LUMBRE-
survey of adverse effects associated with RAS, C., MENA, J., BERTRAND, M.,
ivermectin use in Louisiana horses. BERNAL, J.L., COOPER, J.F., KADIRI,
Javma, 185: 782-783. N. y CROWE, D., 1993: Field effects of
36 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

ivermectin residues on dung beetles. J. MORIN, D., VALDEZ, R.,


Appl. Ecol., 30: 428-436. LICHTENSTEIGER, C., PAUL, A.,
MACKINTOSH, C.G., MASON, P.C., DIPIETRO, J. y GUERINO, F., 1996:
MANLEY, T., BAKER, K. y Efficacy of moxidectin 0.5% pour-on
LITTLEJOHN, R., 1985: Efficacy and against naturally acquired nematode
pharmacokinetics of febantel and infections in cattle. Vet. Parasitol., 65:
ivermectin in red deer (Cervus elaphus). 75-81.
New Zeal. Vet. J., 33: 127-131. MOYABORJA, G.E., MUNIZ, R.A.,
MARRINER, S.E., McKINNON, I. y BO- SANAVRIA, A., GONCALVES, L.C.B.
GAN, J.A., 1987: The pharmacokinetics y REW, R.S., 1993a: Therapeutic and
of ivermectin after oral and subcutaneous persistent efficacy of doramectin against
administration to sheep and horses. J. Vet. Dermatobia hominis in cattle. Vet.
Pharmacol. Ther., 10: 175-179. Parasitol., 49: 85-93.
MARTINDALE, 1996. The Extra MOYABORJA, G.E., MUNIZ, R.A.,
Pharmacopoeia. 31ª Ed. The UMEHARA, O., GONCALVES, L.C.B.,
Pharmaceutical Press. Londres. 115-116. SILVA, D.S.F. y McKENZIE, M.E.,
McKELLAR, Q.A. y BENCHAOUI, H.A., 1997: Protective efficacy of doramectin
1996: Avermectins and milbemycins. J. and ivermectin against Cochliomyia
Vet. Pharmacol. Ther., 19: 331-351. hominivorax. Vet. Parasitol., 72:
MEEUS., P.F.M., DEBONT, J. y 101-109.
VERCRUYSSE, J., 1997: Comparison MOYABORJA, G.E., OLIVEIRA, C.M.B.,
of the persistent activity of ivermectin, MUNIZ, R.A. y GONCALVES, L.C.B.,
abamectin, doramectin and moxidectin in 1993b: Prophylactic and persistent
cattle in Zambia. Vet. Parasitol., 70: efficacy of doramectin against
219-224. Cochliomyia hominivorax in cattle. Vet.
MEHLHORN, H., JONES, H.L., Parasitol., 49: 95-105.
WEATHERLEY, A.J. y MURPHY, A.W. y McDONALD, R., 1994:
SCHUMACHER, B., 1993: Doramectin, A comparison of production responses in
a new avermectin highly efficacious lambs drenched with moxidectin or
against gastrointestinal nematodes and ivermectin. New Zeal. J. Agr. Res., 38:
lungworms of cattle and pigs: two studies 221-224.
carried out under field conditions in NIUTTA, P.P., GIUDICE, E., BRITTI, D. y
Germany. Parasitol. Res., 79: 603-607. PUGLIESE, A., 1997: Efficacy of
MONAHAN, C.M., CHAPMAN, M.R., doramectin against the subcutaneous
TAYLOR, H.W., FRENCH, D.D. y myiasis (Przhevalskiana silenus) in
KLEI, T.R., 1996: Comparison of goats. J. Vet. Pharmacol. Ther., 20
moxidectin oral gel and ivermectin oral (Suppl. 1): 159.
paste against a spectrum of internal OBRIEN, D.J., PARKER, L.D., MENTON,
parasites of ponies with special attention C., KEAVENY, C., McCOLLUM, E. y
to encysted cyathostome larvae. Vet. OLAOIDE, S., 1996: Treatment and con-
Parasitol., 63: 225-235. trol of Psoroptic Mange (sheep scab) with
moxidectin. Vet. Rec., 139: 437-439.
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 37
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

