Está en la página 1de 8

Estructuras de Carácter y Patrones del Aura

Tras realizar amplias observaciones y estudios, Wilhelm Reich llegó a la conclusión de que podía clasificar
en cinco categorías principales a la mayoría de las personas que trataba. Comprobó que personas con
experiencias infantiles y relaciones paterno-filiales similares tenían cuerpos que también lo eran.
Asimismo, comprobó que las personas con cuerpos similares tenían una dinámica psicológica básica
semejante, la que dependía no sólo de los tipos de relaciones paterno-filiales, sino también de la edad
en que el niño tuviera una experiencia vital traumática que le impulsara a bloquear sus sentimientos, y
por tanto, el flujo energético, iniciando así el desarrollo de un sistema de defensa que llega a hacerse
habitual. Este sistema será muy distinto si el trauma se experimenta en la vida intrauterina o en la fase
oral del crecimiento, por ejemplo.

El cuerpo del individuo es la cristalización en el mundo físico de los campos energéticos que rodean a
cada persona y de la cual forman parte. Estos campos energéticos contienen la tarea de cada alma. Por
tanto, se puede considerar que la estructura de carácter es la cristalización de los problemas básicos o
la tarea personal que un individuo ha elegido para encarnarlos y solucionarlos. El problema se cristaliza
en el cuerpo y es retenido en él, de forma que el individuo puede verlo y trabajarlo con facilidad.
Estudiando la estructura de nuestro carácter en relación con nuestros cuerpos, podemos dar con la clave
para la auto curación. La dolencia básica que he encontrado en todas las personas con las que he
trabajado hasta la fecha es el odio hacia sí mismas. Esta es, en mi opinión, la enfermedad básica interna
que todos sufrimos, pero la forma exacta en que se manifiesta el odio a uno mismo y la no aceptación
del yo se define en las distintas estructuras de carácter.

La Estructura Esquizoide

La primera estructura (primera en el sentido de que se produce antes del corte del flujo energético) se
denomina estructura esquizoide. En este caso, la primera experiencia traumática tiene lugar antes de
nacer, en el alumbramiento o bien durante los primeros días de vida, como por ejemplo, alguna
hostilidad recibida directamente de un progenitor, como el enojo, el que uno de los padres no quiera al
niño, o el que la madre se encuentre emocionalmente desconectada del niño durante el alumbramiento
haciéndole sentir abandonado. Una ligera desconexión entre madre e hijo puede ser muy traumática
para un niño, y en otro no producir el más mínimo efecto, según la naturaleza del alma y la tarea que
haya elegido en esta vida.

La defensa energética natural que se emplea contra el trauma en este período de la vida consiste
simplemente en retroceder al mundo del espíritu del que procede. Tal defensa se emplea hasta que a
la persona le resulta muy fácil retirarse a algún lugar aparte en cualquier situación en la que se sienta
amenazada. Para compensar su defensa de escape, debe mantenerse unido en el nivel de la
personalidad. Su fallo básico es el miedo a no tener derecho a existir. En su interacción con otros, sea
el terapeuta o sus amigos, hablará en un lenguaje despersonalizado, en términos absolutos, y tenderá
a intelectualizar. Estas experiencias sólo contribuyen a confirmar su percepción de estar separado de la
vida y de no existir realmente. En la terapia, muestra su enorme miedo y ansiedad; lo importante es
que entienda que para sentir que existe debe sentir la unidad, aunque él cree que para sobrevivir debe
fraccionarse. Para él, existir significa morir, por lo que necesita reforzar los límites que definen quién es
y sentir su fuerza en el mundo físico. Normalmente sus actitudes son del tipo te rechazaré antes de que
me rechaces, con lo que tampoco tú existes. Las personas de carácter esquizoide pueden abandonar
sus cuerpos con facilidad, y regularmente lo hacen. Su estructura física es por lo general alta y delgada,
de articulaciones débiles, a menudo con un hombro más grande que el otro, poca coordinación, y manos
y pies fríos. Son hiperactivos pero no están unidos al suelo; mantienen la cabeza ladeada y la mirada
es vaga. Lo que se intenta evitar mediante el sistema defensivo en el esquizoide es el terror interior, el
miedo a la aniquilación, los que se relacionan con una profunda ira que permanece ahí desde que
llegaron a un mundo frío y hostil, donde sólo se puede sobrevivir aislándose. Debe aprender a enfrentar
la ira sin huir. Bajo la ira, el gran dolor por su imposibilidad para conectarse con otros seres humanos y
amar. Utiliza la sexualidad en solitario desde la infancia, como un medio de conectarse con su energía
vital.
Aura de la Estructura de carácter Esquizoide

