Está en la página 1de 17

12.

Proceso de elecciones en Guatemala


Para resolver la primer incógnita, cabe mencionar que La Ley Electoral y de Partidos Políticos -LEPP-
, establece en sus primeros artículos que como ciudadanos tenemos derecho a poder elegir y ser
electos, es decir, ejercer el sufragio y optar a cargos públicos a través del sufragio (voto) (LEPP,
Artículo 3, 2018). El voto es un derecho y deber cívico, universal, secreto, único y personal (LEPP,
Artículo 12, 2018), y se lleva acabo cada cuatro años. El proceso electoral inicia con la convocatoria
a elecciones, la que se realizó el pasado viernes 18 de enero y culminará con la toma de posesión
de los próximos funcionarios públicos electos a través del voto, en enero de 2020.

Sin embargo, para poder participar en las elecciones como votante debes cumplir con
ciertos requisitos fundamentales, entre los cuales están:

Ser ciudadano/a guatemalteco mayor de edad.


Estar inscrito en el Registro de Ciudadanos (o dicho de manera sencilla, estar empadronado). Si aún
no estás empadronado, puedes ingresar en el siguiente enlace para conocer los centros de
empadronamiento. Y tienes hasta el 17 de marzo para empadronarte.

Debes tener DPI, tanto para empadronarte como para ir a votar. Si tu DPI aún está en trámite,
puedes consultar el proceso a través del siguiente enlace. Toma en cuenta, si tu DPI está vencido,
no podrás participar en este Proceso Electoral.

Derechos civiles y políticos de los ciudadanos guatemaltecos Constitución Política de la República


de Guatemala.
En la Constitución Política de la República promulgada el 11 de marzo de 1945, en su artículo 9 se
reconocía que los hombres y mujeres mayores de 18 años que supieran leer y escribir, como aptos
para ejercer el voto.
En la Constitución promulgada en el año 1965 se reconocía a todos los ciudadanos hombres y
mujeres mayores de 18 años, con derecho a elegir y ser electos, año en el que se instituyó el
sufragio universal. Constitución Política de la República de Guatemala Decretada en 1985, es la que
rige actualmente en Guatemala y en su artículo 147 establece que son ciudadanos los
guatemaltecos mayores de 18 años; asimismo en el artículo 136 contempla los deberes y derechos
de elegir y ser electos; de velar por la libertad y efectividad, y la pureza del proceso electoral. Ley
Electoral y de Partidos Políticos. La Ley Electoral y de Partidos Políticos LEPP, en su artículo 3.
Derechos y deberes de los Ciudadanos. Establece que “son derechos y deberes inherentes a los
ciudadanos: a) Respetar y defender la Constitución Política de la República; b) inscribiese en el
Registro de Ciudadanos y obtener el Documento de Identificación Personal que lo faculte para
poder ejercer los derechos y cumplid con los deberes a que se refiere el presente artículo; c) elegir
y ser electo d) ejercer el sufragio; e) optar a cargos públicos…”

Artículo 12. El Voto. Es un derecho y deber cívico inherente a la ciudadanía. Es universal, secreto,
único, personal y no delegable.
Articulo 13 Libertad del voto. Los ciudadanos gozan de absoluta libertad para emitir su voto y nadie
podrá directa o indirectamente, obligarlos a votar o a hacerlo por determinado candidato planilla o
partido político…
Artículo 198. Concepto de sufragio. Es el voto que se emite en una elección política o en una
consulta popular; Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos. Fue aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1966, entro en vigor el entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y
ratificado por Guatemala, en el mes de enero del año 2008; en el mismo se estipula:

Artículo 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y


mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el presente
Pacto.
Artículo 25. Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el
artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades: a) Participar en
la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio
universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

25/05/2019
21:21pm
http://brujula.com.gt/el-abc-del-proceso-electoral-2019/
file:///C:/Users/EL%20ESFUERZO/Downloads/TESIS%20Astrid%20Casta%C3%B1eda.pdf
Debilitamiento Proceso de elecciones en Guatemala

