Está en la página 1de 6

CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS NATURALES

Las fibras vegetales forman junto a las fibras animales el gran mundo de las fibras naturales, ya que
las fibras minerales son de menor importancia relativa. Y las fibras naturales comienzan a
revalorizarse luego del “boom” de la introducción de las fibras sintéticas, y en todo el mundo se está
haciendo esfuerzos para impulsar éste desarrollo.
Las fibras vegetales tienen en común una misma estructura química: la celulosa.
De acuerdo a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican en:
FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA
Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por una fibra que es de
interés para su explotación comercial, y son:
 Algodón
Nombre científico: gossypium barbadense
Familia: malváceas
Nombre común: algodón
Es la más importante fuente de obtención mundial de fibras celulósicas y la de mayor consumo por
sus apreciadas propiedades funcionales. Este arbusto que pertenece al género Gossypium se presenta
en diferentes variedades, cada una de ellas con importantes características propias. El algodón es una
fibra única en muchos aspectos: sus fibras son blandas, aislantes, resistentes a la rotura y al desgarro
por tracción. Además, admiten el blanqueo y el teñido con excelentes resultados en cuanto al grado
de blanco y a la intensidad del color respectivamente.
 Ceiba
Nombre científico: ceiba pentandra
Familia: bombaxes
Nombre común: ceiba, kapok, lana de kapok
Es un árbol cuyo fruto genera una fibra de aplicaciones textiles, aunque muchísimo más limitadas
que la del algodón, y constituye la única alternativa de explotación en fibras de semillas. Su uso se
extiende en las regiones tropicales húmedas y sub-húmedas de América y África. Tiene la
característica de ser uno de los árboles más grandes y de más rápido crecimiento de la América
tropical, pudiendo alcanzar una altura de más de 50 mts. Las fibras representan el 21% del peso en
seco del fruto y se usan en almohadas, colchones, cinturones, salvavidas y otros artículos.
FIBRAS VEGETALES DE TALLO
La oferta de especies es mucho más amplia que en el caso anterior, pero la importancia comercial es
de unas pocas, cuyos motivos analizaremos en cada caso en particular. Las especies vegetales de las
que se extraen fibras del tallo son:
 Lino
Nombre científico: linum usitatissimum
Familia: lináceas
Nombre común: lino
Planta herbácea cultivada desde tiempos remotos. Después de la fibra de algodón, es la más difundida
y explotada comercialmente. Aunque también se compone principalmente de celulosa, la fibra es
extraída del tallo que está formado por un tubo interior poligonal o médula, rodeado exteriormente
de materias leñosas. En la vista al microscopio se aprecian largos tubitos de extremos puntiagudos y
con pequeñas grietas transversales. Las fibras sueltas tienen como término medio 50 cm. de largo y
cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina, uniendo a las cadenas de celulosa.
 Bambú
Nombre científico: bambusae
Familia: gramíneas
Nombre común: bambú
Bambú es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana, repelente de rayos ultravioleta,
absorbente y confortable. Estas fibras están formadas por celulosa y se producen a través de métodos
de procesamiento que incluyen su tratamiento con vapor y hervor, etc. Las fibras de bambú naturales
son extraídas de las varas de bambú y no contienen ningún aditivo químico. No debe confundirse con
la viscosa de bambú que se obtiene a través de un procesamiento químico. El bambú puede ser hilado
solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras fibras de celulosa regenerada.
 Cáñamo
Nombre científico: cannabis sativa
Familia: cannabinaceae
Nombre común: cánamo, hemp
Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para
navegación, así como las redes para pesca se hicieron con cáñamo. Hoy en día continúa su uso en
ciertas embarcaciones por la gran resistencia a la humedad (regain o reprise) y a las variaciones
climáticas. El futuro de la fibra de cáñamo está vinculado a su integración a la producción de textiles
de algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintéticas, debido a nuevas técnicas de
procesamiento y separación de la lignina, comúnmente denominadas desengomado.
 Ramio
Nombre científico: boehmeria nivea.
Familia: urticaceae.
