Está en la página 1de 77

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

INTRODUCCION

El algodón es la planta textil de fibra más importante del mundo y su cultivo es


de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba tejido fino.

Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son
blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción como para permitir la
confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido.

Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un producto de


importancia fundamental para el hombre.

El algodón, valga la redundancia, proviene del algodonero, planta del género


Gossypium, perteneciente a la familia de las malváceas.

Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y cuyo fruto capsular, dividido en un


número de valvas que oscila entre tres y cinco, contiene una serie de semillas
rodeadas por prolongaciones filiformes blancas y rizadas, que constituyen las
fibras de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras se
proyectan al exterior. Entonces diera la impresión de que sobre la planta
hubieran quedado un conjunto de copos de nieve que dan un singular y
llamativo aspecto a las plantaciones.

Desde hace mucho tiempo el algodón se ha utilizado para fabricar ropa ligera
utilizada en lugares de mucho calor. Algunos afirman que los egipcios utilizaron
algodón desde el año 12000 A.C., además, se ha encontrado evidencia de
algodón en cavernas mexicanas con edades de hasta 7000 años.
El algodón es el tejido con los usos más generalizados. Es fresco, ligero,
absorbente, fácil de conservar y admite, como mencionamos anteriormente, los
procesos de blanqueado y teñido. Tiene el inconveniente de encogerse y
arrugarse, pero esto se puede evitar mediante tratamientos especiales.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

1. ORIGEN DEL ALGODÓN :

En el mundo:
Se ha registrado la presencia del algodón desde tiempos remotos en la India
donde era usada para la confección de toldos, velas y vestimenta.
Desde la antigua Grecia se tiene referencia de la existencia de este material
con Herodoto quien escribió sobre el algodón hindú: "Allá hay árboles que
crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de
una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol."
Posteriormente se hace conocida su existencia en Europa como una planta
silvestre cuyo fruto era el vellón y que era natural de la India.
Cuando llegaron los europeos a América descubrieron que el algodón era
usado para confeccionar telares muy hermosos y complejos. Los Incas eran
famosos por haber adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y
por utilizar una amplia variedad de fibras y técnicas de uso de este material.
Luego de algunas décadas el uso del algodón se volvió mundialmente popular
por la gran cantidad de sembríos y plantas silvestres. Además su bajo costo y
la fácil utilización del material, permitió que los productos hechos a base de
este material sean accesibles a grandes sectores de la población y cubrir la
demanda interna y externa.
La planta fue denominada como “algodón”, que viene del árabe “Alcoton.
Cuenta con múltiples nombres científicos como Gossypium herbaceum
(algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium hirstium
(algodón americano). El tallo de esta planta es largo y tiene una ramificación
regular; ramas que pueden ser vegetativas o fructíferas.
Las hojas de esta planta son de grandes de márgenes ovalados y de un color
verde intenso. La flor suele ser grande y de manera pendular.
La planta es autogama ya que cuenta con una serie de estambres que rodean
el pistilo, por lo que se autoreproduce. Además tiene un cáliz que está
protegido por tres brácteas. El fruto tiene forma capsular ovoide y es de un
peso aproximado de 8 gramos; es verde durante su desarrollo y en el proceso
de maduración se pone oscuro.

Cordador de algodón en la India


-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

En el Perú

El algodón fue cultivado desde hace miles de años en el Perú pre incaico y
destacan los famosos textiles de la Cultura Paracas tan valorada en diversos
museos del mundo .(4)

El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín


Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles
irrigados de la costa central y sur del Perú.

El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento


de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó
la industria textil en el Perú.

El algodón Tangüis fue desarrollado en el fundo Urrutia del Valle de Pisco,


departamento de Ica, lleva el nombre, por quien lo obtuvo por selección
masal, Fermin Tanguis posiblemente entre los años 1900 y 1910. El señor
Tangüis observaba que campos de algodón en su integridad la población de
plantas se marchitaban y terminaban secándose, esto ocurría en los campos
de algodoneros de Cañete, Pisco e Ica, y por lo que decidió darle atención a
este mal, y durante varios años de investigación, en los cuales cogía bellotas
de plantas que aún resistían a esta marchites para sembrarlo en campo donde
la marchites había arrasado las plantas, haciendo esta encomiable labor
durante varios años.
Las plantas afectadas pertenecían a la variedad Sealsland y posteriormente se
determinó que la marchites era producida por el hongo verticilium Alboatrum.
Finalmente el señor tanguis logro fjar las características de la nueva variedad
obtenidad caracteres como tener la fibra larga ,finura ,color blanco brillante ,
rusticidad , periodo vegetativo perenne , lo que permite tener soca , resoca
durante varios años..-
Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y
buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la
Costa.

De acuerdo a la clasificación
internacional, el algodón Tangüis
pertenece al grupo de Algodones
de Fibra Larga, juntamente con
los algodones Lambard de
Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y
El Paso y Akala de los Estados
Unidos principalmente.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características


definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con
lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas
con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el
Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales. (1)

2. Morfología del algodón.


El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la
fibradestinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semilla
s.La planta de algodón tiene una nascencia muy débil por lo que necesita de
muchoscuidados para su desarrollo.
El cultivo del algodón va encaminado hacia el consumode la fibra textil donde la
industria textil se divide en: producción de fibra, producciónde hiladura y
producción final textil.

Causas de su morfología:
La morfología del algodonero posee rasgos característicos y marcadamente
típicos,los cuales están sujetos a algunas alteraciones por diversa causas:
 la principal es la que corresponde a la ascendencia de la variedad, que se
considera provenga del nuevo o viejo mundo, son transmisiones constantes
que se hacen bien aparentes en la descendencia.

 Otra causa es la interacción entre el medio ambiente en el que se desarrolla


unaplanta

 también influencian los métodos culturales empleados paraconducir el


cultivo. (2)

Teniendo como características morfológicas:


a) Raíces:
Su raíz principal es axonomorfa o pivotante y esta integrado por una masa de
ramificaciones, laterales que constituyen la estructura principal de adsorción y
anclaje, el crecimiento de este sistema esta influido por el tipo de suelo en que
crece y la distribución de la humedad en sus distintos horizontes con un
crecimiento promedio de 2 cm diarios alcanzando hasta 2.50 – 3.00 metros de
profundidad. En suelos profundos y de buen drenaje
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

b) Tallo:
La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, la
parte aérea se orienta en un tallo principal, erguido y semi flexible, cuya altura
oscila por lo general entre 1 y 1.50 metros dependiendo en buena medida de la
humedad un corte horizontal muestra, la corteza (de estructura fibrosa y un
cilindro central de una modela blanca integrado por el sistema de raíces de
conducción.

c) Yemas del tallo:

Las yemas se encuentran en la base del pecíolo de las hojas donde se originan
las yemas axilares y las yemas extra axilares.

 Las Yemas Axilares:

- Ubicados en la parte central del peciolo en la axila de las hojas.


- Se origina en el tercio de la mitad inferior del tallo.
- Da origen a las ramas vegetativas.

 Las Yemas Extra Axilares:


- Ubicados al costado de la axila originando una rama frutea.
- Se desarrollan en la mitad o dos terceros partes de la planta.
- Da origen a las ramas fructíferas..
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

d) RAMIFICACIONES DE LOS TALLOS:

Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.


Las ramas vegetativas

son monopoidales y con crecimiento continuo a partir de una yema Terminal.


Se originan cerca del suelo, en ángulo agudo con el tallo.
Se desarrollan a partir de las yemas axilares, tiene como características se
crecimiento vertical, y se producen en la parte tercio inferior, producen follaje y
son las más abundantes en la planta, estos van a reproducir la morfología del
tallo principal.

Las ramas fructíferas

son simpoidales. Nacen del tallo o de las ramas vegetativas. Tienden a crecer
horizontalmente
Es la que es evolucionada en la yema extra axilar y se constituye por un largo
entre nudo, una hoja que lo determina una yema floral que mas tarde desarrolla
el fruto y una yema lateral que va a continuo el desarrollo de la rama.

Solo existe pues una hoja por cada fruto, pudiendo variar el número de nudos y
frutos, con los factores condicionantes de vida de la planta desde una hasta 7 o
más frutos por hiler, tienen como características presentes un poco cantidad de
crecimiento horizontal. Se producen en la parte superior y producen frutos.
DIFERENCIAS ENTRE LAS RAMAS VEGETATIVAS Y LAS RAMAS
FRUTERAS

RAMAS VEGETATIVAS:
 las más abundantes en la planta.
 tienen un hábito de crecimiento vertical.
 Del tallo principal se originan casi exclusivamente ramas vegetativas, sobre
todo en sus dos tercios inferiores
 Se originan cerca del suelo, en ángulo agudo con el tallo
 Se desarrollan del tercer al quinto nudo del tallo principal por encima del
nudo cotiledón
 Su función estructural en ellas como no se desarrollan órganos
reproductivos y normalmente la planta desarrolla de dos o tres.

RAMAS FRUCTÍFERAS:
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Tienden a desarrollarse horizontalmente.


 Las ramas fructíferas se producen normalmente en el tercio superior de las
ramas vegetativas.
 El número de ramas fructíferas depende, además del cultivar, de la
población de plantas y del clima y la fertilidad del suelo.
 Las ramas fruteras llevan los frutos directamente insertos sobre ellas.
 Se producen del quinto o sexto nudo del eje principal, son más delgadas
que las vegetativas
 Su crecimiento simpodico le adquiere la forma típica de zig. Zag
 En cada nudo de la rama fructífera se encuentra dos yemas: una da origen
a la flor y la otra a una hoja.
 Las posiciones de la hoja y de la estructura reproductiva se hacen alternas
en la medida que separan del tallo principal.

VARIEDADES DE DOBLE SIMPODIO


Esta variedades la variedad TANGÜIS, que se cultivaba antiguamente y que
era muy productiva, o también se llama esta variedad DOBLE SIMPODIO.

e) Hojas:
Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas
Las hojas varían en cuando al tamaño, forma, tejidos y filometos hay 2 tipos de
hojas. Primarios y secundarios la mayoría tienen hojas con 5 lóbulos, pecíolo
largo puede ser de color verde oscuro, claro o rojizo, tienen 3 – 5 nervaduras
principales con nectarios en el envés que extrae un fluido dulce y tienen las
siguientes características:
 Tienen forma acorazonada o redondeada, casi enteros

 Los que se disponen en el ojo del tallo se llama filotaxis

 Tienen numerosos estamos en el hoz y en el envez con un promedio


aproximado de 10000 esteis x pulgada cuadrada.
 Los nervios mayores de las hojas tienen nectorios que es por donde
ingresan la infección de cualquier enfermedad.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Clases:
Primarios.- Son aquellos que están alrededor del tallo y son acorazonados y
pequeños.
Secundarios.- Son aquellos que son trebolares o tribalazos que están en las
ramas tanto vegetativos como las fructíferas.
f) La Flor:
 Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. Se trata
de una planta autógama.
 El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas y tiene como coral:

 Presentan de 6 – 8 yeas floreles, nacen en una rama frotera

 Los yemos aparecen con pequeños botones verdes de forma piramidal

 Cada botón tiene 3 hoguelos se forma triangulos conocidos como


bredias, caliz y la corola.
g) Piezas Florales.
Corola.-
La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo,Consta
de 5 pétalos grandes arrollados en espiral en el botón, disposición espiralaza
que puede notarse en la flor adulta, haciendo un corte en la base de la corola
pueden ser blanco, crema, amarillo y rojo.
Cáliz.-
Es pequeño, poco visible, por encontrarse entre los brocteos oculto tiene 5
sépalos en su base puede notarse otra mancha mas clona a la descrito.
Androceo.-
Esta constituido por una columna estaminal formado por la unión de los
estambres, los que solo son libres en la parte Terminal que llevan las anteros,
los centeros son unicelodos, de color amarillo intenso y pálido en otros.
Gineceo.-
Construido por un overo pequeño y conico que se prolonga en un filamento, el
estilo que pasa por el interior de la columna estaminal y emerge en la parte
superior presentando un estigna dividido en 3, 4, ó 5 filamentos.
Ovario.-
Es supero formado por 3 – 5 carpelos unidos cada uno con varios óvulos.
Brocteros.- El Caliz esta rodeado por tres órganos (brados) profundamente
dentados y que ocultan complemente el boton y la flor, mas tarde cubren la
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

pequeña bellotita, los brocteos pueden ser libros o soldados en


sus bordes seguros las variedades.
Frutos:
El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a10 gramos. Es de
color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
El desarrollo del ovario de origen o un fruto de forma ovoide
acuminado o tendiente a la forma esférica.
Es una capsula de deshicencio localicidad puede constar de
3, 4 o 5 carpelos, loculos o gayos, cada una contiene desde 5
hasta 12 o más semillas. Se abre por las roturas del Carpio,
de cada uno de sus celdas emergen una barra blanca de
algodón el cual es el resultado de matorios nutritivos en el
ovario y que se utilizan para la formación del embrión.
Cápsula:
Esta reproducida por la línea de encuentro de los carpelas.
 Tamaño:

Sus dimensiones están de acuerdo 2 a5 cm. y 3 a7 cm. con las variedades y


espesor de los que descienden, así como también por condiciones del medio el
volumen del fruto verde fluctúa entre 15 a30 cm3 con una densidad que puede
ir desde 0.8 a 0.9
 Grosor:
1.5 -2.5 mm

 El peso promedio de bellota es:

- ACALA: 9 gr.
- TANGUIS: 5.3 gr.
- PIMA: 3 gr.
Peso seco: esta entre 4 y 12 gramos
Peso húmedo: es de 15 y 40 gramos
 Volumen:

Presenta de 3-5 lóculos o celdas.