OTTESEN, E.A. y CAMPBELL,W.C., 1994: 1997: Nematode reinfection following


Ivermectin in human medicine. J. treatment of cattle with doramectin and
Antimicrob. Chemoth., 34: 195-203. ivermectin. Vet. Parasitol., 72: 25-31.
PANKAVICH, J.A., BERGER, H. y REMINGTON, B., KIERAN, P., COBB, R.
SIMKINS, K.L., 1992: Efficacy of y BODERO, D., 1997: The application
moxidectin, nemadectin and ivermectin of moxidectin formulations for control of
against an ivermectin-resistant strain of the cattle tick (Boophilus microplus)
Haemonchus contortus in sheep. Vet. under Queensland field conditions. Aust.
Rec., 21:241-243. Vet. J., 75: 588-591.
PARRI, H.R., DJAMGOZ, M.B.A., RENDELL, D. y CALLINAN, L., 1996: The
HOLDENDYE, L. y WALKER, R.J., duration of anthelmintic effects of
1993: An ion-sensitive microelectrode moxidectin and ivermectin in grazing
study on the effect of a high concentration sheep. Aust. Vet. J., 73: 35.
of ivermectin on chloride balance in the RITZHAUPT, L.K., LOGAN, N.B. y
somatic muscle bag cells of Ascaris WEATHERLEY, A.J., 1996: Efficacy
suum. Parasitology, 106: 421-427. and safety of doramectin in swine. Pfizer
PITT, S.R., HEINZE-MUTZ, E.M., Symposium Bologna Italy 19-24.
BAGGOT, D.G. y BARTH, D., 1996:
Control of established infections of ROTHWELL, J.T. y ROLFE, P., 1994:
parasitic nematodes in cattle by an Moxidectin against ivermectin-resistant
ivermectin sustained-release intraruminal nematodes, a global view. Aust. Vet. J.,
bolus. Helminthol., 33: 125-131. 71: 158.
POMROY, W.E. y WHELAN, N.C., 1993: ROY, O., COUPEY, L., CARDINAUD, B.,
Efficacy of moxidectin against an FOURNIER, R. y DEROOVER, E.,
ivermectin-resistant strain of Ostertagia 1997: Preventative effect of moxidectin
circumcincta in young sheep. Vet. Rec., pour-on against induced lice infestation
132: 416. due to Damalinia bovis and
PRICHARD, R.K. y RANJAN, S., 1993: Haematopinus eurysternus in cattle. J.
Anthelmintics. Vet. Parasitol., 46: Vet. Pharmacol. Ther., 20 (Suppl. 1): 158.
113-120. RUGG, D., GOGOLEWSKI, R.P.,
RAE, D.O., LARSEN, R.E. Y WANG, G.T. BARRICK, R.A. y EAGLESON, J.S.,
1994: Safety assement of moxidectin 1% 1997: Efficacy of ivermectin controlled-
injectable on reproductive performance release capsules for the control and
in beef cows. Am. J. Vet. Res., 55: prevention of nasal bot infestations in
251-253. sheep. Aust. Vet. J., 75: 36-38.
RAHMAN, W.A., 1997: Role of ivermectin SANGSTER, N., 1996: Pharmacology of
and its formulations in the control of anthelmintic resistance. Parasitology,
trichostrongylid nematodes on 113: S201-S216.
smallholder goat farms of Malaysia. SCOTT, E.W. y McKELLAR, Q.A., 1992:
Small Rumi. Res., 25: 83-87. The distribution and some
RANJAN, S., TRUDEAU, C., PRICHARD, pharmacokinetic parameters of
R.K., DAIGNEAULT, J. y REW, R.S.,
38 AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

ivermectin in pigs. Vet. Res. Commun., en el sur de Chile. Arch. Med. Vet., 28:
16: 139-146. 93-99.
SEKIN, S., VOYVODA, H. y TESTERECI, SISODIA, S.L., PATHAK, K.M.L. y
H., 1996: Therapeutic efficacy of KAPOOR, M., 1996: Anthelmintic
doramectin as a new endectocid on natu- efficacy of doramectin against naturally
ral scabe and Trichostrongylose and occurring gastrointestinal nematodes of
changes for some blood parameter of sheep. Indian Vet. J., 73: 1167-1171.
Akkaraman sheep in Van. Turkish J. Vet. SPEIGHT, T.M. y HOLFORD, N.H.G., 1997:
Anim. Sci., 20: 325-330. Avery´s drug treatment, 4ª Ed. Adis
SHIRASAKA, S., SIZUKI, M., ENDOU, G., International. Auckland. 1603-1604.
ADACHI, Y. Y TAIRA, N., 1994: STRONG, L., 1992: Avermectins: a review
Efficacy of ivermectin against Setaria of their impact on insects of cattle dung.
microfilariae in calves and cerebrospinal B. Entomol. Res., 82: 265-274.
setariosis in sheep and goats. J. Vet. Med. STRONG, L., 1993: Overview: the impact of
Sci., 56: 1213-1214. avermectins on pasteureland ecology. Vet.
SHOOP, W.L., HAINES, H.W., MICHAEL, Parasitol., 48: 3-17.
B.F. y EARY, C.H., 1993: Mutual STRONG, L. y WALL, R., 1994: Effects of
resistance to avermectins and ivermectin and moxidectin on the insects
milbemycins: oral activity of ivermectin of cattle dung. B. Entomol. Res., 84:
and moxidectin against ivermectin- 403-409.
resistant and susceptible nematodes. Vet. TAYLOR, S.M., KENNY, J. y EDGAR, H.,
Rec., 30: 445-447. 1993: Comparison of the efficacy of
SHOOP, W.L., MROZIK, H. y FISHER, injectable and topical moxidectin for the
M.H., 1995a: Structure and activity of reduction of faecal egg counts in cattle.
avermectins and milbemycins in animal Vet. Rec., 133: 216-217.
health. Vet. Parasitol., 59: 139-156. URIARTE, J., GRACIA, M.J. y ALMERIA,
SHOOP, W.L., OSTLIND, D.A., ROHRER, S., 1994: Efficacy of moxidectin against
S.P., MICKLE, G., HAINES, H.W., gastrointestinal nematode infections in
MICHAEL, B.F., MROZIK, H. y sheep. Vet. Parasitol., 51: 301-305.
FISHER, M.H., 1995b: Avermectins and VERCRUYSSE., J., 1993: Doramectin, a
milbemycins against Fasciola hepatica: novel avermectin. Vet. Parasitol., 49:
In vivo drug efficacy and in vitro recep- 1-3.
tor binding. Int. J. Parasitol., 25: VILLENEUVE, A. y DAIGNEAULT, J.,
923-927. 1997: Evaluation of the protective
SIEGHART, W., 1992: GABAA receptors: efficacy of doramectin against sucking
ligand-gated Cl- ion channels modulated lice of cattle. Vet. Parasitol., 72: 91-99.
by multiple drug-binding sites. TiPS, 13: WARDHAUGH, K.G., HOLTER, P.,
446-450. WHITBY, W.A. y SHELLEY, K., 1996:
SIEVERS, G., RAMIREZ, M.C. y MULLER, Effects of drug residues in the feces of
F., 1996: Efectividad de la ivermectina cattle treated with injectable formulations
sobre el ectoparasito Caligus sp. en tru- of ivermectin and moxidectin on larvae
chas cultivadas (Oncorhynchus mykiss) of the bush fly, Musca vetustissima and
AN. VET. (MURCIA) 16: 15-40 (2000). FARMACOLOGÍA DE LOS ENDECTOCIDAS: APLICACIONES 39
TERAPÉUTICAS (II). M.S. DÍAZ CARRASCO, A. ESPUNY, E. ESCUDERO Y C.M. CÁRCELES.