Las personas de carácter esquizoide o una parte importante de él en su constitución suelen ser muy
espirituales, con un hondo sentido de los profundos fines de sus vidas. Muchas veces tratan de aportar
una realidad espiritual a las vidas terrenales de quienes les rodean; son creativos, con numerosos
conocimientos e ideas, como una hermosa mansión de múltiples habitaciones, cada una de buen gusto
y riqueza en un estilo o cultura; cada habitación es elegante porque el esquizoide ha vivido muchas
vidas en las que ha desarrollado su amplia gama de talentos, pero el problema es que las habitaciones
no tienen puertas para comunicarse. Para ir de una a otra, tiene que salir por una ventana, descender
por una escalera y subir por otra para entrar por otra ventana. El esquizoide necesita integrar su ser,
abriendo puertas entre todas las habitaciones. Su terror y rabia internas bloquean su capacidad para
materializar su enorme creatividad, porque mantiene separadas las partes de su persona. Su tarea
vital también está relacionada con materializar, es decir, poner de manifiesto su espiritualidad a través
de su creatividad, por ejemplo escribiendo, inventando, ayudando a la gente, etc.

La Estructura Oral

El carácter oral se crea cuando se detiene el desarrollo normal durante la fase oral del crecimiento. En
la infancia la persona sufrió la pérdida de su madre, sea porque falleció, enfermó o se marchó. La madre
daba de sí al hijo, aunque no lo suficiente. El niño compensó la pérdida haciéndose independiente
demasiado pronto, muchas veces empezando a hablar o andar muy temprano. Así, se siente confuso y
tiene miedo de pedir lo que realmente necesita porque en su interior está seguro de que no se lo darán.
Su necesidad de que le cuiden desemboca en actitudes de dependencia, tendencia a colgarse o aferrarse
de alguien y agresividad atenuada, que son las que compensa con un comportamiento independiente,
que se desploma cuando es sometido a tensión. Entonces su receptividad se transforma en pasividad
rencorosa y la agresión se convierte en voracidad. Esta persona se siente vacía y hueca y no desea
asumir responsabilidades. Su cuerpo está poco desarrollado, con largos músculos delgados y fláccidos
y tendencia a la debilidad, tórax deprimido y frío, respiración entrecortada; sus ojos parecen absorber
la energía del interlocutor.
Desde el punto de vista psicodinámico, esta personalidad se aferra a los demás ante el temor a ser
abandonada; no sabe estar sola y experimenta una exagerada necesidad de calor y apoyo de los demás,
intentando compensar la sensación de vacío interior. Suprime su intensa nostalgia y agresión y retiene
la ira que le provoca el abandono. Para lograr proximidad y contacto recurre a la sexualidad. La persona
oral ha sufrido muchos desengaños y rechazos que lo llevan a la amargura y a pensar que lo que
consigue nunca es suficiente. A nivel de personalidad exige ser nutrido y satisfecho. En la interacción
con los demás habla empleando preguntas indirectas que reclaman cuidados maternales.

Aura de la Estructura de carácter Oral

En la terapia se queja de pasividad y fatiga, pero lo que necesita es nutrición para su vida. Expresa su
propósito negativo en formas como Haré que me lo des, o no lo necesitaré, lo que a su vez crea un
doble lazo: Si pido, no es amor; si no pido, no lo obtendré.