 Desarrollo:

El fruto es originado a través del desarrollo del ovario algunas edades del
tegumento del ovulo con paredes muy adelgazadas comienzan a crecer
desde la cutícula hacia el exterior.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

El protoplasma y el núcleo se desplazan en el sentido de este


crecimiento y progresivamente la célula se va convirtiendo en un cilindro.(3)

Características del fruto:


 El fruto es una cápsula en forma ovoide.
 Con tres a cinco carpelos, que tieneseis a diez semillas cada uno.
 Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada
algodón.
 La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y
 25 micras.
 Con un peso de 4 a 10 gramos.
 Es de color verde durante su desarrollo yoscuro en el proceso de
maduración.

Variaciones del fruto


En algunas variedades el algodón queda retenido firmemente en la capsula,
debido a una apertura incompleta que evita la caída de los lóculos.
Esta característica, denominada resistencia a tormentosas es útil para
contrarrestar el efecto de la lluvia y el viento en regiones donde se efectúa una
sola cosecha y por lo tanto los primeros capullos en abrir deben permanecer en
la planta por un periodo prolongado antes de recolectarlos
Estas variedades se cosechan utilizando maquinas del tipo stripper que arranca
las capsulas en lugar de tomar solo el capullo.
El peso del capullo, o sea el contenido del algodón (fibra mas semilla), de cada
capsula difiere con la variedad.
En variedades del tipo Acala el promedio de peso del capullo, en frutos de
desarrollos normal, supera corrientemente los 5,5g, en tanto que en otras
variedades el peso puede variar entre 4 y 4,5g.

Para un quintal de algodón en rama se necesitaran aproximadamente:


 5000 bellotas grandes (Upland)

 10000 bellotas medianas (Tanguis)

 15000 bellotas chicas (Pima)

Causas
 Dentro de cada variedad el peso de los capullos pueden aumentar o
disminuir
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 según las condiciones del cultivo y la época de


maduración.
 el suministro controlado de agua favorece un mayor desarrollo de los
frutos.
 También se ven favorecidos los frutos que provienes de las primeras
floraciones en oposición a
los mas tardíos, siempre
con menos peso de
capullos.

h) Fibra:
De entre las cualidades que
determinan la calidad de la fibra. La longitud es
una de las más importantes, porque sirven para
determinar.
Entre otras cosas, el precio del algodón es el
mercado internacional. En la industria textil tiene
mucha relevancia la longitud, la resistencia y la
finura de la fibra, ya que de ello depende la
calidad de las telas y prendas de vestir.
Finura: el índice micronaire es la medida utilizada
para determinar la finura de la fibra.
 Muy fina menos de 3.0 (índice micronaire)

 Fina de 3.0 a 3.9

 Intermedia de 4.0 a 4.9

 Gruesa de 5.0 a 5.9

 Muy gruesa de 6.0 en adelante

Proviene del alargamiento de una célula de la epidermis del ovulo y por lo tanto
a diferencia de otra fibras textiles formados por la unión de gran número de
células unidos entre si mediante fectacio de cal u otra sustancia semejante
tiene una estructura monocelular.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Dimensiones

El largo y el diámetro de la fibra varía de acuerdo a la ascendencia que se


considera y también dentro de límites menos amplios con los factores
ambientales como veremos más adelante.
EL largo de la fibra esta en relación inversa con su diámetro, las fibras más
largas son de menor diámetro, las fibras más cortas son más gruesas.
Las variedades comerciales fluctúan en su largo entre ¼ de pulgada y cerca de
2 pulgadas.
Las fibras más cortas las encontramos en los algodones indios y las más largas
y sedosas en los egipcios o sus derivados (affiffi, yuma. Pima, karnak y
sobretodo como la descendencia Gossypium barbadense el Sea-Island).
El diámetro de las fibras puede ir desde 5/10 milésimos de pulgada hasta 9/10
milésimos, lo que equivale en micras a una variación entre 12 a 23 micras.
Este diámetro externo de la fibra no sufre modificación apreciable durante su
evolución, quiere decir, que la fibra que se inicia tiene el mismo diámetro
externo que la fibra constituida, pero no es uniforme a todo lo largo del pelo,
ligeramente se ensancha a 1/3 de su longitud a partir desde su origen.

 Clasificación

Algodones de fibra extracorta (índios) ¼ a ½”


Algodones de fibra corta (Upland de hebra corta) ½ a ¾”
Algodones de fibra mediana (Uplan de hebra media) ¾ a 1”
Algodones de fibra larga (Tanguis y uplan hebra larga) 1 y 3/16”
Algodones de fibra extralarga (sea Island Pima y otros) 1 y ½” a 2”
El diámetro puede ir desde 5 diez milésimas de pulgada hasta a diez milésimas
que equivale a 12 y 23 micros.

 Número de fibras / semillas

Una semilla produce unos 10 000 fibras, aunque varia con el volumen de la
semilla y el número de fibras por unidad de superficie en la epidermis.
Según KERR, hay aproximadamente de 15000 a 20000 filamentos de fibra en
una sola semilla y de 100 a 120 millones en una libra de fibra.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Una semilla produce más o menos unas 10000 fibras, aunque hay
a esto respecto gran variación dependiendo del número de pelos en la
superficie de la semilla el cual varía con su volumen y el número de fibra por
unidad de superficie en la epidermis.

 Color de la fibra.

En la planta tiene un color amarillento,Puede ir desde el blanco más puro hasta


el kaki leonado por diversas tonalidades del crema, verde, morado.
Hay también variaciones en el color de la fibra el que puede ir desde el blanco
más puro hasta el kaki leonado pasando por diversas tonalidades de crema,
verde y morado.
Generalmente las más apreciadas:
 Variedades comerciales son las de un blanco lucido nítido
limpio. Algunos algodones extra largos, egipcios son
ligeramente crema.
 En algodones salvajes o silvestres es el más común kaki
leonado .La coloración proviene de sustancias colorantes
endociomicas incluidas en la pared del pelo.

 Resistencia

Es más resistente que la lana y menos que la seda natural en el caso de los
algodones tanguis. Su resistencia esta en 87 mil lb/pulg2 a 89 ml lb/pulg2 y en
el caso de Pima esta en 92 – 98 mil lb/pulg2 en resistencia pressley.
La resistencia de la fibra de algodón es muy grande en proporción a su
diámetro. En un diámetro de laboratorio de un pelo puede resistir entre 3 a 2
gramos de peso antes de romperse.

El algodón es más resistente que la lana y menos que la seda natural.


Si colgáramos una fibra de seda, otra de algodón y otra de lana por uno de sus
extremos la primera llagaría a la longitud de 20 millas para romperse por su
propio peso, la segunda a 15 millas y la tercera a 5.
Es también menos elástica y absorbe menos agua que las fibras de seda y
lana.
 EVOLUCIÓN

Algunas células del tegumento del ovulo con paredes muy adelgazadas en su
cara externa comienzan a crecer originando su cutícula hacia el exterior.
El protoplasma y el núcleo se desplazan igualmente en el sentido de este
crecimiento y progresivamente la célula se va convirtiendo en un cilindro.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Más tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene su


crecimiento y constituye sus paredes, el contenido celular por la vacuolizacion
queda reducido a vestigios y la célula queda como un tubo cuya paredes de
celulosas a travesadas por canalitos de pequeñísimos diámetros, al perder
agua se contrae achatándose el tubo y quedando en forma de una cinta.
Podría asimilarse este fenómeno a lo que sucede con una manguera de lona
de las que se usa para apagar incendios llena de agua primero afectando la
sección circular y achatada después cuando está vacía como si fuera una cinta.
Esta cinta se retuerce después cuando el fruto abre y sigue la fibra perdiendo
humedad presentando entonces el aspecto de un espiral.
El número de torsiones por pulgada lineal en una fibra madura varía entre 300
y 500 y esta disposición que constituye a lo que en la terminología texto se
denomina el “Drag”, la palabra con la cual se expresa el grado de adherencia
de unos pelos.
-6-

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Anormalidades de la fibra:

Fibra Madura:

Son los que se achatan y se retuercen presentando unos 300 o 500 espirales
por pulgadas lineal.
La fibra de algodón madura y deseable para la destilería y el hilado, está
constituida por el pelo normalmente desarrollado de paredes moderadamente
espesas constituidas por unas 20 o 25 capas concéntricas de celulosa.
Estas fibras cuando la bellota abre se achatan y se retuercen prestando unas
300 ò 500 espiralos por pulgada lineal. Toma bien los tintes, tiene una
elasticidad relativa, se une bien con las demás fibras en el hilado y se ve al
microscopio como una cintita retorcida de paredes bien constituidas.
Fibras muertas o inmaduras:

Estos no son elásticos, se rompen fácilmente, no toman bien los tintos.


Algunas células mueren antes de llegar a su completo desarrollo no se
depositan en su interior las capas concéntricas de celulosa que constituyen sus
paredes secundarias y le dan su cuerpo y resistencia.
Estas fibras no son elásticas, se rompen fácilmente, no toman bien los tintes y
se distinguen los microscopios como tubos lisos muy transparentes y de
paredes bien delgadas.
Fibras sobre maduras:

Son como un tubo macizo de modo la hueca no son elásticos, no toman bien
las tintas y son indeseables en el hilado
Otras fibras han reducido demasiado el diámetro de lumen por un número
excesivo de capas de celulosa depositadas en el interior, 35 o más algunas
veces. Estas fibras aparecen ya no como un tubo sino como un cilindro macizo
o de nódulo hueco muy reducido. No se retuercen al secarse el pelo, tampoco
son elásticas, no toman bien los tintes y son indeseables para el hilado. Estas
fibras son los sobres maduros.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

a) Semilla :

Tamaño y tipo de semillas Semillas de 10.0 mm largo, 4.0 mm ancho, forma


ovoide, libres fusionadas, lanadas, las fibras
generalmente blancas.

Color de las semillas Pardo-oscuras

Número de semillas por Semillas de 6 a 10 por lóculo, de 18-30 semillas por


fruto fruto

Características del algodón:


 Está compuesta por el embrión y dos cotiledones que llenan totalmente
el interior del grano.
 Los cotiledones y la parte superior de la plumilla presentan numerosas
glándulas, su contenido de aceite varía entre 34 y36% del peso seco
 en ellos se encuentran proteínas como el alfa globulina, beta globulina y
gluteina en porcentajes que oscila entre el 40 y 55% del peso seco
 también hay presencia de carbohidratos en forma de pentosas.
 En cada celda hay un aproximado de 9 semillas ovales, mas o menos
puntiagudas de 6 – 12 mm de largo y de color marron oscuro.
 Su epidermis produce fibras largas, gruesas, blancas o crema y fibras
cortas, fuertemente adheridas a la cubierta de la semilla, dominado
vellos o pelusa.
 Las fibras y los vellos son células individuales.
 El peso de la semilla se expresa generalmente en gramos por 100
unidades consideradas, a lo que se denomina índice de la semilla.

Pesos de 100 semillas en algunas variedades conocidas:

 100 semillas de algodón Tanguis pesan entre 10 a 14 gr.

 100 semillas de algodón Upland pesan entre 12 a 18 gr.

 100 semillas de algodón Pima pesan entre 8 a 12 gr.


20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Algunas variedades descendientes del Gossypium brasiliensis no


cultivadas industrialmente tienen las semillas de cada lóculo unidas en
una masa que adopta la forma de un riñón. Es por eso que a este
algodón que entre nosotros puede encontrarse en estado silvestre en
Huánuco, se le denomina “algodón riñón”.
 La cubierta de la semilla es grasosa y esta grasa dificulta la penetración
del agua a la almendra durante el sembrío.
 Las semillas cubiertas del linter dificultan aun más el humedecimiento
pues la pelusa también es grasosa.
 Para apresurar la germinación de estas semillas se le extrae el linter
mediante una maquina desmotadora del tipo especial para el linter o
mediante su inserción en un ácido corrosivo.
 Más fácil es sumergirlas en agua durante 12 o 24 horas y en esta forma
reducir el tiempo necesario a la penetración de la humedad del suelo al
embrión.

Estructura de la semilla
 Examinando el tegumento principalmente durante el proceso de su
desarrollo muestra dos capas que provienen del tegumento del óvulo y
una o dos capas membranosas que provienen del endospermo y del
Nucellus.
 La cubierta se constituye como sigue: en la parte exterior una epidermis
dentro de cuyas células están comprendidas aquellas que se alargan
para constituir las fibras o el linter o pelusa. Abajo están las células
portadoras de pigmentos más o menos achatadas y comprimidas.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Después viene una capa simple de células con paredes muy


espesadas las cuales terminan la capa externa de la cubierta de la
semilla.
 A continuación, hacia el centro de la semilla se encuentra una capa de
células alargadas que son paralizadicas. Estas células tienen paredes
agrosadas y hacen más o menos la mitad del espesor total de la cubierta
de la semilla. Hacia el interior de la célula paralizadicas existen los
restos de unas capas de células en procesos de desorganización de
paredes muy delgadas.
 Estas células en la cubierta de la semilla maduras son portadoras de
pigmentos y ellas forman el límite interior del tegumento de la semilla.
 Entre la cubierta y el embrión existen fragmentos del “nusellus” y del
endospermo del óvulo, los que aparecen como una capa delgada,
membranosa del color moreno.
CENTROS DE OBTENCIÓN DE SEMILLA:
FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DE CHINCHA (FONAGRO)
CH – 817 – 74
CH – 143 – 74
CH – CPR – 198 – 74

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA DE ASOCIACIONES DE


AGRICULTORES DE CAÑETE
CÑ – W – 33 – 33967
CÑ – 362 – 67
CÑ – CPR – 178 – 74
CÑ – WS – 49 – 69

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA DE ASOCIACIONES DE


AGRICULTORES DE ICA (SAN CAMILO)
ICA – 161 – W – 74
ICA – 805 – W
ICA – WS – 49 – 69

SECESIÓN LUÍS MASSARO GATNAU


LMG – 1 – 72
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTO SOCIAL EN


ALGODÓN DE LA UNA
La Molina – Nº 1

3. TIPOS DE ALGODÓN. DE ACUERDO A LA DISTRIBUCIÓN DE YEMAS

Existen tres tipos de plantas:

Plantas con una arquitectura que se aproxima a las formas de un pino:

En este tipo las ramas vegetativas desarrollan desde la base, la rama frutera en
la parte superior del tallo, este es el tipo normal del tangüis.

