Está en la página 1de 5

CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1. TITULO: EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR PROCESOS


DE PENSAMIENTOS COMO LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES
DE LA BÁSICA Y MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MEGACOLEGIO LOS ARAUJOS
DE LA CIUDAD DE MONTERÍA
2. INTRODUCCIÓN: El ajedrez es un producto simbólico emergente de la cultura humana que, tras siglos de
historia, conserva toda la magia y el misticismo que ha atrapado la atención de las personas en todos los
tiempos desde su origen. Queda intacta su complejidad, su estética y sus laberintos lúdicos. Se lo considera
una aventura intelectual de inagotable potencial.
El ajedrez como juego, deporte y actividad lógico-matemática supone un pasatiempo que estimula a los
alumnos a desarrollar habilidades y destrezas mentales, les proporciona un pensamiento reflexivo y analítico
que aplicados a la vida diaria, mejora la concentración, el razonamiento y el cálculo lógico.
Es por eso, que el siguiente documento justifica y expone los beneficios de la práctica del ajedrez como una
herramienta pedagógica para mejorar procesos de pensamientos como la atención y concentración en los
estudiantes de la básica y media, considerando a la institución el lugar propicio para su aprendizaje y práctica.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:
El ajedrez es un juego-ciencia que favorece el ejercicio y desarrollo de varias habilidades mentales, además
de la formación del pensamiento científico, ya que quienes lo juegan se someten a una constante puesta a
prueba de hipótesis que deben verificar o descartar. Este juego, considerado como un deporte por el Comité
Olímpico Internacional, fomenta los aspectos intelectuales y recreativos a la vez que favorece la socialización
y el respeto por las pautas y normas entre quienes lo practican.
Lo significativo del Ajedrez reside en el manejo del espacio y del tiempo, y el trabajo en relación a los valores,
elementos que se utilizarán para generar en cada alumno el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, de
relación interpersonal y el afianzamiento de las destrezas. La incorporación del Ajedrez en la institución
también representa una estrategia de inclusión socioeducativa de los niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad, ya que ésta es un ámbito en el que pasan gran parte de su tiempo.
Con base en los resultados académicos de los últimos años, dentro de la Institución Educativa Mega colegio
los Araujos se ha identificado un grupo considerable de alumnos que presentan dificultades para llevar un
proceso de aprendizaje normal, como problemas a nivel de memoria, poca capacidad para la concentración,
atención dispersa y dificultad para analizar, concretar y dar soluciones acertadas. Estos estudiantes no
presentan un trastorno de aprendizaje, solo dificultades en la adquisición de conocimientos, considerado
como aprendizaje lento y necesitan de la ayuda de estrategias pedagógicas para mejorar su proceso de
aprendizaje.
La realidad de un sinnúmero estudiantes es deprimente, muchos se envuelven en el mundo de las drogas,
las fiestas, la televisión y redes sociales, teniendo poca producción intelectual. Se evidencia entonces, la
necesidad de adoptar una estrategia que les llame la atención y les ofrezcan posibilidades de desarrollo de
competencias para interactuar en la sociedad que nos brinda el mundo de hoy.
Dado lo anterior, se propone el siguiente proyecto que se sustenta en la práctica del Ajedrez como la
estrategia para el desarrollo de habilidades mentales, y disminuya el bajo rendimiento académico de los
estudiantes de la institución, por lo cual, se busca responder al siguiente interrogante.
¿De qué manera influye la práctica del ajedrez en el desarrollo de habilidades como la atención Y
concentración para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de la secundaria de la institución
educativa Mega colegio los Araujos de la ciudad de Montería?
4. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL: Implementar el ajedrez como herramienta pedagógica para mejorar procesos de
pensamientos como la atención y concentración en los estudiantes de la básica y media de la institución
educativa Mega colegio los Araujos de la ciudad de Montería.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Motivar al estudiantado al ejercicio de las prácticas del ajedrez como deporte ciencia.
 Elaborar una tabla comparativa aplicando un test de concentración, atención y memorización antes y
después de la aplicación de la herramienta pedagógica.
 Realizar un análisis comparativo sobre el desempeño académico antes y después de la aplicación de
la herramienta pedagógica.
 Evaluar los resultados durante el proceso de la aplicación del material como método de verificación y
avance del desempeño escolar.
5. REFERENTE TEORICO:
 La implementación del ajedrez como herramienta pedagógica se encuentra reportada en diferentes
estudios, dados sus aportes al desarrollo cognitivo y al mejoramiento académico de los estudiantes. “El
ajedrez es parte de los currículos en aproximadamente 30 países. En Venezuela, Islandia, Rusia y otros
países el ajedrez es una materia en los colegios públicos” (Linder, 1990, citado por Ferguson, s.f., p.
3).
 De acuerdo con García (2013), “el Parlamento Europeo, en marzo de 2012, con cuatrocientos quince
eurodiputados a favor, decide recomendar la introducción del ajedrez como asignatura obligatoria en
todos los colegios de la Unión Europea” (s.p.). Este conferencista también señala que el ajedrez es
optativo en otro grupo de países importantes de Europa y América.
 Al realizar un rastreo bibliográfico se encontraron reportes de investigaciones efectuadas en diferentes
partes del mundo y distintas épocas. Una de ellas es la realizada en 1925 por los psicólogos I. Diankov,
N. Petrovs y P. Rudnik, citados por Olías (2003) en su libro Desarrollar la Inteligencia a través del
Ajedrez. Estos investigadores sometieron a un examen psicológico a los participantes de un torneo
internacional de ajedrez realizado en Moscú y la información fue contrastada con los exámenes realizados
a otras personas no ajedrecistas pero del mismo nivel social y profesional.
 OMS (2004) La salud mental es concebida como un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus
capacidades, supera el estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera y aporta a su
comunidad.
 (Fernández-Abascal, Martín Díaz, & Domínguez Sánchez,2009, pág. 52) El concepto de atención está
íntimamente relacionado con otros temas de estudio e investigación, principalmente con la percepción, la
memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.
6. METODOLOGIA: Esta investigación se enmarca en un enfoque experimental, de tipo correlacional.
Población-Muestra: la población está determinada por todos los estudiantes de la institución educativa mega colegio los
Araujos y la muestra respectiva son 60 estudiantes seleccionados de la básica y media. Técnica de recolección de
datos: aplicación de una prueba.
Para el direccionamiento de esta propuesta se tendrán en cuenta las siguientes fases:
Fase uno: Selección de estudiantes de la básica y media.
Fase dos: aplicación de la PRUEBA DE LA ESCALA DE LA INTELIGENCIA WAIS cada uno de los estudiantes para
diagnosticar su nivel de atención y concentración.
Fase tres: implementación del ajedrez como herramienta pedagógica.
Fase cuatro: aplicación de la prueba principal (WAIS)
fase cinco: correlación entre los resultado obtenidos en la prueba aplicada en la fase 2 y fase 4