El sistema político guatemalteco muestra cada cuatro años evidencias de mayor debilitamiento y la
necesidad de su transformación; sin embargo, poca o ninguna atención se ha prestado a este
punto, porque esa situación es precisamente la que conviene a los intereses de unos pocos que se
disputan el poder y por ende, el control de los recursos del territorio y de las instituciones estatales.
El proceso electoral (nivel histórico) se ha caracterizado por ser cargado de violencia, presiones,
campañas negras fuertes, negociaciones oscuras, y una multiplicidad de partidos políticos (veinte
partidos en promedio) que se disputan los cargos de elección popular. Estos partidos básicamente
se pueden ubicar entre la derecha con matices militaristas, neoliberales y autoritarios; la
socialdemocracia poco desarrollada; y una izquierda débil inmersa en sus propias contradicciones.
El próximo Proceso Electoral 2019 debe ser considerado y abordado como un evento político que
exige el conocimiento de los planes de gobierno de los candidatos y especialmente, cómo lo
llevarán a la práctica.
El común denominador en los procesos electorales llevados a cabo en Guatemala, evidencian
propuestas (en caso existan) de programas de gobierno irracionales y desfinanciados, en los
discursos y en las entrevistas realizadas a los diferentes candidatos a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República, pues los programas de gobierno de los distintos partidos políticos
que participarán en la contienda electoral han sido elaborados por profesionales marginados de la
dura realidad que vivimos los guatemaltecos cotidianamente y sin incluir las demandas sociales de
los sectores marginados de la población guatemalteca.
Además, los distintos procesos electorales que se han desarrollado desde 1985 hasta la fecha
responden a temas de coyuntura, para el presente proceso electoral el tema y problema que más
agobia a los guatemaltecos, según diversas encuestas de los medios de comunicación nacionales, es
el desempleo y la inseguridad; por lo que ha sido característico en el país que se dejen marginados
y en un segundo plano temas importantes como la salud, seguridad social, trabajo, desarrollo de la
mujer, etc., pues la tendencia es tratar de solucionar el problema que afecta a más guatemaltecos y
se descuidan otros aspectos de suma importancia.
Generalizando se puede afirmar que los partidos políticos vigentes basándose en sus programas de
gobierno no plantearán propuestas trascendentes que traten de cambiar la dura realidad que
vivimos millones de guatemaltecos día a día; se han dedicado a elaborar propuestas cortoplacistas,
superficiales, redundantes, no toman en cuenta la diversidad cultural y étnica de nuestro país, por
lo que gane quien gane la Presidencia de la República la realidad no será transformada para bien,
todo seguirá igual y en caso dramático peor.
En conclusión queda la tarea de analizar muy bien el voto, no dejarse engañar por propuestas y
discursos aparentemente incluyentes, modernizadores, congruentes con los Acuerdos de Paz y con
la promoción de políticas con pertinencia cultural, entre otros.
El verdadero juego es la disputa por el control del poder, del territorio y de las instituciones,
agotando los recursos que tengan al alcance de la mano para hacerlo.
La participación política es importante al igual que la lucha por la búsqueda de nuevas rutas
basadas en propuestas programáticas y prácticas políticas totalmente diferentes, que permitan que
muchos guatemaltecos y guatemaltecas puedan participar más activamente en la refundación del
Estado.

25/05/2019
21:18pm
https://lahora.gt/los-procesos-electorales-en-guatemala-3/
13. Obligación del Estado a facilitar a los guatemaltecos el derecho de
voto en el extranjero.

La emisión de voto en el extranjero


Historia

Se considera que durante el gobierno del emperador romano Augusto, dio el inicio de una nueva
forma de emitir el sufragio y fueron los miembros del senado local en las 28 colonias de reciente
establecimiento, quienes emitían su voto. En el proceso se elegía entre los candidatos de las
oficinas de gobierno establecidas en Roma, para lo cual la emisión del voto era en sobres sellados,
lo cual era considerado como un acto político y no meramente democrático.

Obligación del Estado a facilitar a los guatemaltecos el derecho de voto en el extranjero


En el año 1862, luego de la creación del primer Estado de la Unión Americana, se promulgaron
nuevas disposiciones con lo cual se permitía el voto en ausencia de los soldados del ejército que
luchaban durante la guerra civil.

Este proceso de elección política se convirtió en un factor primordial, tomando en cuenta que los
republicanos apoyaron la legislación sobre la emisión del voto en el extranjero, considerando que
los soldados apoyarían con su voto al presidente republicano Abraham Lincoln, sin embargo hubo
oposición de los demócratas.