Plantas cilíndricas:

Porque no hay ramas vegetativas, por que las ramas fruteras nacen desde la
base. Es de corto periodo vegetativo.

Plantas cilíndricas con arquitectura casi esféricas:

Tiene ramas vegetativas hasta gran altura del tallo, son de largo periodo
vegetativo y gran productividad individual, requieren gran espacio para
desarrollar, y son muy exigentes en agua por la gran cantidad de hojas.

4. FISIOLOGIA DEL ALGODÓN.

Tipo de cultivo: C3 El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por


tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su
manejo:
 Establecimiento del cultivo.

Durante el cual se presentan los procesos de


germinación, de tres a cuatro días y el crecimiento inicial o fase de
plántula de 12 a 20 días.
 Formación de estructuras .

Comienza aproximadamente a los 30 días y termina a los 100.


20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Incluye los procesos secuenciales de prefloración, de 30 a


40 días, floración de 20 a 25 días después de la diferenciación
floral. Esta es una etapa critica para el cultivo ya que, humedad, ventilación
y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad
del suelo y fructificación de 40 a 50 días entre la fecundación y
la apertura de la cápsula.
 Maduración.

que se inicia a los 100 días de la siembra y se caracteriza por la apertura


de cápsulas, es decir, la aparición del algodón fuera de las
bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los
carpelos. Esta etapa termina con la recolección.
Después de la maduración del fruto se produce
la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es
escalonada, por lo que la recolección es también escalonada .
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Altura de planta : 1.14 a 1.40m


Periodo vegetativo : 140 a 160 días
Número de ramas vegetativas : 2.7 a 3.5
Número de ramas frutales : 9.0 a 11.5
Días de la floración : 57 a 67 días
Tamaño de la flora : mediana (7cm)
Forma de la bellota : cónica
Forma de ápice de la bellota : obtuso
Forma de la base de la bellota : plana
Numero de lóculos por bellota : de 4 a 5 lóculos
Numero de bellotas por planta : de 20 a 30
Peso de bellota : 7.07 a 7.53 gramos
Algodón en ramas por planta : 126.88 a 222.83
Color de la pelusa o Linter : pardo claro
Numero de semilla por bellota : 34.64
Peso de 100 semillas : 12.13 a 13.78 gramos
Color de fibra : blanca
Porcentaje de fibra : 37.90 a 38.69%
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Acude : 2.68
Longitud de fibra : 29.36 m

5. FACTORES ECOLÓGICOS DEL DESARROLLO DEL ALGODÓN

EXIGENCIA EN CLIMA.
El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas y se ha adaptado bien a las
condiciones climáticas de nuestra Costa peruana especialmente en nuestro
valle de ICA sobretodo las variedades
Tanguis y algodón Híbridos.
Requiriendo Temperaturas de 20-30 °C al inicio de crecimiento, siendo el
óptimo de germinación de 20ºC. Para la floración se necesita una temperatura
media de los 20 a 30ºC. Para la maduración de la cápsula se necesita una
temperatura de entre 27 y 30 ºC.Se trata de un cultivo exigente en agua sobre
todo durante la formación de bellotas. Los riegos deben de aplicarse durante
todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500 y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración
y desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado
porcentaje.

EXIGENCIAS EN SUELO.
Se requieren unos suelos profundos capaces de retener agua, como es el caso
de los suelos arcillosos. Estos tipos de suelos mantienen la humedad durante
todo el ciclo del cultivo.
Los suelos salinos son tolerados por el cultivo del algodón e incluso en
cantidades elevadas sin sufrir la planta ningún tipo de disminución en su
rendimiento productivo.
REQUERIMIENTO DE AGUA:
Durante los 40 primeros días que siguen a la nascencia, las necesidades de
agua son reducidas: unos 2,5 mm de agua por día, es decir, 2,5 litros de agua
por metro cuadrado de superficie cultivada y día.
Desde los 40 días a partir de la nascencia y en un período de 25 días más, la
demanda crece con rapidez, llegando a alcanzar los 6 mm por día.
En un tercer período de 60 días a partir del indicado se encuentra la época de
mayor necesidad, que está comprendido entre 6 y 10 mm por día.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Los últimos 45 días del ciclo vegetativo disminuyen las


necesidades de agua entre 6 y 2,5 mm hasta alcanzar la madurez.
El período crítico de necesidades de agua se inicia a partir de la apertura de las
primeras flores y dura unas tres semanas.
PERIÓDO VEGETATIVO:
Descendiendo las variedades de algodón de un numero variables de especies
originadas del genero Gossypium, y teniendo estas especies diferentes
periodos vegetativos según sus zonas de origen, ha de comprenderse que ellas
tienden a conservar los mismos hábitos que sus progenitores. No puede pues,
al hablarse del periodo vegetativo del algodonero, generalizarse lo que se dice
respecto a su determinada variedad.

6. FENOLOGÍA DEL ALGODÓN

La raíz pivotante del algodonero, además de proporcionar el apoyo


mecánico, es la principal fuente de alimento de la planta en lo que
respecta a agua y nutrimentos; el tallo por su parte, es quien soporta las
ramas, mismas que a su vez soportan las fructificaciones.
El crecimiento del tallo principal inicia prácticamente desde que emergen los
cotiledones. Aquí las yemas meristemáticas desarrollan nudos,
entrenudos, ramas, hojas y fructificaciones. Múltiples investigadores
han coincidido en que la planta inicia su germinación y desarrollo una vez
que la temperatura alcanza los 15.5 °C en promedio en el suelo (unos 13
°C en el ambiente), y que su tasa de crecimiento se duplica cada vez
que la temperatura se incrementa en 10 °C. Esta relación se mantiene
hasta que la temperatura alcanza los 30 °C, tiempo al cual, un
incremento de esta temperatura, reduce la eficiencia de la planta.
Una manera sencilla de predecir los eventos
fenológicos de la planta es la de calcular las Unidades Calor o Grados
Día, restando a la temperatura media del día los 13 °C. Estos Grados Día se
acumulan diariamente para determinarcuando ocurrirá el
cuadreo, floración, inicio de cápsulas, etc., de la planta. Las primeras hojitas
de algodonero, o cotiledonares, aparecen el día de la emergencia
del algodonero.
Las hojitas verdaderas aparecen de 7 a 10 días más tarde. Después de 30 a 35
días de desarrollo vegetativo, se formarán los primeros cuadros (yemas
florales), sobre una rama fructífera surgida del nudo de la quinta o séptima
hoja verdadera.
Este importanteevento marca el inicio visible del crecimiento reproductivo.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

La planta continuará produciendo normalmente ramas fructíferas


adicionales de una manera ordenada hacia arriba del tallo.
Las ramas fructíferas se distinguen por suarreglo en zigzag, donde una hoja
y yema floral son formadasen cada ángulo.
Cada rama fructífera puede producir varios cuadros; sin embargo, más del
90 por ciento de los capullos cosechables pueden encontrarse en la primera
o segunda posición en una rama fructífera. Cuando la población de
plantas es alta, el 90 por ciento de los capullos cosechables pueden
encontrarse en la primera posición en una rama fructífera.
Mientras que las ramas vegetativas crecen generalmente en la parte baja
de la planta a partir del quinto nudo, contando como nudo cero el cotiledonar;
una rama vegetativa puede producir un máximo de dos ramas fructíferas.
El algodonero en el Valle del Yaqui, normalmente produce entre 16 a 22
ramas fructíferas dependiendo de la variedad; mientras que las vegetativas
pueden ser variables de número de una a cinco, de acuerdo con la
variedad, si es compacta o arbustiva.
Pueden aparecer nuevas ramas vegetativas en las partes altas de la planta,
bajo condiciones anormales, principalmente debido a daño por insectos
chupadores en etapas tempranas de la planta, dando como resultado la
conocida como “planta candelabro”.
Estas plantas, obviamente, retrasarán su maduración en contraste con las que
se encuentran bajo condiciones normales. Las ramas fructíferas son quienes
producen las estructuras reproductivas (cuadro > flor > bola o cápsula >
capullo. Investigaciones en el Valle del Yaqui, indican que las bellotas
producidas en la primera posición de las ramas fructíferas, generadas entre los
nudos del 6to. al 10mo. tienen la mayor probabilidad de llegar a capullos
cosechables (asumiendo protección contra insectos). El “amarre” de bellotas
en esta posición declina en las ramas fructíferas superiores a estos nudos.
Las bellotas producidas en las ramas fructíferas de los nudos 18vo. ó más
altas, tienen menos del 10 por ciento de oportunidad de llegar a capullos.
Existe la misma tendencia para las bellotas de 2da. Posición,
excepto para aquellas que se colocan en las ramas fructíferas de los nudos
6to. al 10mo., las cuales tienen entre un 20 al 30 por ciento de oportunidad
de “amarrarse” para cosecha, porcentaje que declina gradualmente en las
ramas superiores. Esta progresión en la fructificación del algodonero, debe
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

seguirse para estimar el intervalo de la aparición de las flores


en el tallo principal y en las ramas vegetativas. El
intervalo de la fructificación vertical (entre la aparición de flores blancas
en la posición uno en ramas fructíferas adyacentes) es de aproximadamente
tres días (50 Unidades Calor).
Mientras que el intervalo de la fructificación horizontal (entre la aparición de
flores blancas entre las posiciones uno y dos en la misma rama fructífera),
es de aproximadamente seis días (unas 100 Unidades Calor). En función
de estas indicaciones es importante “mapear” frecuentemente la planta para
registrar e identificar las causas posibles de pérdida de frutos, tales como
estrés de humedad, daño por insectos, crecimiento exuberante, tiempo
nuboso y/o periodos prolongados de lluvia.
Losproductores deben hacer uso de esta estrategia para reafinar
la estrategia de manejo del cultivo.
MONITOREO DE PLANTAS Las técnicas de monitoreo y el mapeo de
plantas, han recibido un alto grado de atención en los años próximos
pasados. Estas técnicas requieren de cierta cantidad
de tiempo y energía, pero nos puede decir mucho acerca del cultivo del
algodonero y como éste debe ser manejado. Para ello es necesario conocer
un poco de las tres importantes etapas del
algodonero: prefloración, periodo de floración y periodo de apertura de
bellotas.

FACTORES QUE AFECTAN INICIO DE FRUCTIFICACIÓN


Algunos factores solos o en combinación con otros, pueden influir en el
inicio de la fructificación.
Bajas poblaciones de plantas pueden bajar el nudo de la primera rama
fructífera en tanto como un nudo. Mientras que altas
poblaciones, temperaturas frías (nocturnas debajo de 15 °C) durante unas
semanas después de la emergencia, daños por trips, o un periodo inusual
de altas temperaturas (noches con más de 27 °C) pueden promover el nudo
de la primera rama fructífera hasta en el nudo tres.
Un estrés de Nitrógeno también puede afectar el nudo de la
primera rama fructífera, sin embargo esto es raro, debido a que las
necesidades de N son bajas antes de la fructificación y en presiembra.
Si uno o más de estos factores han retardado el cuadreo, entonces deberá
haber cicatrices visibles. Si hay cicatrices visibles de aborto de cuadros en los
nudos 5 ó 6, entonces el algodonero no ha retardado su fructificación, si
no que está perdiendo cuadros.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

IMPLICACIONES EN EL RETARDO EN LA FRUCTIFICACIÓN

El Algodonero que inicia su fructificación en la parte alta de la planta, es más


probable que tenga un crecimiento exuberante, particularmente si los
primeros cuadros no son retenidos.
La retención de los primeros cuadros y bellotas es más importante cuando el
algodonero inicia su fructificación en la parte alta de la planta que en la normal.
Estos campos deben ser monitoreados más intensamente para retención
de frutos.
Adicionalmente, la época de aplicaciones de nitrógeno deberá ser más
cuidadosa. Dosis de nitrógeno arriba de las recomendadas, en el futuro
pueden retardar el cultivo y agregar el potencial del crecimiento exuberante.

CAUSAS DE CAÍDA TEMPRANA DE FRUTOS


Cuando los frutos son formados, pero se caen, una cicatriz visible permanece.
Los frutos que se caen antes de la floración pueden ser causados por algunos
factores, incluyendo daño por insectos, clima frío y nublado, o suelos
saturados de humedad.
Sin embargo, es relativamente fácil distinguir si la caída de cuadros en etapas
tempranas es debida a daño de insectos, o a condiciones ambientales.
Cuando la retención de frutos es más baja de lo deseado (abajo del 80 al
90 por ciento), es muy importante determinar si la causa posible de la pérdida
de cuadros es debida a insectos plaga.
Las aspersiones innecesariasde insecticida, no sólo es dinero tirado a la
basura, si no que también matará insectosbenéficos, lo que resulta en
una alta probabilidad de que el algodonero necesite ser tratado para el
control del complejo gusano tabacalero y bellotero (mayojunio).
Aplicaciones innecesarias también pueden causar resistencia a los áfidos
y contaminación del ambiente.
Se ha observado que frío y condiciones de nublados (abajo de 13 °C), causan
caída de cuadros, debido a que decrece la fotosíntesis de la planta. Suelos
saturados de humedad (en combinación con tiempo nublado) también puede
causar la caída temprana de cuadros.
Asimismo, aunque más raro, condiciones de sequía también pueden causar la
caída de cuadros de tamaños pequeños a medianos, más tarde en el
ciclo.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Otros insectos, incluyendo la segunda generación del complejo de gusano


tabacalero y bellotero pueden causar pérdida de cuadros (mayojunio).
Nunca se debe asumir que la pérdida temprana de cuadros sea
completamente causada por condiciones de clima, sin examinar
primero cuidadosamente la situación de insectos en el campo.