El carácter oral tiene, como tarea vital, aprender a confiar en la abundancia del universo para invertir
el proceso de aferramiento; necesita dar, abandonar el papel de víctima y reconocer lo que realmente
obtiene. Debe enfrentar su miedo a estar solo, profundizar en su vacío interior para descubrir sus
verdaderas necesidades. El paisaje interior de una persona de carácter oral es como un delicado
instrumento musical que necesita afinar para componer su propia sinfonía, su propia y única melodía
que le permitirá realizarse, por lo general en tareas del ámbito creativo, artístico o científico. Es un tipo
de persona interesada en muchas cosas, y cuando despierta su potencial siempre puede conectar lo que
sabe con el amor directo del corazón.

La Estructura Desplazada o Psicopática

La persona con esta estructura de carácter ha vivido en su primera infancia la experiencia de tener un
progenitor del sexo opuesto secretamente seductor, que deseaba algo de ella. La persona psicopática
formaba un triángulo con sus padres, siéndole difícil obtener apoyo del progenitor del mismo sexo. Así
las cosas, tomó partido por el del sexo contrario sin lograr lo que deseaba, se sintió entonces traicionado
y lo compensó manipulando a este progenitor. Su respuesta a la situación es intentar controlar a los
demás como pueda, recurriendo al autocontrol y a la mentira si es preciso. Exige ser apoyado y alentado,
pero en su interacción con los demás será él quien dicte la manipulación directa en la forma expresada
con deberías, indicando sumisión. Pero de este modo no consigue que le brinden apoyo.
En su aspecto negativo, la persona que tiene esta estructura muestra una enorme inclinación hacia el
poder y la necesidad de dominar a otros, mediante dos formas: intimidar e imponerse, o actuar
solapadamente a través de la seducción. Muchas veces la sexualidad es hostil y desbordante de fantasía;
la utiliza como un juego de poder donde el placer es secundario. Ha invertido la imagen ideal que tiene
de sí mismo y muestra fuertes sentimientos de superioridad y desprecio, los que ocultan su profundo
sentimiento de inferioridad.

Aura de la Estructura de carácter Desplazada o Psicopática

Llega a la terapia con sentimientos de derrota. Desea ganar, pero recibir apoyo significa rendirse. De
modo que expresa su propósito negativo como Se hará mi voluntad. Para resolver terapéuticamente
este problema necesita aprender a confiar. Pero comienza con un Tengo la razón; tú estás equivocado,
mientras su sombra piensa: Te controlaré. Físicamente, parece que la mitad superior del cuerpo fuera
a explotar, sin que haya flujo entre las dos mitades; la pelvis aparece fría y fuertemente contenida;
tensión en los hombros, en la base del cráneo y en los ojos. Las piernas son débiles, expresando la falta
de conexión a la tierra.

El principal temor es a fallar y ser derrotado, debatiéndose entre la dependencia de los demás y la
necesidad de controlarlos. A su vez, teme que lo controlen y utilicen, o de que lo sitúen en la posición
de víctima, lo que le sería humillante. Busca que los demás lo necesiten para no delatar sus propias
necesidades.

Como tarea vital, el psicopática necesita rendirse gradualmente mediante el abandono de su mitad
superior y su tendencia a controlar a los otros, y mediante la entrega de su ser hacia sentimientos más
profundos. De este modo puede llegar a situarse en la realidad, establecer contacto con sus amigos y
sentirse un ser humano. En esta misma línea, debe cultivar los valores nobles de honestidad y
autenticidad con los que tanto fantasea; de este modo podrá alcanzar la integridad y utilizar su
desarrollado intelecto para ayudar a otros a resolver conflictos o encontrar la verdad. Cuando alcanza
la plenitud, puede ser muy diestro en la gestión de proyectos complicados gracias a su corazón pletórico
de amor.
La Estructura Masoquista

La persona de carácter masoquista recibió amor condicional en la niñez. La madre era dominante hasta
el extremo de controlarle las funciones alimenticias y excretoras, haciendo que el niño se sintiera
culpable de su autoafirmación o del intento de declarar su libertad; cualquier esfuerzo en este sentido
era aplastado, haciéndole sentir atrapado, derrotado y humillado. Su respuesta fue contener sus
sentimientos y su creatividad hasta llegar a contenerlo todo, lo que le condujo a la ira y al odio. Exige
ser independiente, pero interactúa con los demás y emplea expresiones corteses, que pronuncia con
disgusto para manipular indirectamente a los demás. Está atrapado en un círculo de dependencia.