7. RESULTADOS: luego de realizar la fase dos y analizar la prueba aplicada WAIS se obtuvieron los siguiente
resultados:
1. aproximadamente el 82% de la muestra reflejó bajo nivel de atención y concentración.
2. el 18% restante de la muestra no obtuvo resultados satisfactorios, aunque de manera parcial se puede
decir que son menos propensos a distraerse.
8. CONCLUSIONES:
 los resultados permitirán evidenciar el nivel de concentración y atención que poseen los estudiantes
después de haber aprendido y practicado el juego del ajedrez.
 Finalizada la investigación, los estudiantes tendrán posibles mejoras en su rendimiento académico.

9. BIBLIOGRAFIA
1. .Blanco, U (2004) El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar Fase Preescolar. Disponible
en http://www.laplaza.org.ar/.htmAjedrez Educativo.htm.
2. Aciego, R., García, L. y Betancort, M. (2012). Los beneficios de la práctica del ajedrez en el
enriquecimiento intelectual y socio afectivo en escolares.
3. OMS (2004) salud mental para todos. recuperado de:
https://es.calameo.com/read/0020985430e5584a38e9f
4. Ferguson, R. (1995). Chess in education research summary. Traducción castellana de Jorge Barón
(2009): Sumario de las investigaciones del ajedrez en la educación.
Olías, J (2003) en su libro Desarrollar la Inteligencia a través del Ajedrez.

También podría gustarte