FLORACIÓN
Las primeras flores empiezan a aparecer alrededor de las 600 a 650
Unidades Calor Acumuladas en las variedades precoces, mientras que en
las intermedias y tardías requieren de alrededor de 50 Unidades Calor más
para que se de esta etapa fenológica (Cuadro 1); este evento coincide
con la aparición de cuadros susceptibles al ataque de picudo del algodonero
(Anthonomus grandis). Similar a lo que sucede con los cuadros, no todas
las flores que produce la planta llegan a capullo, sólo alrededor de un 40 por
ciento de ellas lo logran; el resto se desprende también por causas naturales,
o bien, por lo mismos problemas de estrés mencionados anteriormente
para los cuadros. Asimismo, las primeras flores son las que tienen la más alta
probabilidad de llegar a capullo, sin embargo, las flores son menos
susceptibles de perderse que los cuadros. La flor del
algodonero, generalmente es de color blanco cremoso el primer día, roja el
segundo día (cuando ya ocurrió la polinización), y rojo oscuro el tercer día. De
hecho la flor blanca debe considerarse como “bola” o cápsula desde
el primer día de ocurrida la polinización, ya que desde ese momento
empiezan a acelerarse los procesos de
desarrollo de la semilla y la fibra, lo que da lugar a un aumento en el
tamaño del fruto. Al igual que con los cuadros, la duración
de la etapa de floración varía de acuerdo con la fecha de siembra, siendo más
larga en siembras tempranas y más corta en las siembras tardías. En siembras
de la primera quincena de febrero el periodo de floración dura alrededor
de 11 semanas; mientras que en siembras de las primeras quincenas de
marzo y abril, esta fase dura aproximadamente 9 y 6 semanas,
respectivamente. Durante este periodo empiezan a aparecer las primeras
bellotas de más o menos una pulgada, alrededor de las 870 Unidades Calor
Acumuladas (Cuadro 1). Sin embargo, un
estrés asociado con sequía, nematodos
o nutrimentos puede acortar este periodo significativamente;
o bien, puede alargarse por una mala retención de frutos o exceso de
nitrógeno. El mapeo de plantas, como se mencionó antes en prefloración,
es
beneficioso durante el periodo de floración. Aunado a esto, el monitoreo del mo
vimiento de la primera posición de flores blancas, a la primera mitad de
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

la planta durante el periodo de floración, dará una idea


de la condición del cultivo.

PERIODO DE APERTURA DE CAPULLOS (MADURACIÓN)


Como se comentaba anteriormente, los capullos más cercanos al
tallo principal (primero y segundo puntos fructíferos), y en la parte media
de la planta, son los que más aportan a la cosecha final en el peso y calidad
de la fibra (longitud y finura). Estos puntos son los que producen los capullos
más grandes y de mejor calidad, principalmente en la
parte baja y media de la planta. Las siguientes posiciones fructíferas, además
de tener menor probabilidad de llegar a capullos, generalmente producen
capullos más pequeños, de menor cantidad de semillas, menor peso y menor
madurez de la fibra que los comprados con los capullos de primeras
posiciones. En la parte alta de la planta, el tamaño y la calidad de los capullos
también decrecen, debido principalmente a la disminución en la duración
del día, altas temperaturas y reducida disponibilidad de
nutrimentos. La aparición de capullos en esta región, empiezan a aparecer 40
a 45 días después de las primeras flores en variedades precoces; mientras
que en las intermedias y tardías esto ocurre cinco días más tarde,
aproximadamente a las 1,700 a 1,750 Unidades Calor (Cuadro 1). Así
la planta estará lista para la primera cosecha en unos 20 a 30 días después
de los primeros capullos, alrededor de las 1,880 Unidades Calor
Acumuladas. Por ciento de apertura El monitoreo de plantas durante el
periodo de apertura de capullos puede ayudar a elaborar un
calendario de aplicación de defoliantes y determinar si los aceleradores de
apertura de capullos se justifican. El algodonero normalmente
está listo para defoliarse con alrededor de 60 por ciento de capullos
abiertos. El porcentaje de apertura de capullos se determina por el conteo
de bellotas cosechables abiertas y cerradas en algunas plantas del campo.
El número de capullos se divide entre el número total de bellotas
(abiertas y cerradas), y el resultado se multiplica por 100. Ejemplo, si se
mapearon 20 plantas y se contabilizaron 195 capullos, y 105 bellotas (300
bellotas en total), el porcentaje de capullos será de 65 %. % de apertura =
número de capullos X 100 Total de bellotas cosechables (abiertas y cerradas)
COSECHA
Para llegar a este punto, es necesario haber realizado todas las
labores recomendadas para ello, es decir, haber aplicado la práctica
necesaria de manera oportuna y que la planta no haya sufrido estrés de
humedad ni de nutrimentos, y haber realizado un efectivo control de insectos
plaga, maleza y enfermedades. Si se realizó esto de manera
oportuna y efectiva, en campo se puede estimar el potencial
de rendimiento del cultivo. Los capullos pesan en promedio 3.3 gramos en
variedades de capullos chicos y alrededor de 4 gramos cuando son
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

variedades de capullos mediano, así que para estimar un


potencial de rendimiento de cuatro toneladas de algodón en
hueso por hectárea, observemos el Cuadro 2.(6)

20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

7. CAÍDAS FISIOLÓGICAS.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Se dan por las siguientes causas:


 La caída de flores que produce una planta de algodón es bastante elevada.
Sin embargo, de ella solo un porcentaje variable llega a convertirse en
bellotas las demás caen, bien sea por daños entomatologicos o
fitopatologicos o por una razón fisiológica, la cual ha sido minuciosamente
investigado.
 Si en nuestro algodón tanguis se lograran todas las flores que se ocasionan
durante la parte más cuidadosa de la estación; esta es entre los meses de
febrero y abril llegaríamos a obtener rendimientos enormemente elevado de
360 a 400 quintales en rama por fanegada, o sea 140 a 160 quintales de
algodón limpio. Siendo así que no podamos llegar ni a la tercera parte de
tales rendimientos:
En la estación experimental hemos podido en algunas ocasiones determinar el
porcentaje de caída en algunos experimentos. De 63 a 70 flores producidas en
promedio por planta solo llegaron a cosecharse 25 a 30 bellotas habiéndose
producido una caída de 45 a 55% y estos es tratándose de parcelas
experimentales de rendimientos altos.
 No todas las bellotas que quedan llegan a cosecharse, algunas son
dañadas por insectos, mientras las últimas no llegan a abrir.
Esta caída de órganos reproductores puede producirse en estados diferentes
de desarrollo.
 Al estado insipiente que precede a la formación del botón, es decir
cuando solo se destaca la forma triangular de las brácteas pequeñas
unidas, lo que los americanos denominan “scuare”. Esta caída es poco
frecuente y solo se produce por motivo de trauma o lesión externa
 Al estado del botón florar, es más frecuente que el anterior y ocurre casi
siempre debido al parasitismo animal (algunos insectos que realizan parto
de su evolución en su interior)
 El estado de flor abierta. Asesta la menos frecuente de las caídas
principalmente cuando la flor no ha fecundado todavía, esta es
excepcional.
 Al estado de flor fecunda. Se presenta con más frecuencia que la anterior
y obedece casi siempre a trastornos fisiológicos
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

 Al estado de
pequeñas bellota. Es la de
mayor porcentaje alcanza y
aunque puede obedecer a
causas mecánicas o traumas
exteriores ocurre en la mayoría
de los casos por causas
fisiológicas
 Al estado de bellota
desarrollada. Es muy poco
frecuente y se debe casi
siempre a daños
entomológicos.

 La falta de fertilización de las flores puede causar la caída del ovario no


fecundado, el cual se desprende al estado de pequeña capsula. Todas las
condiciones que se oponen a la fertilización favorecen de esta manera la
caída. En nuestro país la ausencia de lluvia durante el periodo de eclosión,
limita los efectos de4 esta causa.
 Cuando el polen se humedece producto de la lluvia, germina y llegado al
estigma no realiza su función La falta de agua suficiente en le suele en un
momento dado, tiene una gran importancia en la caída. Es una
observación comprobada que durante el periodo de sequía se aumenta
considerablemente.
 El desequilibrio producido por la escasez de agua en las plantas que han
desarrollado de acuerdo con las condiciones imperantes llegando a
alcanzar una densa superficie evaporada, es el responsable más directo
de uno de los factores de mayor influencia en la caída.
 Cortando una parte de las raíces de una planta sometida a las condiciones
ordinarias del ambiente, procurando que no intervengan causas que
puedan disminuir la transpiración se incrementa la caída, aumento que se
restringe si la planta es sembrada y por lo tanto su transpiración se limita.
La reducción de agua contenida en la planta, se produjo en la contracción de
las aberturas de los estomas, la cual a su vez origina una disminución de la
actividad metabólica y aumento de temperatura, condiciones que ejercen
influencias directas sobre el punto tratado.
De otro lado un exceso tal de agua en el suelo que pueda impedir el
almacenamiento normal de las raíces, produciría un efecto semejante al
descrito.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

8. CANTIDAD DE AGUA QUE REQUIERE EL CULTIVO DE ALGODÓN

Durante los 40 primeros días que siguen a la nascencia, las necesidades de


agua son reducidas: unos 2,5 mm de agua por día, es decir, 2,5 litros de agua
por metro cuadrado de superficie cultivada y día.
Desde los 40 días a partir de la nascencia y en un período de 25 días más, la
demanda crece con rapidez, llegando a alcanzar los 6 mm por día.
En un tercer período de 60 días a partir del indicado se encuentra la época de
mayor necesidad, que está comprendido entre 6 y 10 mm por día.
Los últimos 45 días del ciclo vegetativo disminuyen las necesidades de agua
entre 6 y 2,5 mm hasta alcanzar la madurez.
El período crítico de necesidades de agua se inicia a partir de la apertura de las
primeras flores y dura unas tres semanas.

9. REGLAMENTO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1° El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los


valles de la costa peruana, se sujetara a las normas establecidas en el
presente Reglamente, que comprende:

I. Fijación de la fecha de matada, quema y siembra.


II. Control fitosanitario
III. Control cuarentenario
IV. Control de malezas
V. Sanciones
VI. Disposiciones complementarias
VII. Disposiciones transitorias.

ARTÍCULO 2° El ministerio de Agricultura, por intermedio de las


Direcciones Regionales y Sub-Regionales de Agricultura y/o Unidad
Departamental Lima- Callao, delegaran a las Agencias Agraria de los
respectivos valles del cumplimiento del presente Reglamento en
coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria- SENASA en
cada valle.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CAPÍTULO II
FIJACIÓN DE LAS FECHAS LÍMITES DE MATADA, QUEMA Y
SIEMBRA

ARTÍCULO 3° Se fila como fechas límites para cada valle que figuran a
continuación: (ver cuadro n°1)

ARTICULO 4° Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de


las fechas límites fijadas en el artículo 3°.
CAPÍTULO III
DE LOS LINAJES DE SEMILLA A UTILIZARSE EN LAS
SIEMBRAS

ARTÍCULO 5° Es obligatorio el empleo de semilla certificada garantizada


de conformidad con la ley General De Semilla y el Reglamento específico
de semilla de algodón.
ARTÍCULO 6° Los linajes o selecciones de algodonero de las variedades
que se cultiven en las áreas agrícolas de los valles respectivos serán
aquellos recomendados por especialistas del Ministerio de Agricultura en
coordinación con las entidades involucradas en el cultivo del algodonero.
ARTÍCULO 7° Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad
“país”. En los valles de la costa peruana donde se efectúa la siembra de
algodón de las variedades comerciales actualmente en uso así como la
conservación en los campos, de cualquier planta aislada de dicha variedad.
ARTÍCULO 8° Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana,
serán tratadas con los plaguicidas protectores que sean prescritos por los
especialistas del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Servicio
Nacional de Sanidad Agraria SENASA.
ARTÍCULO 9° Toda variedad foránea del algodonero introducida en los valles
de la costa peruana, con fines de experimentación o promoción, deberá ser
previamente autorizada por la Dirección Sub-Regional de Agricultura, a través
de la Agencia Agraria respectiva y se cultivara bajo estricto régimen de
observación fitosanitaria, debiendo ser destruida en caso que los especialistas
del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA- en cada valle, así lo
consideran como medida fitosanitaria.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

En tal caso, los gastos que demande la destrucción del cultivo


correrán por cuenta del agricultor y/o entidad responsable sin
lugar e indemnización por parte del estado.

CAPÍTULO IV
CONTROL FITOSANITARIO

ARTÍCULO 10° Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que


afecten el cultivo del algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la
Resolución Suprema N° 0563 del 5 de Diciembre de 1949 y el amparo del
Artículo 7 del D.S. N° 0017 del 4 de Mayo de 1949, el cual autoriza al
Ministerio de Agricultura, para emprender campañas de extinción y
erradicación de los focos de enfermedades de plantas y de pestes de
insectos y de otros animales peligroso para los cultivos que aparezcan en
un determinado punto del territorio nacional, cuando constituye una
amenaza económica en potencia. Estas campañas se harán en
coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria* SENAS
responsable de la sanidad del país.

ARTICULO 11° En campos infestaos por el “Gorgojo de la Chupadera”


Eutinobothrus gossypii Pierce, la matada deberá ser con extracción de
plantas de raíz, seguida de un minucioso recojo y quema de tocones.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Campos fuertemente infestados, dejaran de sembrase con


algodón por lo menos una campaña. La determinación del
grado de infestación y las consecuentes medidas de control que dan a
criterio de los especialistas de las Agencias Agrarias y del SENASA en
cada valle.
ARTÍCULO 12° Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (Brozas
o tacones) del algodonero de la costa peruana.
ARTÍCULO 13° Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los
valles algodoneros de la costa peruana.
ARTÍCULO 14° Queda prohibido el uso de tacones o broza del algodonero
como combustible doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que
serán usados como materia prima para la obtención de combustible sólido que
será supervisada oficialmente.
ARTÍCULO 15° Queda prohibido incorporar los terrenos tanto en los periodos
de campo limpio como durante el cultivo de algodonero, desechos previamente
de las desmotadoras, que tienen atracción para el “arrebiatado” Dysdercus
peruvianus Guerin, “el gusano rosado de la India” (Pectinophoda gossypiella
Saund) y otras plagas.
ARTÍCULO 16° Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de
los campos será obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o
sustitutos de estos, en las primeras edades del cultivo cuando las graduaciones
de determinadas plagas (Picudo, heliothis, etc.) alcancen niveles críticos.