La persona con esta estructura de carácter sufre, se queja y lloriquea mientras oculta sus sentimientos
y busca provocar a los demás; cuando lo logra, tiene excusa para explotar, aunque la ira era previa,
sólo busca que los demás gatillen la oportunidad de expresarla. No es consciente de su provocación, y
piensa que lo que intenta hacer es agradar. Parece sumisa, pero jamás se somete realmente, encerrada
en sus bloqueados sentimientos de rencor, negatividad, hostilidad, superioridad y miedo a explotar de
ira. Esta persona tiende a la impotencia o frigidez y es fuertemente atraída por la pornografía.

Aura de la Estructura de Carácter Masoquista

A la terapia llega quejándose de tensión, pero inconscientemente cree que liberarla y aceptar lo que
lleva dentro conducen a la sumisión y la humillación. Sin advertirlo, el propósito negativo del individuo
masoquista es seguir bloqueado y amar la negatividad. En su interior, siente que Si me enojo, me
humillarán, y si no, también. Por tanto, la terapia debe conducir a esta persona hacia la libertad, la
apertura a su conexión espiritual y a volverse positivo. Antes, habrá de pasar por los estados de Me
mataré antes de que me maten (hieran) de la máscara y de Te mostraré mi rencor y te provocaré de la
sombra, antes de liberar al ser superior y libre.

Físicamente el masoquista es fuerte y compacto, con músculos superdesarrollados, cuello y cintura


cortos. Soporta grandes tensiones en el cuello, la mandíbula, garganta y pelvis; los glúteos son fríos.
La cabeza aparece adelantada, con la energía como estrangulada en la garganta.

La tarea vital del masoquista es expresarse activamente en cualquier forma que convenga a su fantasía,
dando rienda suelta a su agresividad, para liberarse de la humillación. Su paisaje interior es como una
filigrana de plata y oro en la que se expresa su fuerza creativa en delicados y complicados dibujos, de
gran distinción y en los que cada matiz es importante. Cuando libere esta creatividad altamente
desarrollada, asombrará a los demás. Un masoquista realizado tiene la cualidad de ser un negociador
natural, con gran corazón y cariño hacia los demás; cooperador, compasivo, con capacidad para
divertirse alegremente, hacer travesuras y ocurrencias ingeniosas. Puede superarse en cualquier cosa
que emprenda.

La Estructura Rígida

La persona con esta estructura de carácter experimentó en la niñez el rechazo de su progenitor del sexo
opuesto, lo que fue vivido como una traición al amor, ya que el placer erótico, la sexualidad y el amor
son la misma cosa para el niño. A fin de compensar este rechazo, decidió controlar los sentimientos de
dolor, furia y bondad, conteniéndolos. Le atemoriza rendirse porque implicaría liberar de nuevo esos
sentimientos. De tal modo no trata de alcanzar directamente lo que necesita, sino que lo intenta a través
de manipulaciones. El rechazo del amor sexual hiere su orgullo.

La persona rígida reprime sus sentimientos y acciones para no parecer tonta. Se muestra mundana,
ambiciosa y agresivamente competitiva. Mientras dice Soy superior, lo sé todo, siente terror de ser
traicionada y herida, por lo que evita cualquier vulnerabilidad. Mantiene la cabeza en alto y la columna
recta, mostrando gran control exterior, e identificación con la realidad física. Utiliza esta fuerte posición
del ego como excusa para evitar el descontrol, pues teme cualquier proceso involuntario no determinado
por el ego. El yo interior se encuentra tapiado para evitar cualquier filtración de sentimientos. Realizará
el acto sexual con desprecio, no con amor.