the house fly, Musca domestica. Aust. Vet. WILLIAMS, J.C., LOYACANO, A.F.,
J., 74: 370-374. DeROSA, A., GURIE, J., COOMBS,
WATSON, T.G., BISHOP, D.M., HOOKE, D.F. y SKOGERBOE, T.L., 1997b: A
F.G., HEATH, A.C.G. y COLE, D.J.W., comparison of the efficacy of two
1996a: Efficacy of injectable doramectin treatment of doramectin injectable,
against naturally acquired louse ivermectin injectable and ivermectin
infestations on cattle. New Zeal. J. Agr. pour-on against naturally acquired
Res., 39: 401-404. gastrointestinal nematode infections of
WATSON, T.G., HOSKING, B.C., cattle during a winter-spring grazing
LEATHWICK, D.M. y McKEE, P.F., season. Vet. Parasitol., 72: 69-77.
1996b: Ivermectin-moxidectin side WILLIAMS, J.C. y PLUE, R.E., 1992:
resistance by Ostertagia species isolated Efficacy of ivermectin delivered from a
from goats and passaged to sheep. Vet. sustained-release bolus against inhibited
Rec., 138: 472-473. early fourth-stage larvae of Ostertagia
WEATHERLEY, A.J., HONG, C., HARRIS, ostertagi and other nematodes in cattle.
T.J., SMITH, D.G. y HAMMET, N.C., Am. J. Vet. Res., 53: 793-795.
1993: Persistent efficacy of doramectin XIAO, L.H., HERD, R.P. y MAJEWSKI,
against experimental nematode infections G.A., 1994: Comparative efficacy of
in calves. Vet. Parasitol., 49: 45-50. moxidectin and ivermectin against
WILLIAMS, J.C. y BROUSSARD, S.D., hypobiotic and encysted cyathostomes
1995: Persistent anthelmintic activity of and other equine parasites. Vet.
ivermectin against gastrointestinal Parasitol., 53: 83-90.
nematodes of cattle. Am. J. Vet. Res., 56: YAZWINSKI, T.A., FEATHERSTON, H. y
1169-1175. TUCKER, C., 1995: Effectiveness of the
WILLIAMS, J.C., LOYACANO, A.F., ivermectin sustained-release bolus in the
BROUSSARD, S.D., COOMBS, D.F. y control of bovine nematodosis. Am. J.
WALSTROM, D., 1997a: Duration of Vet. Res., 56: 1599-1602.
anthelmintic efficacy of doramectin and YAZWINSKI, T.A., FEATHERSTON, H.,
ivermectin injectable solutions against TUCKER, C. y JOHNSON, Z., 1994:
naturally acquired nematode infections of Residual nematocidal effectiveness of
cattle. Vet. Parasitol., 72: 15-24. ivermectin in cattle. Am. J. Vet. Res., 55:
1416-1420.

También podría gustarte