Nombre común: ramio, lino de China
La planta de ramio es una florífera originaria de China, pero que se encuentra también en Laos,
Filipinas y Brasil. Crece hasta aproximadamente 2 metros de altura y tiene hojas con forma de
corazón. De la corteza del ramio se extrae una fibra blanca, larga (55 cmts) y fina, con un brillo
sedoso. Se la puede comparar al lino en cuanto a absorción y densidad se refiere, aunque es un poco
más gruesa que aquella. Tiene dos variedades: el ramio blanco, original cultivo de China, y el ramio
verde, una variedad original de Malasia.
OTRAS FIBRAS DE TALLO
Mencionamos las siguientes fibras, cuyo interés es meramente decorativo y no tienen como uso final
la industria de la indumentaria:
 Banana
Nombre científico: musa paradisíaca
Familia: musácea
Nombre común: banana
De ésta planta, cultivada en ambientes tropicales, se extraen las fibras del tallo del racimo del banano
para la confección de artículos artesanales, hechos por comunidades autóctonas. Las propiedades de
estas fibras han demostrado poca utilidad en la confección de prendas de vestir, por lo que su uso se
dirige a la confección de sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios. Una ventaja de
esta particular actividad es el empleo del desecho luego de la recolección de los frutos, que contribuye
a mejorar el medio ambiente y sustentar las economías regionales.
 Kenaf
Nombre científico: hibiscus cannabinus
Familia: malváceas
Nombres comunes: kenaf, yute de Java
Planta tropical de hasta 3 mts. de altura. Proporciona una fibra basta que se usa para producir cuerdas,
cordones y sacos. Esta especie crece en altas densidades y carecen en general de ramificaciones
alcanzando alturas de hasta 5 mts. Para la obtención de las fibras se utiliza solo la corteza externa del
tallo que constituye el 25% del peso del mismo. La planta, originaria del centro y este de África, ha
sido usada por milenios para la producción de alimentos y sogas. Actualmente es cultivada en China,
Tailandia, Egipto, Sudáfrica, Méjico y Cuba.
 Yute
Nombre científico: corchorus capsularis
Familia: malváceas
Nombre común: yute
La fibra del yute es extraída de la corteza del yute blanco (corchorus capsularis) y en menor medida
del yute rojo, que son arbustos que alcanzan hasta 4 mts. de altura, de tronco rígido y fibroso. La
planta crece en áreas de tierras bajas tropicales con alto contenido de humedad. Es una de las fibras
vegetales más fuertes con propiedades antiestáticas y de baja conductividad térmica. Bangladesh e
India son los mayores productores de yute junto a Myanmar y Nepal. Los hilos de fibra de yute se
utilizan principalmente para tejer arpilleras destinadas a sacos, embalajes, cinchas y cordelería;
además de esteras, tapices y alfombras.
Las siguientes fibras completan la nómina dada en la tabla de fibras vegetales existente que se muestra
en la red, el escaso desarrollo comercial no amerita más que la mención de su existencia en este
apartado: paja, piña, papiro, rafia, sunn y yute del Congo.
FIBRAS VEGETALES DE HOJA
En este grupo, ya no se encuentran especies de difusión e importancia comercial masiva, sino que
constituyen vegetales de interés regional y con un desarrollo limitado a ese contexto. Estos son las
siete variedades de hoja más conocidas.
 Abacá
Nombre científico: musa textilis
Familia: musáceas
Nombres comunes: abacá, pácul, abacal, cáñamo de Manila
La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta que lleva el
mismo nombre y que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas. Las células que componen
las fibras son largas y delgadas y constituyen el soporte de la hoja. El abacá es valorado por su gran
resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada y por el largo de su fibra (más
de 3 mts.). Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU.
Con ella se producen sogas, cordeles, líneas de pesca y redes.
 Cabuya
Nombre científico: furcraea andina
Familia: Agaváceas
Nombres comunes: cabuya, maguey, cardón, fique
La cabuya es una planta típica en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Es una herbácea
de hojas verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus bordes. De hojas carnosas, grandes y
muy fibrosas, que se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces. De las fibras de
cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas
se utiliza como detergente. Las sociedades prehispánicas las utilizaban para producir redes, sogas
para puentes colgantes, calzados, cestería, etc.
 Esparto
Nombre científico: stipa tenacissima
Familia: gramíneas
Nombres comunes: atocha, espartera, raigón, ariza
Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas formaciones se las llama espartales o atochares.
Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm. de longitud, que comienza
a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. El esparto, es originario de las regiones ubicadas entre
el mar Negro y el mar Caspio y se extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la
península Ibérica. Con estas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Su antigüedad
queda demostrada al hallar sandalias del quinto milenio a.C. en Albuñol (España).