En 1890, se implementó el voto en Nueva Zelanda, en ausencia de marinos. Por su parte Australia
aprobó la emisión del sufragio en 1902, lo cual era una práctica únicamente dentro del territorio
pues no fue aprobado para la emisión en el extranjero. Durante la Primera Guerra Mundial, en los
años de 1914 a 1918, gran cantidad de personas de las fuerzas armadas fueron incluidas en listas
para emisión del voto.

La petición de igualdad para que se incluyera a quienes estaban luchando en defensa de la patria,
condujo a que en el Reino Unido (UK), en 1918 se aprobara la emisión del voto por delegación de
poder, para los miembros del ejército.

Por su parte Nueva Zelanda, durante el período de guerra aprobó la emisión del voto a sus
elementos castrenses. Principios rectores del voto en el extranjero Son varios los factores que han
incidido en que muchos países hayan aprobado la emisión del voto de sus ciudadanos que se
encuentran en el extranjero de forma temporal o permanente, entre ellos la globalización de la
subsistencia política, personal y profesional de las personas, así como el incremento de la migración
internacional por diversas causa.

La emisión del voto en el extranjero se enmarca en el conjunto de procedimientos y disposiciones,


aprobadas por un país y que facultan a los ciudadanos que se encuentran fuera de su territorio a
emitir su voto para elegir a las autoridades de su país. a) Sufragio Universal b) Derecho al voto c)
Transparencia d) Igualdad en la contienda política e) Conducta legal en la votación f) Participación
política g) Incremento de la legitimidad del sistema democrático. Instrumentos internacionales que
hacen referencia al derecho del ejercicio del sufragio como un derecho universal Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos.

Esta convención establece en su artículo 23 numeral 1, todo lo respectivo a derechos políticos que
los ciudadanos deben gozar.

Específicamente la literal B, habla del derecho de votar y ser elegidos en elecciones periódicas; la
numeral 2 tiene como fin el reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades del derecho
de votar y ser electo, con exclusiones únicamente de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Esta declaración constituye en su artículo 21 numeral 3, que “La voluntad del pueblo es la base de
la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, pro-sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto” Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.

El cual indica en el artículo 25 literal b) el derecho de votar y ser elegido en elecciones periódicas.
Antecedentes del Voto en el extranjero a nivel mundial Indonesia.
Tipo de elección: Presidencial y Legislativa. Tipo de emisión de sufragio: personalmente, postal.
Durante las primeras elecciones democráticas celebradas en el año 1953, se promovió la
aprobación del voto en el extranjero, al cual tendrían derecho los ciudadanos y estudiantes
radicados en el extranjero así como los trabajadores migrantes, con el propósito de fortalecer la
democracia.

Posteriormente en los años 1999 al 2002 se lograron cambios sustanciales a la estructura del
Estado lo que también fortaleció la administración electoral, lo que permitió la integración de una
Comisión Nacional de Elecciones, la cual se conoce por sus siglas en ingles KPU; derivado de ese
logro significativo, las siguientes elecciones se realizaron bajo un sistema de representación
proporcional establecido en líneas abiertas, con lo cual se requiere que los electores voten por el
partido político de su preferencia, aunque también tienen la opción de elegir al candidato de su
preferencia.
La norma que regulará el voto de guatemaltecos en Estados Unidos fue publicada en el Diario de
Centro América y contempla la posibilidad de elegir presidente y vicepresidente.
Para empadronarse los residentes en otro país necesitan tener Documento Personal de
Identificación (DPI) o el que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorice dependiendo de las
condiciones de los connacionales.

Los migrantes tendrán 120 días antes de la fecha para la primera elección, mientras que la dirección
de residencia solo se podrá hasta un año antes de las votaciones.

Los migrantes se pueden inscribir como ciudadanos en las oficinas del Registro Nacional de las
Personas, o por medio de internet en el sitio web del TSE, que será exclusivo para los residentes en
el exterior. Además de presencialmente al obtener el DPI en los consulados.
El reglamento también restringe la contratación de medios de comunicación, nacionales o
extranjeros, por parte de las agrupaciones, organizaciones o partidos políticos, con la finalidad de
hacer propaganda fuera del territorio nacional, es decir que no se podrá hacer propaganda
electoral en EE. UU.