ARTÍCULO 17° Se prohíbe el uso de plaguicidas orgánicos de síntesis


salvo casos especiales debidamente constatados por los especialistas del
Ministerio de Agricultura en coordinación con los especialistas del SENASA
en cada valle o con las instituciones oficialmente autorizadas previa
solicitud de los interesados dirigidas a la Agencia Agraria respectiva.
Esta previsión no comprende a los diferentes pesticidas que se utilizan en
la preparación de trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionen
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

efectos secundarios sobre la fauna benéfica natural


perjudicando al Control Integrado de Plagas.

ARTÍCULO 18° La validez del permiso para la aplicación de insecticidas


orgánicos será de cinco días calendario a partir de la fecha de su emisión y
regirá únicamente para el campo materia de control, pudiendo revalidarse
por causas justificadas.
ARTÍCULO 19° Los agricultores dedicados al cultivo de algodonero quedan
obligados a efectuar el control del Arrebiatado mediante cebos
envenenados a base de semilla machacada de algodón desde la aparición
de la plaga, complementándose el control con la aplicación de métodos
mecánicos y/o etológicos, prohibiéndose la utilización temprana de
insecticidas orgánicos de síntesis.
Así mismo el monitoreo de las poblaciones del “Gusano Rosado de la
India” se hará con trampas cebadas con la feromona sexual (Gossyplure)
utilizándose este mismo producto en el control del insecto por el sistema de
“Confusión”
ARTÍCULO 20° Las compañías aéreas de fumigación agrícola que operen
en los valles de la costa peruana, no podrán aplicar insecticidas orgánicos
de síntesis salvo que los agricultores interesados cuenten con la
autorización escrita que establece el Artículo 16° y 17° y estén inscritas
como Empresas Fumigadoras en cumplimiento a la R.M. N° 00016-83-
AG/DGSA el 21 de enero de 1983, que aprueba el reglamento de Registro,
funcionamiento y control de empresas de fumigación.
ARTÍCULO 21° Los agricultores usuarios y los administradores de las
compañías de fumigación aérea, serán responsables de la aplicación
correcta de los insecticidas orgánicos de síntesis recomendados por los
especialistas autorizados. El agricultor usuario deberá recavar el permiso
respectivo de especialista del SENASA, en el que hará constar el
insecticida recomendado, la dosis a aplicarse así como el área por tratar.
ARTÍCULO 22° Las máquinas matadoras se limpiaran de restos de brozas
y tacones antes que salgan de los campos infestados por plagas, insectos,
y enfermedades peligrosas para el cultivo.
ARTÍCULO 23° Las desmontadoras y plantas de molienda de pepa de
algodón deberán efectuar en sus instalaciones medidas de limpieza y
aplicaciones de insecticidas específicos en la dosis, frecuencia y forma que
el especialista del SENASA en sanidad vegetal señale, así como otras
medidas de control sanitario que se determine.
ARTÍCULO 24° Obligatoriamente, los residuos de basuras resultantes del
desmonte serán destruidos diariamente por incineración.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

FECHAS DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE ALGODONERO PARA


EL
DEPARTAMENTO DE ICA

CUADRO N°1

Variedad Valle Zonas Siembra Matada Quema


Tanguis Chincha Chincha Alta, Baja 01/08 al 01/05 al 01/06 al
Pisco Pisco(Alta, Media) 30/05 30/05 30/06
Pisco(Baja) 15/07 al 01/06 al 01/06 al
Pisco(Cabeza de 15/10 15/06 15/06
Ica Toro) 15/07 al 01/05 al 01/06 al
15/09 30/05 15/06
Palpa Ica 15/07 al 01/06 al 01/06 al
15/10 15/06 15/06
Palpa(Río Grande)
Nazca Palpa(Santa Cruz)
Palpa(Viscas) 15/07 al 01/04 al 01/05 al
30/08 30/04 15/05
Nazca(Ingenio-
Changuillo) 15/07 al 01/04 al 01/05 al
Nazca(Socos 30/10 30/04 15/05
pajonal bajo) 15/07 al 01/04 al 01/04 al
30/09 15/04 30/04
15/07 al 01/05 al 01/05 al
30/09 15/05 30/05

01/06 al 01/06 al 01/06 al


30/11 30/06 30/06

15/07 al 01/05 al 01/05 al


30/05 30/05 30/05
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CAPÍTULO V
CONTROL CUARENTENARIO

ARTICULO 25° A efecto de la inspección y control fitosanitario del algodón


y de otros productos agrícolas que se sometan a cuarentena, los vehículos
que los transporten están obligados a presentar los certificados
fitosanitarios en las garitas de Control Cuarentenario.

ARTICULO 26° El personal de las garitas de control, solo permitirá el


tránsito de productos a que se refiere el, artículo anterior, amparadas por
los certificados fitosanitarios de cuarentena correspondientes.

CAPÍTULO VI
CONTROL DE
MALEZAS

ARTÍCULO 27° Es obligatorio la erradicación de malas hierbas hospederas


de picudo, gorgojo de la chupadera, gusano rosado de la india, arrebatado
y otras plagas, en los campos algodoneros así como en sus contornos y
acequias.

ARTÍCULO 28° Se prohíbe la permanencia de plantas “huachas”, brotes de


algodón y más las hierbas en bordes y acequias, que pueden servir de
hospederos a los insectos dañinos al cultivo del algodonero.

ARTÍCULO 29° El Ministerio de Agricultura, coordinara con SENASA y con


las Instituciones especializadas para dar a conocer la lista de
características más notables de las malas hierbas hospederas de plagas
del cultivo de algodón.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CAPÍTULO VI
SANCIONES

ARTÍCULO 30° Las infracciones a las disposiciones del presente


reglamento serán sancionadas con multas equivalentes a valores
porcentuales a la unidad impositiva tributaria (UIT) vigente al momento de
la sanción, con la eliminación del cultivo y la cobranza del doble del valor
de la labores ejecutada por la agencia agraria de cada valle, en caso, que
el infractor no cumpla con las disposiciones dictadas.

ARTÍCULO 31° Los infractores a las disposiciones del reglamento se


harán acreedores a las siguientes sanciones:

a) Sembrar, matar o quemar fuera de las fechas límites señaladas en


el Art. 3°, se aplicar una multa equivalente al 4% de la UIT por
hectárea o fracción de hectárea o fracción de hectárea sembrada
de algodón, sin perjuicio de la eliminación del cultivo que será
ordenada al detectarse la infracción y deberá ser ejecutada por el
infractor dentro de los 8 días de notificada.
Si no lo hiciera se duplicara la multa y se le dará un nuevo plazo
de 3 días. Si se persiste en hacer caso omiso, la destrucción será
efectuada por la agencia agraria de cada valle, cobrándose a los
infractores el doble de los gastos que demanda la operación.

b. Por infracción de las disposiciones contenidas en los Arts. 12,13 y 15° y por
incumplimiento a los dispuestos en los Arts. 19 y 11° se aplicara una multa
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

equivalente al 4% de la UIT por hectárea o fracción de hectárea


sembrada de algodón, dándose a los infractores un plazo no mayor de 8
días calendario, a partir del día siguiente de la notificación, para que
efectúen las operaciones que fueran pertinentes.
Vencido dicho plazo sin que haya realizado la operación dispuesta, se duplicara
la multa dándose un plazo de 3 días, vencido el cual las labores pertinentes
serán realizadas por una cuadrilla de sanidad vegetal, cobrándose a los
infractores el doble de los gastos que demande la operación, sin perjuicio de la
cobranza de la multa impuesta.
c. Por una infracción de lo dispuesto en el Art. 28,27 y 22 se aplicar una multa
de 0.4% a la UIT por cada planta huacha o brotes de algodonero y 2% de la
UIT por cada metro lineal de las hierbas que permanezcan en los bordes de
las acequias otorgándoles a los infractores un plazo de 8 días a partir del
día siguiente a la notificación para proceder a su eliminación, en caso
contrario se duplicara la multa y se proceda a lo establecido en los incisos
anteriores.
d. Por incumplimiento de lo dispuesto en los Arts. 5,6 y 9 y por infracción del
Art. 8, se aplicará una multa al 2% de la UIT, por quintal o fracción de quintal
se semilla empleada, dándose al infractor 8 días a partir del día siguiente de
la notificación para la destrucción del cultivo; de no efectuarse la labor
correspondiente se duplicará la multa y se procederá a la forma establecida
en los incisos a y b.
e. La infracción del Art. 7 será sancionada con una multa de 0.4% de la UIT
por cada planta de algodonero de la variedad “país” y se procederá a la
forma establecida en el inciso a.
f. El incumplimiento de los Arts. 11,18 y por infracción de los arts. 16 y 17 se
aplicara una multa equivalente al, 2% de la UIT por hectárea o fracción de
hectárea en los casos dereheincidencia, se duplicará el monto de la multa
impuesta.
g. Por infracción del Art. 14 se aplicara una multa del 4% de la UIT y en los
casos de reincidencia, se duplicaría la multa.
h. Por incumplimiento de los Arts. 20 y 21 se aplicará una multa equivalente al
4% de la UIT por cada aplicación; en caso de reincidencia, se duplicará la
multa.
i. Por incumplimiento del Art. 8, se aplicará una multa del 2% de la UIT por
quintal o fracción de quintal de semilla no desinfectada.

j. Por incumplimiento del Art. 25, se aplicara a los propietarios y/o conductores
de vehículos, una multa equivalente al 20% de la UIT devolviéndose la
carga al lugar de origen por cuenta y riesgo del infractor.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

k. Por incumplimiento a lo dispuesto en el Art. 23 y por infracción


del Art.24, se aplicará a los propietarios de desmotadoras una
multa equivalente al 20% de la UIT en caso de reincidencia, se les duplicara
la multa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primero: Con la finalidad de fiscalizar y supervisar el cumplimiento del


presente reglamento, en cada valle o zona algodonera se construirá una
comisión ad-hoc, la que estará conformada por los siguientes miembros:

 Un representante del SENASA o de agricultura.


 Un representante de los productores algodoneros.
 Un representante de la junta de usuarios de riesgo.
 Un representante de FUNDELA.

Cada comisión elabora un reglamento de funcionamiento, el cual deberá


contemplar fundamentalmente, un presupuesto de operación de captación
de los fondos respectivo, los cuales serán utilizados exclusivamente en las
actividades fitosanitarias del cultivo del algodonero.

Segundo. El servicio nacional de sanidad – SENASA- queda facultado para


modificar mediante resolución jefatural las fechas establecidas para las labores
de matada, quema y siembra en armonía con las condiciones ecológicas,
hidrológicas y fitosanitarias, que se presenten para los diferentes valles de la
costa peruana, previos estudios realizados por la comisión técnica, ad-hoc a
que se hace mención la primera disposición complementaria.

Tercera. Las agencias agrarias de los valles de las costas peruanas coordinara
con el representante de SENASA y otras instituciones oficiales autorizadas,
entidades representativas de los agricultores de su ámbito que así lo soliciten,
para el mejor cumplimiento del presente reglamento.
Cuarta. Detectada la infracción, el funcionario de la inspección y control de la
agencia agraria de los valles de la costa peruana correspondiente, entregará la
notificación correspondiente al infractor en lo que constará el artículo o
artículos violados y las labores que deberá realizar en caso que el infractor se
negase a firmar la infracción, se dejará constancia de ello, copia de la
notificación será remitida a la agencia agraria respectiva para la aplicación de
la multa correspondiente mediante resolución directoral.

Quinta. Las multas establecidas en el presente reglamento será aplicadas


en primera instancia por la dirección de la agencia agraria correspondiente,
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

en segunda y última instancia administrativa resolverá la


dirección sub-regional de agricultura y/o unidad agraria
departamental Lima-Callao.

Sexta. Dentro de los 30 días del calendario, de constituida o ejecutoriada


la resolución que impuso la multa, el obligado deberá consignar su monto
ante un banco comercial debidamente autorizado por la dirección de la
agencia agraria respectiva de cada valle, de la costa peruana, presentando
copia del recibo correspondiente de la dirección de la agencia agraria de
los valles de la costa peruana, dentro de los ocho días siguientes, vencidos
los cuales, la dirección referida, oficiara a la dirección sub regional para
efectuar la cobranza coactiva vía leal.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Por las circunst6ancias actuales de extrema pobreza de las poblaciones


marginadas, el Art. 14° queda circunscrito a las propiedades agrícolas de los
productores, exceptuándose las áreas de viviendas marginales, no agrícolas,
donde usan la broza del algodón como la leña o cercos. Para reducir o eliminar
el riesgo sanitario, se difundirá la necesidad de retirar la broza de los campos,
limpia de bellota. En caso de infringir este último se multara al infractor con
0.4% de la UIT.

10. VARIEDADES:
Son varios tipos de variedades las que se presentan en el mercado:

a) Pima
b) Sea insland
c) Tanguis
d) Upland
e) Andalucia.
f) Stoneville 3202.
g) Talavera 108F.
h) Stonville 213
i) Acala 442.
j) Acala 446.
k) Carolinaqueen.
l) Coker 201.
m) Coker 310.
n) Coker 311.
o) Crema 111.
p) C-310.
q) Tabladilla 16.
r) Texacala.
s) Promese.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

PIMA:

Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi,


que fue llevada a Estados Unidos donde se
produjeron el Giza, Yuma Y Pima, siendo esta
última la de mejores características por el tipo
de planta, tendencia frutera y por tener hebra
más larga y fina. De esta manera obtienen hilos
finos para camisa, vestidos y corbatas.
Esta variedad de algodón, fue introducida en el
Perú en 1918. Por las condiciones
climatológicas y suelos del valle de Piura.
Pertenece al grupo de Algodones de Fibra
Extra Larga.