Tal como en el grupo anterior las siguientes son especies de menor interés, por lo que solamente las
mencionamos: henequén, lino de NZ, rosella, acacia, yuca y sisal.
FIBRAS VEGETALES DE FRUTO
Esta clase de fibras poseen un único ejemplar que tiene alguna importancia para mencionar. Se trata
de la fibra del coco.
 Coco
Nombre científico: cocos nucífera
Familia: arecaceae
Nombres comunes: coco, cocotero
La fibra del coco o bonote se extrae de la cáscara del fruto del cocotero, planta originaria de las
regiones tropicales de oriente, y que actualmente se cultiva en el contiente Asiático (India, Ceylán,
Indonesia), en América central y meridional (Méjico, Brazil), en África (Mozambique, Tanzania y
Ghana). Es una planta muy longeva que puede alcanzar los cien años de vida. Tiene un tronco único
de hasta 30 mts. de alto con corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas. Las
fibras se extraen del mesocarpio de los frutos y sirven en la fabricación de cordeles, tapetes y esteras.
FIBRAS VEGETALES DE OTRAS PARTES DE LA PLANTA
En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la planta que no
hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden considerarse de una importancia
similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación, las mencionamos: caucho, hilo de papel,
fibra de turba, hierba de algodón.
Propiedades funcionales de las fibras vegetales
CARACTERÍSTICAS FAVORABLES
Las siguientes son algunas de las propiedades más valoradas del grupo de fibras vegetales en su
conjunto:
 Muy buena respirabilidad
Las prendas utilizadas como indumentaria, necesitan permitir el pasaje de la transpiración corporal,
para dar un buen índice de confort, tanto en prendas livianas para climas cálidos como las más pesadas
par uso invernal. Las fibras vegetales se comportan de esta manera, por lo que se dice vulgarmente
que son fibras que respiran.
 Buena flexibilidad
En general son muy flexibles las fibras provenientes de semilla y menos que aquellas las fibras de
tallo, que deben ser procesadas para ser aptas en su uso para la indumentaria.
 Buena absorción de humedad (regain)
La humedad natural de las fibras vegetales es generalmente alta y es la que permite un estado plástico
de las mismas y con un tacto suave sin asperezas por resecamiento. Ese componente de humedad
residual es también un punto clave para el confort de las prendas confeccionadas con ellas.
 Alta resistencia mecánica
Especialmente las fibras de hojas y cáscara de frutos. Esta característica es explotada en aquellos
países productores, donde se emplea para utensillos agrarios: como sogas para diversos usos, bolsas
para acarreo, tientos, cestos para molinos, etc.
 Muy buena suavidad
Las fibras vegetales procesadas para su uso en indumentaria textil tienen muy buena suavidad natural,
que es magnificada por el tratamiento de acabado durante la etapa de ennoblecimiento.
 No generan alergias
Las fibras vegetales dan una alta sensación de confort además de no general alergias e irritaciones en
contacto con la piel, debido a la naturaleza química de la celulosa que las constituye en todos los
casos.
 Fibras ecológicas
Las fibras naturales vegetales son totalmente ecológicas, y su uso está respaldado e incentivado por
las principales organizaciones ambientalistas del mundo.
CARACTERÍSTICAS DESFAVORABLES
Los factores negativos que presentan las fibras vegetales y que deben ser tenidos en cuenta son:
 Baja resistencia al frote
La resistencia al frote es en general baja, especialmente en textiles con fibras cortas, con excepción
de las fibras de bambú. Esto puede minimizarse por procedimientos de hilatura, tejeduría y post
tratamiento de los tejidos.
 Atacadas por insectos y larvas
En general las fibras vegetales por ser fuente de nutrientes (azúcares e hidratos de carbono), son
susceptibles del ataque de ciertas especies de insectos, larvas, como ciertos microorganismos, con
excepción del cáñamo y del bambú, que poseen un mecanismo de defensa contra estos agentes
biológicos.
 Baja flexibilidad en algunos casos
En general son rígidas e inflexibles las fibras de hoja y cáscara de fruto cuyo uso no incluye la
indumentaria, y se reserva para objetos de uso doméstico, industrial o agrícola donde se valore la alta
resistencia.

También podría gustarte