Para votar
Los guatemaltecos habilitados para votar en otro país deben estar inscritos como ciudadanos,
aparecer en el padrón electoral, tener DPI o el documento que el TSE le autorice.
Para las sedes de votación el Tribunal emitirá un decreto en el que establezca las circunscripciones
electorales que atiendan la demanda de ciudadanos.
En cuanto al horario para votar, el acuerdo indica que será oficializado un tiempo antes de las
elecciones y ajustado para coincidir con Guatemala.

Sin definir modalidad


En el acuerdo el Tribunal aun no determina de qué forma los guatemaltecos en el exterior emitirán
el sufragio, pues dependerá del recurso humano, tecnológico, logístico, presupuestario y financiero.
“Si el Tribunal define la modalidad presencial o electrónica presencial para el voto, y gestionará el
apoyo con el Ministerio de Relaciones Exteriores para usar las sedes consulares como centros de
votación.

Aprobado
En marzo pasado el Congreso aprobó el voto de guatemaltecos en el extranjero para presidente y
vicepresidente. La votación fue 123 a favor contra seis en contra, esto fue durante la aprobación de
la redacción final de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
En dictamen de 2011, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que el voto en el extranjero es
posible, pero solo para binomio presidencial, con los mismos requisitos que los ciudadanos en
Guatemala.
Cálculos indican que no menos de 1.5 millones de guatemaltecos viven en el extranjero,
principalmente en Estados Unidos, y el 75 por ciento es mayor de edad.

Francia.
Tipo de elección: Presidencial, municipal, referendo (senado), legislativas y europeas. Tipo de
emisión de sufragio: personalmente, proxy.
En el año 1924, se puso en práctica la emisión del voto en el extranjero, con el propósito de
privilegiar a los administradores franceses que residían en Renania, quienes ejercieron su voto a
través de correo.

Posteriormente en 1975, se implementó el voto de forma personal en las embajadas y consulados,


requiriendo de una sola papeleta para elegir presidente de la República. Existen algunos
requerimientos para poder participar en dichas elecciones; como para participar en elecciones
nacionales pueden ejercer el voto a través de representante en el municipio francés en donde
están inscritos, o por medio de un consulado al que deben estar inscritos por medio de la lista
electoral de cada consulado, y esta votación incluye elección presidencial y referendo.
Para poder participar en las elecciones locales, el requisito es que cada persona debe estar inscrito
dentro una lista electoral de la región o de un municipio de Francia.
Los franceses que se encuentran en el exterior, también cuenta con el derecho de poder elegir a los
concejeros de la Asamblea a parte de la elección presidencial. República Dominicana. Tipo de
elección: presidente y vicepresidente. Tipo de emisión de sufragio: personalmente. La habilitación
para que los dominicanos que radicaban en el extranjero pudieran tener el derecho de votar, se dio
por la promulgación de la Ley electoral 275-97 llevada a cabo en diciembre de 1997 en su artículo
82, eligiendo presidente y vicepresidente de le república lo que ayudó a crean un consenso entre
las fuerzas políticas y sociales, reformando el sistema electoral y político del país y ayudar con la
idea de fraude con a que la población se había quedado como resultado de las elecciones generales
que se dieron en el año 1994.

Uno de los requisitos para poder emitir el voto en el extranjero es: estar inscrito en la Lista
Definitiva de Electores Residentes en el Exterior (LDERE). Otro requerimiento es poseer Cedula de
Identidad y Electoral vigente, así como están en condiciones de ejercer derechos civiles y políticos
según lo dicta la constitución y la legislación nacional, esto según el “Reglamento sobre el Registro
de Electores Residentes en el Exterior” emitido en el 2001.