TANGUIS.
El algodón Tanguis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín
Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles
irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tanguis es un tipo de
algodón que se produce en el departamento de Ica, se caracteriza por su fibra
larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría
de los valles de las zonas centro y sur de la costa.
La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que
la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras
fibras de carácter manufacturado.
Se utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos
pañuelos y otros productos de gran calidad.

ALGODÓN NATIVO
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

El algodón “país” o también conocido como “algodón nativo”, es


una variante ancestral de la especie Gossypium-barbadense que se origino y
desarrollo en las zonas secas y áridas
del Norte Peruano desde hace 5000
años, produciendo fibras de colores
naturales con gamas desde el blanco al
chocolate pasando por el verde
almendra, el marrón y el malva.

Este algodón, único en el mundo, crece


desde hace mucho tiempo en su medio
natural sin fertilizantes, sin pesticidas,
sin productos químicos en un medio
totalmente preservado. Son pequeños
arbustos de alrededor de 3 m de alto
que viven en promedio 6 años.

Es importante saber que el algodón


nativo, no ha sido objetivo de ninguna
modificación genética o biológica y que
se mantiene tal como la naturaleza lo ha
creado.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Nombre Científico Largo de Fineza Resistencia


Variedades por Fibra (mm) micronai Lb/pulg2
Regiones re
Costa Norte(Tumbes, Piura, Lambayeque)
Pima PS4 Gossypium barbadense 38 3.2 91569
Pima PS5 Gossypium barbadense 38 3.3 91837
Pima Peruano Gossypium barbadense 39 4.4 92000
Del Cerro Gossypium hirsutum 36 3.5 92560
Costa Centro (Santa, Casma, Chancay, Lima, Cañete, Chincha y Pisco)
LM-W-1736-70 Gossypium barbadense 33,1 5,5 86000
LM-1738-70 Gossypium barbadense 33,1 5,5 87000
CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000
CÑ-CPR-II-55-70 Gossypium barbadense 32,3 5,8 83000
CÑ-W-362-67 Gossypium barbadense 31,5 5,6 85000
CÑ-W-70 Gossypium barbadense 33,1 5,6 85000
LMG-72 Gossypium barbadense 31,6 5,6 88000
UNA-1 Gossypium barbadense 35,0 5,2 86000

Costa Sur(Ica, Nazca, Isla y Tacna)


ICA-805-W-63 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
ICA-275-W-64 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
ICA-335 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
LM-1738-601 Gossypium barbadense 31,5 5,6 84000
ICA-272-79 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000
Selva Alta(Tarapoto, Bellavista, Sisa)
Aspero Peruano Gossypium barbadense 31,7 6,0 78000
var. Peruvianum
Coker-417 Gossypium hirsutum 31,5 4,7 81000
Coker-310 Gossypium hirsutum 31,6 4,6 81000
Stoneville-213 Gossypium hirsutum 31,7 4,5 80000
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LINAJES DE ALGODÓN VARIEDAD


TANGUIS DE LA ASOCIACION DE AGRICULTORES DE ICA

20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

ICA 805W-63
Es un linaje de gran
tradición e importancia en la
zona del valle de Ica, con
una amplia adaptación a los
diversos tipos de suelos y
manejo del cultivo, tolerante
a wit y thielaviopsis.
Son plantas de hábito
intermediario, de tallo
vigoroso con numerosas
ramas fructíferas y número
de frutos por rama frutera.
Sistema radicular profundo,
lo que permite tolerar la sequia.

CARACTERÍSTICAS:

 Bellota grande.
 Color de fibra: blanco.
 Acude: 2.5.
 Longitud de fibra: 31.5mm.
 Finura: 5.3 micronaire.
 Resistencia: 88.000 lb/pulg2.
 Tenacidad: 29.5 g/tex.

RENDIMIENTO PROMEDIO

El potencial supera con facilidad los 100 qq/ha, con un


buen manejo agronómico.
Promedio de 83 qq/ha.
DISTANCIAMIENTOS

 Suelos ligero: 1.00 x 0.40m.


 Suelos francos: 1.20x 0.50m.
 Suelos arcillosos: 1.40x0.60m.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

*En cada golpe se deberá dejar 2 plantas.

ABONAMIENTO

Cada densidad de planta determina su dosis de


fertilización; siendo 180-100-60 NPK una dosis
promedio para alcanzar rendimientos medios,
fraccionado el nitrógeno en dos partes; 50% al desahijé
y el otro 50 % de N antes de la floración.
Agregar en lo posible guano de corral (25-30 sacos/ha)
ICA 161-74
Es un linaje que cuenta con la gran preferencia de los agricultores. Desde
Casma (Ancash) hasta Acari (Arequipa), por su amplia adaptación a diferentes
tipos de clima y suelos; tolerantes a wit.
Son plantas de hábito indeterminado, de tallo delgado, con numerosas ramas
fruteras y numero de frutos por rama frutera. Sistema radicular medianamente
profunda, con tolerancia media sequia.
CARACTERÍSTICA

 Bellota grande: 5.2g


 Color de fibra: muy
blanco.
 Acude: 2.5.
 Longitud de fibra:
31.5 mm.
 Finura: 5.4
micronaire.
 Resistencia: 80.000
lb/pulg2
 Tenacidad: 29.5g/tex.

PERIODO VEGETATIVO
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Su periodo vegetativo es de 220-240 días. Inicia su floración a los


100 días, la primera cosecha bien
formada se puede iniciar a los 220 días.

RENDIMIENTO PROMEDIO

Alto potencial de rendimiento, superando con facilidad a los 100 qq/ha con un
buen manejo agronómico.

ÉPOCA DE SIEMBRA

Según el reglamento de siembra. Tolera siembra tardía.


DISTANCIAMIENTOS

 Suelos lineros: 1.00 x 0.40 m.


 Suelos francos: 1.10 – 1.20 x 0.50 m.
 Suelos arcillosos: 1.40 x 0.60m
*En cada golpe se deberá dejar 2 plantas.
ABONAMIENTO
Cada densidad de planta determina su dosis de
fertilización; siendo 200-100-60 de NPK una dosis
promedio para alcanzar rendimientos medios,
fraccionado el nitrógeno en dos partes: el 50% al
desahijé y el otro 50% de N antes de la floración.
Agregar en lo posible guano de corral (25-30 sacos/ha).
ICA 183-81

Es un nuevo linaje
de gran aceptación
por los agricultores
algodoneros, con
amplia adaptación
a diversas
condiciones
climáticas, suelos, y manejo del cultivo, tolerante a wilt y poco
exigente en agua.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Son plantas de hábito indeterminado, de tallo mediamente


vigoroso.
Sistema radicular mediante profundo, lo que le permite tolerancia
media a la sequia.
CARACTERÍSTICAS

 Bellota grande: 5.2g.


 Color de fibra: muy blanco.
 Acude: 2.45.
 Longitud de fibra: 31.0 mm.
 Finura: 5.4 micronaire.
 Resistencia: 90.000 lb/pulg2
 Tenacidad: 29.8g/tex.

PERIODO VEGETATIVO

Su periodo vegetativo es de 230-250 días. Inicia su


floración a los 100 días, la primera cosecha bien formada
se puede iniciar a los 230 días. Se adapta a siembras
retrasadas.
RENDIMIENTO PROMEDIO

Alto potencial de rendimiento, superando con facilidad los


100 qq/ha con un buen manejo agronómico. Promedio de
80qq/ha.

EPOCA DE SIEMBRA

Según reglamento de siembra, tolera siembra tardía.


DISTANCIAMIENTOS

 Suelos lijeros: 1.00x0.40m.


 Suelos francos: 1.20x0.50.
 Suelos arcillosos: 140x0.60.

*En cada golpe se deberá dejar 2 plantas.


ABONAMIENTO
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Cada densidad de planta determinara su dosis de fertilización;


siendo 200-100-60 NPK una dosis promedio para alcanzar
rendimientos medios, fraccionados el N en dos partes: 50% al desahijé, y el
otro 50% de N antes de la floración.
Agregar en lo posible guano de corral (25-30 sacos/ha).

Clav Selecciones Rdto. Peso/mot Longitud Tenacida Finur


e a.r. a (mm) d a
(qq/Ha) (g) (g/tex) (u.m)
1 ICA H 114-01 111.24 4.83 33.09 34.90 5.00
2 ICA H 134-01 112.93 4.79 32.40 36.10 4.97
3 ICA H 153-01 118.23 4.21 32.76. 33.40 4.80
4 ICA H 154-01 108.93 4.53 32.97 36.95 4.97
5 ICA H 225-2-01* 87.00 4.45 32.50 34.65 4.90.
6 ICA H 273-01 93.41 4.03 32.34 33.87 4.87
7 ICA H 281-01 90.07 4.47 32.26 36.02 4.97
8 ICA H 287-01 107.45 4.67 32.55 34.10 5.05
9 ICA H 305-01 83.39 4.52 31.35 34.00 4.97
10 ICA H 311-1-11* 83.63 4.50 32.50 33.55 5.10
11 ICA H 441-01 119.94 4.32 32.26. 33.30 4.95
12 ICA H 450-01 106.03 4.56 32.86 35.22 4.60
13 ICA 183-81(T) 99.65 4.91 30.57 31.90 5.25

Acude
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede determinar el volumen usual


de
subproductos que se obtienen por unidad de algodón rama (ver gráfico
adjunto). Así, de 100 Kg de algodón rama se obtiene aproximadamente 38
Kg de fibra de algodón, siendo el resto subproductos derivados de la
pepa. De acuerdo a esta relación (peso algodón “rama”/peso algodón
“fibra”), se define un parámetro denominado “acude”, el cual, de acuerdo
al gráfico indicado sería de 2.63 (100/38).

Esta ratio se puede interpretar como que de cada 2.6 quintales de algodón
rama se obtiene un quintal de fibra. El acude de las distintas variedades de
algodón varía significativamente. Así, la tabla adjunta indica el “acude”
correspondiente a las diferentes variedades de algodón locales, destacando la
ratio del Tangúis y del Pima como el más bajo y el más alto, respectivamente.
En este sentido, es necesario utilizar más algodón rama para obtener un quintal
de fibra de Pima.

METODOS DE CONTROL

11. MÉTODO DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Por el control de una plaga agrícola se entiende; el mantenimiento de una


población de fitopatógenos por debajo de un nivel numérico tal, más allá del
cual causaría daños económicos.
Los métodos tradicionales de lucha contra insectos son variados, pudiendo
concretarse en los siguientes:
Control Mecánico:
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Consiste en la remoción y destrucción de insectos y órganos de las


plantas atacadas.
Es una técnica simple pero que demanda una gran cantidad de mano de obra,
por tal razón su aplicación tiende a desaparecer de las grandes y medianas
áreas de cultivo.
Ejm recojo a mano de poblaciones remanentes de arrebiatado, recojo de de
flores secas o puchos para eliminar larvas de pococera.

Control Físico:
Consiste en la utilización de agentes físicos como: temperatura, humedad,
insolación, agua, vapor de agua, foto periodo, radiaciones, etc.
En intensidades que resulten letales para los insectos.
Ejem riegos pesados para gusanos de tierra, luz ultra violeta para atacar
adultos de heliotehis virescens, orientación de los surcos de sombrío con
relación a la dirección a los rayos solares para disminuir los ataques de picudo
peruano.

Control Cultural
Se refiere al a aplicación de
prácticas agrícolas con el fin de
prevenir ataques de insecto, hacer
el ambiente menos favorable para
su desarrollo o destruirlos.

Fundamental mente está orientada


a la destrucción de las fuentes de
ingestación, a la interrupción de los
ciclos de desarrollo de las plagas, a
la vigorización de las plantas para
conferirles mayor tolerancia a las
plagas, eludir las estaciones del año
favorables a las plagas, a formar
condiciones micro climáticas
desfavorables para su desarrollo,
etc.

Control Genético
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Se refiere al empleo de plantas cultivadas que sean el


resultado de selecciones y mejoramiento genético, en los
que se ha buscado mejorar la calidad de fibra y aumentar los
rendimientos, en general , puede decirse que el aspecto
fitosanitario y en particular el grado de resistencia o
tolerancia a las plagas no ha constituido el concepto básico
de en la selección de algodones sin nectarios para el control
de algunos lepidópteros; algodones con bactreas ahiladas
que impiden la protección de algunos estadios insectibles;
algodones super –Okra, de hojas largas y de color rojo o
verdes atractivas de “picudo mejicano”; la producción de
plantas transgénicas resistentes al ataque de insectos etc.
Control Biológico:

Es la represión de plagas mediante sus enemigos naturales, es decir mediante


la acción de predadores, parasitoides y patógenos. El control biológico es
natural cuando la acción de los enemigos biológicos se produce sin la
intervención del hombre.
Ejm en el Perú el cultivo de algodonero es el método biológico pilar que
sustenta el modelo o método peruano del manejo o control integrado de plagas,
de este cultivo.

Control Químico

Se refiere al uso de plaguicidas o


pesticidas con capacidad para
reprimir o reducir el desarrollo de
plagas.

Como se sabe los plaguicidas o


insecticidas son sustancias o
mezclas que destruyen a las plagas
mediante su acción química.
Los pesticidas en caso particular
de actuar contra los insectos
reciben el nombre de insecticidas.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

El control químico es una de las armas de lucha de primera


importancia contra las plagas debido a su fácil manipulación
y al resultado rápido de sus efectos.

Control Etológico
Se refiere a la utilización de métodos de lucha que aprovechan, de alguna
manera los hábitos y el comportamiento de los insectos, tales como atrayentes
y repelentes, inhibidores de alimentación, etc
Ej. Cebos tóxicos contra gusanos de tierra, trampas de semillas de algodón,
solos o envenenado contra arrebiatado.