Su contención crea más orgullo. Exige amor y deseo de los demás, pero cuando interactúa con ellos
recurre seductoramente a modelos comparativos para no comprometerse. No ama, compite, lo que le
hace sentir herido y competir aún más, en un círculo vicioso insatisfactorio.

Aura de la Estructura de carácter Rígida


Frente a la terapia (si es que asiste) se queja de falta de sentimientos. Desea abrirse a ellos, pero
teme que le hagan daño, lo que expresa como no me rendiré. Escoge el sexo antes que el amor, lo
que no es satisfactorio. Piensa que si se abre dolerá, si se cierra se privará de sentimientos. La terapia
debe llevar a esta persona a conectar su corazón con sus genitales. En el proceso, la sombra dirá no
te amaré, hasta que alcance la otra orilla del compromiso y el amor.

Físicamente, la persona rígida presenta proporciones armoniosas, tiene mucha energía y está
integrada. Puede tener dos tipos de bloques: una suerte de armadura en planchas o como cota de
mallas, como si fuera un traje tejido con cadenas que le cubren el cuerpo. La pelvis está inclinada
hacia atrás y es fría.

Como tarea vital, el carácter rígido necesita abrir los centros de sentimiento y dejar que fluyan de una
forma visible para los demás, compartiendo sus sentimientos. El paisaje interior de esta persona
contiene aventuras, pasión y amor. Hay montañas que escalar, causas que defender e idilios que
alimentar. Podrá volar, como Ícaro, hacia el Sol, o conducir a la gente hasta la tierra prometida; su
amor y pasión por la vida resultan inspiradores para los demás, pudiendo ser un líder natural en
cualquier área. Puede establecer contactos profundos con otras personas; podrá jugar en el universo y
disfrutar plenamente la vida.

La Estructura de Carácter y la Tarea vital

Cada estructura de carácter es el modelo de un sistema de transformación que ha salido mal. Primero
bloqueamos la energía, que se atasca y pierde velocidad, porque vivimos conforme a nuestras
creencias negativas; reaccionamos ante el mundo como creemos que es, lo que no da el resultado
esperado y crea el dolor en nuestras vidas. Pero podemos cambiar nuestros sistemas energéticos,
desbloqueándolos y transformando la energía. Al hacerlo despejamos nuestras creencias negativas
personales a la vez que influimos positivamente en quienes nos rodean. Cuando empezamos a liberar
nuestros bloqueos realizamos nuestra tarea personal; se libera nuestra energía para hacer lo que
siempre deseamos en la vida: ese profundo anhelo que hemos tenido desde la infancia, ese sueño
secreto. Eso que usted ha querido hacer más que cualquier otra cosa es su tarea vital, y es para
hacerla para lo que vino. Las pautas generales del bloqueo se denominan estructuras de carácter y
sistemas de defensa. Son todas las formas en que habitualmente se separa de sí mismo y de lo que
vino a hacer; también son manifestaciones directas de aquello que no conoce de la vida y que ha
venido a aprender. Por tanto, tiene una lección cristalizada en su cuerpo y su sistema energético. Ha
construido y adaptado su cuarto de estudio de acuerdo con sus propias especificaciones, y vive dentro
de él. Puede abrir el camino para conseguir realizar su más profundo anhelo. Deje que sea éste el que
le guíe.
Mírese en un espejo. Qué tipo de cuerpo parece el suyo?

Relacione proporcionalmente cada estructura de carácter que forma el yo de su personalidad/cuerpo.


Por ejemplo: 50% Esquizoide, 20% Oral, 15% Desplazado, 5% Masoquista, 10% Rígido.

Qué es lo que más anhela hacer con su vida, más que nada en el mundo? Averigüe cómo esa
estructura se lo impide.

También podría gustarte