La administración del proceso electoral en el extranjero está a cargo de las Oficinas de


Coordinación de Logística Electoral en el Exterior (OCLEE), las cuales tendrán funciones
equivalentes a las que poseen las Juntas Electorales del país, con la prerrogativa de juzgar las
situaciones que se presenten a propósito de las objeciones efectuadas en los Colegios Electorales
en el exterior. El derecho de elegir fuera del país es legalizado por el “Reglamento sobre el Sufragio
del Dominicano en el Exterior” firmado en el año 2004, el cual reza “todo dominicano residente en
el extranjero tiene el derecho a ejercer el sufragio, siempre que esté en pleno goce de sus derechos
civiles y políticos y que se haya registrado conforme a lo establecido en el Reglamento para el
Registro de Electores Residentes en el Exterior” (Artículo. 1).

Y la Ley Electoral N° 275 de 1997, en su Título XI (Arts. 83 al 85), para los dominicanos residentes
en el exterior establece claramente el derecho “al sufragio para elegir presidente y vicepresidente
de la República”.

Antecedentes del voto en la Región Centroamericana


Honduras
En Honduras se aprobó el voto de los ciudadanos radicados en el extranjero desde el año
1979, esto, como parte del proceso de cambio que se produjo para trasladar el poder de un
gobierno militar a un civil, sin embargo la asamblea nacional constituyente de 1980, aprobó la Ley
Electoral y de las Organizaciones Políticas, la cual contemplaba el voto de los hondureños radicados
en el extranjero, la cual fue divulgada en el año 1982.
La cual siempre se mantuvo en suspenso y no fue sino hasta el mes de mayo del año 2001, cuando
el Congreso hondureño, aprobó la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio de los Hondureños en
el Exterior, quienes eran aproximadamente 600 mil.

La ley estableció el derecho de los ciudadanos en el extranjero para elegir a Presidente y


Vicepresidente, debiendo emitir su voto en las oficinas consulares, consideradas como organismos
electorales auxiliares, lo cual inicialmente se puso en práctica en noviembre del año 2001 en los
estados de Houston, Los Ángeles, Miami, Nueva Orleans, Nueva York y Washington,
respectivamente.

Cabe señalar que para que los ciudadanos hondureños con residencia en el exterior, puedan emitir
su sufragio deben estar plenamente registrados en el Censo Nacional Electoral, lo cual se logra
inscribiéndose a un listado preliminar, brindando además sus datos generales, lugar de residencia
el número de tarjeta de identidad. El responsable de integrar el listado de electores definitivo es el
Tribunal de Elecciones, asimismo es el responsable de enviar los listados de los ciudadanos
radicados en el extranjero por medio de la cancillería, un mes antes de las elecciones adjuntando
todos los materiales y documentación que para el efecto se necesiten.

Niveles de participación.
En la primera experiencia, realizada en seis Estados de los Estados Unidos, se registró a 10826
electores de los cuales únicamente acudieron a depositar su voto 4,541, equivalente al 42 por
ciento, situación que causó controversia al grado de considerar la supresión del voto en el
extranjero por cuestiones políticas y financieras. Pese a ello se mantuvo firme la decisión de
continuar con el proceso, por lo que se volvió a la práctica en las elecciones del 32 año 2005. (Véase
Apéndice E: Tabla No. 1. Voto de los hondureños en el extranjero en las elecciones presidenciales
de 2001).

El registro de los electores en el extranjero para las elecciones presidenciales de 2005 no tuvo
variación significativa, ya que el mismo se contabilizó en 11,590 , lo que representó un incremento
del 7 por ciento respecto a las elecciones anteriores, con la diferencia que la emisión y el escrutinio
de los votos enfrentó serios problemas, entre ellos, los efectos devastadores del huracán Katrina en
Nueva Orleans, lo que originó la cancelación de las votaciones ante la emergencia climática, por
aparte en Nueva York, la Junta Electoral enfrentó serios problemas por lo que se determinó
suspender la votación. En Miami y Washington el problema fue que no se certificaron las papeletas,
de tal forma que no se les pudo llevar al centro de procesamiento de datos, para que fueran
agregados a la sumatoria, finalmente se reunieron 400 votos en esos dos Estados.

Otro problema se pudo observar en Houston, en donde solo se validaron los votos emitidos en una
de las dos mesas electorales, de tal forma que al final solo se escrutaron los votos emitidos en Los
Ángeles. Esta situación originó que al final se contabilizaran solo 336 votos válidos en el extranjero,
es decir menos de 10 por ciento de los que se emitieron en las elecciones de 2001 y menos de 3 por
ciento de los electores registrados en 2005. (Véase Apéndice E: Tabla No. 2. Voto de los
hondureños en el extranjero en las elecciones presidenciales de 2005).