Control Legal
Consiste en la aplicación o observación de las disposiciones que establece un
gobierno con el objeto de impedir el ingreso de plagas o
enfermedades a su territorio, impedir o retardar la
propagación o dispersión, dificultar su proliferación,
determinar su erradicación y evitar su desarrollo mediante el
reglamento de cultivos.

Manejo o control integrado:

El conocimiento de que ninguno de los sistemas de control


anteriormente descritos es, por si solo suficiente para solucionar los problemas
de control de plagas agrícolas, y an te el fracaso y repercusiones ocasionadas
por el uso exclusivo de plaguicidas basándose en productos químicos órgano-
sintéticos, creo que necesidad de reexaminar los conceptos básicos de
estrategias de protección de plantas, de introducir nuevas técnicas de control o
programas modificados de aplicación de plaguicidas.
Se consideró que los métodosm tradicionales de control más el empleo de
medidas culturales modificadas, podrían aplicarse en forma complementaria y
armónica, todo basaso en el conocimiento adecuado de las condiciones
ecológicas del agroecosistema.
Estos y otros conceptos han servido de base para el desarrollo de la técnica
conocida como CONTROL INTEGRADI DE PLAGAS O MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS (MIP); que es la selección inteligente y uso de estrategias de
control de plagas que aseguren consecuencias económicas, ecológicas y
sociales favorables.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

12. PLAGAS Y ENFERMEMDADES DEL ALGODÓN.

La mayoría de las plagas han causado pérdidas en el cultivo llegando a tasas


del 20% del rendimiento. Los ataques de plagas más incidentes en cultivo de
algodón son:
 Heliotis (Heliothis armígera).
 Gusano rosado (pectinophora gossypiella).
 Araña roja (tetranichus urticae).
 Pulgones sobre todo la especie Aphis gossypii.

Existen otras plagas que atacan al cultivo pero en menor medida y son las
siguientes.
 Oruga espinosa (earias insulana).
 Mosca blanca (bemisa tabaco).
 Prodenia (Spodoptera litoralis).
 Trips (thrips angusticeps y t. tabaci).
 Gusano gris (agrotis segetum).
 Gardana(spodoptera exigua)

spodoptera exigua

HELIOTIS(HELIOTHIS
ARMIGERA)

El adulto de esta plaga esta en forma de mariposa, con vida nocturna. Realiza
sus puestas sobre el haz de hojas nuevas y tiernas y sobre brotes de yemas,
saliendo a los pocos días las larvas.
La larva es un gusano de color verde con tonalidades marrones. Estas larvas
pasan el infierna bajo tierra.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Son las larvas las que producen los daños mas considerables
llegando a alcanzar hasta 25 botones florales a lo largo de su vida.
La cosecha se ve muy reducida en cuanto a producción.
Para su control químico se utiliza los siguientes productos:

 Endosulfan a una dosis de 3 a 4 l/ha. Eficaz contra


larvas.
 Edosulfan + metomilo a una dosis de 250 a 500 cc/hl.
Activo para larvas.
 Piretroides de 0.5 a 0.6 l/ha.
 Cypermetrim a una dosis de 50 a 80 cc/hl.
 Fenvalerato de 50 a 100 cc/hl contra larvas.
 Permetrina en dosis de 20 a 40 cc/hl.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

9.1.1 GUSANO BELLOTERO HELIOTHIS SPP. (LEPIDOPTERA:


NOCTUIDAE)

Las larvas se alimentan de las flores, crecimientos tiernos; taladran


y destruyen los botones florales y las bellotas dentro de las cuales
acostumbran alimentarse.
El combate puede ser cultural mediante una buena destrucción de
residuos de cosechas y siembras uniformes dentro de periodos
cortos.
Se pueden efectuar un excelente combate biológico con la avispita
Trichogramma sp., la cual es distribuida por OIRSA (MAG),
liberando de 10.000 a 20.000 unidades/ha durante el primer mes y
de 35.000 a50.000 en el resto del ciclo del cultivo. Existen otros
predadores naturales como los chinches Orius sp., Geocoruis spp.
Y algunos coccinélidos y larvas de Chrysopa ampliamente
conocidos por los plagueros.
El combate químico debe efectuarse cuando existan mas de
10.000 larvas recién eclosionadas por hectárea o niveles de 20.000
huevos rojos o 25.000 crema por hectárea. Una vez que el cultivo
supera los 70 días de sembrado, estos niveles deben mantenerse
en forma estricta.
Los insecticidas probados que combaten bien la plaga son
principalmente las permetrinas como:
 Pounce CE (0,5 l/ha)
 Decis CE (0,5 l/ha)
 Ambush CE (0,4 l/ha)
 Cimbush CE (0,5 l/ha)
 Pipcord CE(0,4 l/ha) , Profenofos
 (Curación; 1,5 l/ha),
 Ethyl-Menthyl (2,3 l/ha) o
 Monocrotofos(Azodrin; 1,5 l/ha).

ALABAMA ARGILLACEA(LEPIDOPTERA:NOCTUDIAE)
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Los

daños

son

ocasionados por las larvas


que al inicio de su desarrollo roen las hojas sin consumir la epidermis y luego,
en el tercer y cuarto estado, pueden consumir todo el tejido foliar, dejando solo
las nervaduras. En ataques muy severos pueden dañar los pétalos, brácteas,
botones y aun capsulas o bellotas.
La eliminación de los residuos de cosecha, de preferencia inmediatamente
después de la cosecha, es una medida de control cultural muy recomendada.
El combate biológico y natural es bastante eficiente es importante tener un
recuento de los insectos benéficos, los cuales son muy conocidos por los
plagueros, que deben estar en una proporción del doble que la plaga. El
parasito trichogramma sp.es un buen controlador.
La planta de algodón puede soportar hasta 50% de defoliación desde la
siembra a los 0 a 70 días, 20% de los 70 a 120 días y 50% posterior a los 120
días de la siembra sin que se afecte su producción.
Los siguientes insecticidas son muy recomendables:
 Bacillus thurigiensis (dipel o thuricide PM, 0,3 kg/ha)
 Triclorfon (Dipterex 95%, 40-500 g/ha), al inicio de la
temporada y los piretroides
 Punce, Decis, Ambush, Ripcord en las mismas dosis que
 las recomendadas para el bellotero.

FALSOS MEDIDORES:

TRICHOPLUSIA NII (HUBNER)-(Lepidoptera: Noctuidae).


20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

PSEUDOPLUSIA INCLUDENS (Lepidoptera: Noctuidae).

Las larvas se
alimentan
principalmente
de las hojas y
ambas especies
son plagas muy
importantes.
Este insecto
tiene un buen
combate
biológico por
medio de los
parásitos
copidosoma
truncatelliam dalman y trichogramma sp., así como de varios
predadores y enfermedades fungosas como nomureae cuando
hay alta humedad relativa, que actúan en condiciones naturales.
La aplicación de insecticidas se recomienda cuando los umbrales
económicos son iguales al del gusano medidor.
Se pueden utilizar:
 Metamidofos (tamaron 60% E, 1l/ha)
 Diazinon 60% E, 0,5l/ha) y piretroides)
 Pounce, ambush, Ripcord; 1,5l/ha).

GUSANO ROSADO(PECTINOPHORA GOSSYPIELLA)

El adulto de esta plaga realiza sus puestas cerca del ápice de las
capsulas. Los huevos son alargados, de superficie rugosa y color
rosado que eclosionan a los 8 o 10 días de su puesta.
La larva es de color blanco con la parte dorsal de color rosado y de
ahí que le venga el nombre de “gusano rosado”.
Los huevos se encuentran generalmente aislados y en cada capsula
se puede apreciar la presencia de una larva si se observan más de
una el ataque se dice que es muy severo. La larva se alimenta de la
capsula y de las semillas.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Cuando la larva ha alcanzado un desarrollo máximo


abandona la capsula. Pero en cambio otras larvas pasan
el invierno en la capsula en vez de en los restos de cosecha de
algodón y no lo hacen en el suelo.
Como medio de lucha quimia se emplean los siguientes productos:
Azinfos a dosis de 200 a 250 cc/hl muy eficaz contra larvas. Carbonil
a dosis de 400 a 500 g/hl eficaz contra larvas

ARAÑA ROJA (TETRANICHUS URTICAE)

La araña roja es un acaro que produce daños elevados en el cultivo del


algodón. Su tamaño es muy
pequeño entre 0.6 a 0.5 mm,
se traslada hasta el haz de
las hojas y es de color rojizo
y cuando se encuentra en el
envés adopta un color
amarillento.
Se alimenta de la savia de la
planta, devorando todo el
jugo y dejando la hoja
completamente seca.
Cada hembra es capaz de
poner más de 40 huevos la forma de ataque de esta plaga en el algodonero es
individual para cada planta y no colonizan otra hasta que no provoque la
muerte de las mismas.
Contra ácaros se utilizan los acaricidas:
abamectina a una dosis de 0.5 a 1 l/ha y
carbofenotion + dicofol en dosis de 200 a 300 cc/ha.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

PULGONES (APHIS GOSSYPI)

Los ataques de pulgón en algodonero son más intensos cuando la


temperatura aumenta, concretamente en las fechas de primavera y
comienzos de verano.
Los ataques de estos insectos producen malformaciones en las
hojas pues extraen de ellas el jugo celular. También producen una
especie de melaza pegajosa por toda la hoja que dificulta la
actividad respiratoria de la planta.

Este tipo de pulgon no presenta inconveniente para su lucha y con


cualquier producto químico aficida puede ser eliminado.
Contra pulgones se utilizan los siguientes productos químicos:
 dimetoato a dosis de 2.25 a 0.5l/ha,
 piramicard de 200 a 300 g/hl,
 acefato de 100 a 150 g/hl
 afacipermetrina en dosis de 30 a 40 cc/ha.

PICUDO ANTHONOMUS GRANDIS (BOHEMAN)


(COLEOPTERA:CURCULIONIDAE)
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Un emergido el adulto, requiere de 2 a 3


días para iniciar la postura, periodo en
que pasa alimentándose del polen de las
flores del algodón. Las hembras
ovipositan en una perforación, la cual es
sellada después de depositar el huevo,
principalmente en la base de los botones
florales (pachas) y de las bellotas tiernas.
Las larvas y ninfas se desarrollan y se
alimentan dentro de ellas, causando la
perdida de los botones florales atacados, posteriormente se caen al
suelo donde se completa el ciclo de vida de este insecto.

Para el combate de esta plagase debe:


 Distribuir los restos de la cosecha anterior, ya que el
algodón es una planta perenne que sigue brotando; en
costa rica existe una ley de sanidad vegetal que obliga a
realizar esta práctica.
 Utilizar islas de cultivo como plantas trampa y aplicar
control químico sobre estas cada dos días.
 recolectar manualmente los botones florales caidos al
inicio del ataque, y enterrarlos a 0,5 m de profundidad
para retrasar la primera generación fuerte del picudo.

El combate químico se debe iniciar al estimarse una población de 1.000 adultos


por hectárea, para lo cual se ponen trampas con feromonas conocidas como
legget o hardee, o bien cuando se encuentren 20.000 botones dañadas por
hectárea o de 10 a 15 % de daño en los botones.
Los insecticidas más eficaces son: metil parathion (mehtyl parathion 48% CE,
0,5-1,5 l/ha); ethyl-methyl (2-3 l/ha); endusulfan (thiodan 35% CE, 2 l/ha) y
malathion (malathion 57% CE, 1,5-2l/ha). La dosis a aplicar aumenta conforme
la edad del cultivo.

MOSCA BLANCA (BESMISA TABACI)


20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

La mosca blanca se trata de un díptero que presenta su máximo


desarrollo cuando las temperaturas son altas. El huevo es de
pequeño tamaño no alcanzando nunca más de los 0.3mm.
El adulto responde a una mosca con cuando alas de color blanco,
con tamaño no superior a 3mm. Producen al igual que el pulgón una
melaza característica por toda la hoja que le impide realizar la
fotosíntesis de forma correcta.
Los daños producidos son desecación de hojas por substracción de
la savia. La mosca blanca es precursora de enfermedades víricas.
Las fibras de las capsulas que se van abriendo pueden quedar
también manchadas por la maleza que produce esta plaga.
Para su combate es importante eliminar las malezas hospederas con
las escobillas, sida rombifolia, S. acuta y la campanilla de plaga,
ipomoea sp
El criterio para aplicar los insecticidas es un promedio de 20 adultos
por planta, pero en etapas tempranas de la planta del algodón se
debe considerar la cantidad de plantas viroticas y de malezas con
síntomas para decidir bajar el nivel hasta cinco adultos por plantas.
Los insecticidas utilizados son:
 Ometoato (folimat, 1,25-1,5 k/ha),
 Malation (malathion 57% ce, 1-2 l/ha)
 Metamidofos (tamaron 60% e, 1 l/ha), monocrotofos
(nuvacron 60% ce,1 l/ha),
 Metil parathion (methil paration 48% ce, 0,75 l/ha)
 Diazinon (diazinon 60% ce,0,75 l/ha)
 Dimetoato (toxion 40% ce, 1l/ha)
 Acefato (orthene 75% pm, 0,75 kg/ha) y
 Oxidemeton-metil(metasistox 25% ce, 1,5 l/ha) en el inicio del
cultivo.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

FALSO BELLOTERO:
SPODOPTERA FRUGIPERDA (SMITH); (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE).

Ataca desde la germinación como cortador y posteriormente como


del follaje y las bellotas. Su combate puede ser de diferentes
formas:
Combate cultural: hacer una buena preparación del suelo y eliminar
las malezas en el cultivo y alrededores.

 Biológico y natural: esta plaga tiene muchos enemigos


naturales como las avistas del genero polistes, algunos
carábidos como calophoena sp. Y también son afectados por
enfermedades.
 Químico: cuando actúa cortador, la plaga se debe combatir
cuando el daño llega al 5% de plantas trozadas y se siguen
las mismas recomendaciones que se darán para el gusano
cortador Agrotis sp. Cuando ataca el follaje, las plantas
pueden soportar el daño pero si actúa sobre los botones y
capsulas, cuando 5% de los botones y flores tienen daño y
3% de capsulas dañadas se deben aplicar medidas de
combate.
 Se pueden utilizar los insecticidas: mefosfolan (cytrolane),
foxin (Colaton 800), profenofos (curacrom), fosfolan (cylan) o
clorpirifos (lorsban), todos en la dosis de 1,5 a 2 l/ha y el
acefato (Orthene 75%, 0,7 kg/ha).

GUSANO TIGRE SPODOPTERA SUNAI CRAMER


(LEPIDOPTERA:NOCTUIDAE)

Causa daños similares a los descritos para S. frugiperda, excepto


que no perfora las bellotas y se combate en forma similar.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

GUSANO MAYOR DE LA CAPSULA SPODOPTERA


ORNITHOGALL(LEPIDOPTERA:NOCTUIDAE)

Ataca en forma parecida a spodoptera sunia. Para su combate, ver


las recomendaciones para S. frugiperda.
GUSANO DEL SUELO

Se les conoce como


gusanos cortadores y
se pueden citar los
siguientes: alambre
(agrtis spp. Y
spodoptera spp.),
joboto (phyllophaga
spp.), el falso gusano
de alambre (epitragus
sp.), y el taladrador
(elasmopalpus sp.).
Algunos atacan la semilla, la radícula y la plántula durante la
germinación. Las larvas de otros, durante la noche, se alimentan de
raíces y tejidos jóvenes, al inicio del desarrollo de la planta, luego
suelen cortar los tallos tiernos de las plántulas en algunos casos
perforan la semilla.
Labores culturales como una buena preparación del suelo (arada y rastreada)
en un mes antes de la siembra, destruyen huevos, larvas y pupas rompiendo el
ciclo de vida.
Sembrar suficiente semilla, es una medida que permite soportar las pérdidas
causadas por los gusanos del suelo, enfermedades e inclemencias del tiempo.
Enemigos naturales como los predadores Alosoma sp. (carabidae), las
chinches Zelus sp. Y Nabis sp., las avispas del genero Polistes y las moscas
taquinida son consideradas como los parásitos más eficientes para el combate
biológico.
El hábito de estas plagas es focal; si en un examen previo a la siembra
realizado a una profundidad de 10 a 20 cm, se determina que existen dos
gusanos en 0,5m2 , se deben tomar medidas de precaución como sembrar más
cantidad de semilla o bien agregar un insecticida en el suelo después de su
preparación o durante la siembra. Cuando la plaga ataca una vez realizada la
siembra puede resembrarse lo antes posible si los trechos dañados lo
ameritan.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

El combate químico de carácter preventivo, puede efectuarse


durante la siembra con los siguientes productos: Marshal 25% G(3-
5 kg/100Kg semilla), mefosfolan (cytrolane 2% G,20-30 kg/ha), foxin (volaton
2,5 % G, 30-40 kg/ha), clorpirifos (lorsban 5% G, 20-30 kg/ha), carbofuran
(furadan) y counter 5% G(25-35 kg/ha).

Cuando la plaga se presenta, la aplicación de insecticidas se realiza cuando


5% de las plantas hayan sido cortadas en el periodo comprendido entre la
germinación y el raleo. Bajo condiciones e baja precipitación es necesario
aplicar insecticidas por medio de cebos preparados a base de insecticidas:
Dipterex 95% PS o sevin (0,4 kg), mezclado con 4,6 kg de maíz molido, afrecho
o concentrado para ganado, melaza o miel de purga (23 l) como atrayente y
agua en cantidad requerida.
El uso de cebos puede combinarse con la aplicación de insecticidas como:
Lorsban 4E (1-1,5 l/ha), Volaton % E (0,75-1 l/ha), Cytrolane 250 E (1,5-2 l/ha),
Basudin 40 PM (1-1,5 kg/ha).

ENFERMEDADES

Entre las enfermedades más importantes por su difusión y los daños que
ocasionan en el cultivo son de destacar.
 Mal de tallito.
 Marchitez o fusariosis.
 “Verticilliosis.
 “Marcha angular o bacteriosis” con carácter esporádico

Sin importancia económica comprobada aparecen enfermedades causando


daños en hojas tales como:
 Ramulariosis.
 Alternariosis.
 Antracnosis.
 Tizón del tiempo húmedo.
 Ramulosis o superbrotamiento.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

VERTICILIUM ALBOATRUM:

Es un hongo subterráneo que se parece en sus síntomas


externos al Fusarium y que
produce grandes daños en
la nacencia del algodonero,
siendo uno de los
principales causantes de la
caída de plántulas.

FUSARIOSIS:

Es un hongo que vive saprofito en el suelo sobre los restos vegetales,


infectando el cuello de la planta al nacer. Estos ataques obstruyen los vasos,
originando la marchites de la planta, que acaba por secarse y pudriendo la raíz.
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

CHUPADERA FUNGOSA (RIZOCTONIA SOLANNI):

Las plantas atacadas muestran signos de debilidad en el cuello presentando


mas tarde la apariencia de estos quemados en ese mismo sitio. Las plantas
atacadas se tumban y no muestran en las hojas ningún síntoma de estar
enferma. La enfermedad es causada por un hongo llamado Corticium vasun.

Control

Realizar la desinfección de las semillas, utilizando Aroson – 200 gr. por quintal
de semillas, Cereson – 400 gr. / qq de semillas.

13. BIOESTIMULANTES EN EL ALGODONERO

¿Qué son Bioestimulantes?


Los bioestimulantes son sustancias orgánicas o inorgánicas que regulan el
crecimiento de todos los órganos en las diferentes etapas del crecimiento y
pueden ser como las auxinas, giberelinas, citoquininas, y abonos foliares.

Para el tratamiento de las semillas


Diluir en medio litro de agua la solución biótica que servirá para 1 hectárea
( FITAMINAS 200ml + FRUTYFLOR-PK 600ml + un desinfectante ).
Para aplicaciones foliares:
1° Aplicación.-
Es para obtener un excelente desarrollo vegetativo inicial, con muy buena
cabellera radicular.
Mezclar en 200 lt de agua:
( FITAMINAS 200ml + PLENTYPHOS-P 2 lt + WETTEX 50ml ).
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

2° Aplicación.-
Para la multiplicación del botoneo floral, excelente apertura de las flores más
rápido y para evitar su caída prematura.
Mezclar en 200 lt de agua:
( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX ½ lt + WETTEX 50ml ).

3° Aplicación.-
Asegurar el cuajado de las flores.
Mezclar en 200 lt de agua:
( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 lt + KELTEX Ca-B ½ lt + WETTEX 50ml
).

4° Aplicación.-
Para el desarrollo vigoroso de las bellotas y fortalecimiento de las fibras.
Mezclar en 200 lt de agua:
( PLENTYPHOS-P 2 lt + NITROSOL-N 1 lt + WETTEX 60 ml ).

ATROPIK

Ingrediente activo: Cloruro de Mepiquat


Formulación: Concentrado Soluble
Concentración: 5%
Registro: 845-99-AG-SENASA
Marca: Farmex
Presentaciones: 1L
Toxicología: Ligeramente Peligroso
Usos Registrados: Algodón
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Mecanismo de acción
ATROPIK es un regulador del crecimiento y desarrollo vegetal, a base de
cloruro de
mepiquat, que inhibe el crecimiento excesivo del follaje, interviene activamente
en la
fijación de botones, flores y de todo tipo de frutos, mejora también la calidad de
tubérculos y bulbos. Se absorbe y trasloca a través de la planta.
Modo de acción
Cloruro de mepiquat, ingrediente activo de ATROPIK, inhibe la biosíntesis de
ácido
giberélico.

RECOMENDACIONES DE USO ATROPIK no tiene tolerancias ni residuos para


su uso como regulador de crecimiento, ay que es usado a la mitad del periodo
de crecimiento del cultivo.

USOS SUGERIDOS
1.-TRATAMIENTO DE SEMILLAS, ESQUEJES Y PLANTULAS
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

2.APLICACION AL SUELO

14. SOCA Y CHAPODO

CHAPODO:

Es la matada de plantas madres a una altura de 15 a 20 cm. del suelo, esta


labor se realiza con fines de tener la soca en la siguiente campaña. El chapodo
se realiza manualmente con la lampa, se puede utilizar de 4 – 5 jornales por
Ha, este proceso se realizar después de cada cultivo.

SOCA:

Soca es el brotamiento del algodón luego de un chapodo, este brotamiento se


da el segundo año después de la siembra,
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Ventajas

 Ahorro en instalación del cultivo

 Período vegetativo relativamente mas corto

 Plantas de porte mediano y mayor numero de


ramas

Desventajas

 Hospedero de plagas como el gorgojo de lá


chupadera

 Menor peso de La mota

15. ALGODONES EN EL NORTE

En la costa norte peruana, las especies de algodón que se encuentran son


Gossypium barbadense, como algodón nativo que es manejado de forma
subespontánea y cultivado comercialmente con sus cultivares Pima, Tanguis e
IPA; G. raimondii conocido como “algodoncillo”, al estado silvestre y G.
hirsutum presente en su variedad blanca comercial “Del Cerro” y la variedad
verde.
Se han realizado 11 viajes de recolección, visitando 93 distritos de la costa
norte del Perú, obteniendo 106 muestras de Gossypium, de ellas 95 son de G.
barbadense (89.6%), 5 de G. hirsutum (4.7%), 5 de G. raimondii (4.7%) y un
híbrido (G. barbadense x G. hirsutum, 1%). La mayor concentración se ha
encontrado en Lambayeque (45 colectas), seguido de Piura (23 colectas). De
los 93 distritos visitados, en 24 (25.8%) no se encontraron plantas del género
Gossypium.

Los datos de recolección de las 106 muestras del género Gossypium fueron
transcritos a una base de datos (ver anexo 7), en donde se detallan su
ubicación, características taxonómicas, de uso y manejo.
Se cuenta también con un registro fotográfico digitalizado (anexo 8) de las
plantas de algodón de donde se obtuvieron las muestrasde semilla así como
con las fichas de recolección (anexo 9) de muestras recolectadas.
El presente informe da cuenta además de los datos correspondientes a
colecciones hechas en el pasado reciente (anexo 1), determinando 390
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

registros de colectas, de las cuáles se realizaron 243 colectas en


51 distritos de la costa norte del Perú.
Gossypium barbadense, actualmente es la especie de algodón más distribuida
en la costa norte del Perú, se encuentra en el 71% de los distritos de la costa
norte del Perú.
Gossypium raimondii se concentra en el 4.3% de estos distritos y Gossypium
hirsutum,se presenta en el 5.4%. (8)
ALGODON PIMA
Departamento :Piura
GRADOS: 1- 2
Base de grado :1
COLOR :Cremoso.
LONGITUD Y FINURA:38,10‐42,86mm y 3.30‐3,9 micronaire

ALGODON SUPIMA
Departamento :Costa norte
GRADOS: 1, 1 1/4, 1 1/2 ,
Base de grado :1
COLOR :Blanco Cremoso.
LONGITUD Y FINURA:1 6/7 ‐1 ½ pulg. y 3.40‐4 micronaire.

ALGODON TANGÜIS
Departamento : Ancash, Lima ,Ica, Arequipa.
GRADOS: 2, 2 1/2,3,3 1/2,4,5,6,7
Base de grado :3
COLOR :Blanco brillante.
LONGITUD Y FINURA:28.58 ‐30,16pulg. y 5‐5,80 micronaire.
ALGODON DEL CERRO
Departamento :Lambayeque.
GRADOS: 1, 1 1/4, 1 ½
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Base de grado :1
COLOR :Blanco brillante.
LONGITUD Y FINURA:33,34 36,51mm y 3.30‐3,80
micronaire.

Variedades por Nombre Científico Largo de Fineza Resistenci


Regiones Fibra (mm) micron a Lb/pulg2
aire
Costa Norte(Tumbes, Piura, Lambayeque)
Pima PS4 Gossypium barbadense 38 3.2 91569
Pima PS5 Gossypium barbadense 38 3.3 91837
Pima Peruano Gossypium barbadense 39 4.4 92000
Del Cerro Gossypium hirsutum 36 3.5 92560
Costa Centro (Santa, Casma, Chancay, Lima, Cañete, Chincha y Pisco)
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

LM-W- Gossypium barbadense 33,1 5,5 86000


1736-70 Gossypium barbadense 33,1 5,5 87000
LM-1738-70 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000
CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 32,3 5,8 83000
CÑ-CPR-II-55-70 Gossypium barbadense 31,5 5,6 85000
CÑ-W-362-67 Gossypium barbadense 33,1 5,6 85000
CÑ-W-70 Gossypium barbadense 31,6 5,6 88000
LMG-72 Gossypium barbadense 35,0 5,2 86000
UNA-1
Costa Sur(Ica, Nazca, Isla y Tacna)
ICA-805-W-63 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
ICA-275-W-64 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
ICA-335 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
LM-1738-601 Gossypium barbadense 31,5 5,6 84000
ICA-272-79 Gossypium barbadense 33,2 5,6 85000
CÑ-W-339-67 Gossypium barbadense 31,5 5,7 82000
Selva Alta(Tarapoto, Bellavista, Sisa)
Aspero Peruano Gossypium barbadense 31,7 6,0 78000
var. Peruvianum
Coker-417 Gossypium hirsutum 31,5 4,7 81000
Coker-310 Gossypium hirsutum 31,6 4,6 81000
Stoneville-213 Gossypium hirsutum 31,7 4,5 80000
20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

20

Facultad de Agronomía – UNICA


GLADYS JANNET NOA RAYME /5TO CICLO “A”

También podría gustarte