Costa Rica.
En el mes de febrero del año 2014, tuvieron la oportunidad de votar por primera vez los ciudadanos
costarricenses que radican fueran del territorio nacional, esto gracias a las reformas que se
realizaron al Código Electoral aprobadas en el año 2009, cabe señalar que los votos serían para
elegir a presidente y vicepresidente de la República.
Los costarricenses que deseen emitir su voto, lo hacen en la oficina consular más cercana al lugar
de su residencia, presentar una fotografía tamaño pasaporte con fondo celeste y llenar el
formulario respectivo que le ha de entregar el consulado, con lo que quedaran registrados para
emitir el voto el día de las elecciones presidenciales. Asimismo quienes soliciten por primera vez su
cedula de identidad o bien soliciten renovación de la misma y que por cualquier razón se
encuentren fuera del territorio nacional, deben notificar su domicilio en el extranjero para poder
tener derecho al voto.

Nicaragua.
La ley No. 331, Ley Electoral con sus reformas incorporadas, aprobadas el 26 de Mayo del año 2012
y publicada el 4 de septiembre del mismo año, contempla en su artículo 122 el derecho al sufragio
de todos los ciudadanos nicaragüenses. En tal virtud pueden emitir su voto todos los ciudadanos
nicaragüenses que se entren transitoriamente o fuera del país o bien que residan en el extranjero,
en tal sentido tienen derecho a elegir Presidente y Vicepresidente de la República. Así como
Diputados Nacionales y Diputados al Parlamento Centroamericano, lo cual se realizará con las
mismas condiciones de pureza, igualdad, transparencia, seguridad, control, vigilancia y verificación
como se ejerce en el territorio Nicaragüense.

Garantía de la participación de los guatemaltecos en los Estados


Unidos de América
La aprobación del voto en el extranjero el 6 de marzo de 2016, por los diputados del Congreso de
la República de Guatemala, según el artículo 12 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
constituye garantía para que los guatemaltecos radicados en el extranjero puedan emitir su voto
con el derecho de poder elegir Presidente y Vicepresidente de la República. (Véase Apéndice F:
Publicación 1. Acuerdo Número 273-2016, Reforma al Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, Acuerdo Número 018-2007).

Lo cual se encuentra estipulado en el Acuerdo número 274-2016 Reglamento del Voto en el


Extranjero, aprobado por el Tribunal Supremo Electoral, el 6 de octubre de 2016 y publicado en el
Diario de Centro América el 10 de octubre del mismo año; pese a ello las autoridades del Tribunal
Supremo Electoral estiman que el plan piloto será con los guatemaltecos radicados en los Estados
Unidos de América, quienes podrán votar a partir de las elecciones generales del año 2019, según el
artículo 67 del Decreto 26-2016 Reformas al Decreto número 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente, Ley Electoral y de Partidos Políticos del Congreso de la República, el cual
literalmente dice: Artículo 67. El Tribunal Supremo Electoral, con el apoyo de las instituciones
públicas a las que éste le solicite, hará los arreglos para que el ejercicio del voto en el extranjero se
implemente a partir de las elecciones de dos mil diecinueve, en cualesquiera de las siguientes
modalidades: Presencial, Electrónica Presencial y Electrónica a Distancia. (Véase Apéndice F:
Publicación 2. Acuerdo Número 274-2016, Reglamento de voto en el extranjero.).

29/05/2019
21:41pm
file:///C:/Users/EL%20ESFUERZO/Downloads/TESIS%20Astrid%20Casta%C3%B1eda.pdf
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/tse-reglamenta-el-voto-en-el-extranjero/
14. Derechos a elegir como un derecho irrenunciable
Uno de los derechos de los ciudadanos, que no de los habitantes de la república, es el de elegir y
ser electo, mismo que tiene que ser protegido como el resto de las garantías individuales
consignadas en la Constitución. Sin embargo, se trata de un derecho que tiene sus regulaciones y
así los menores de 18 años no pueden ni elegir ni ser electos, lo cual no vulnera sus derechos, en
tanto que para muchos cargos se requiere llenar un requisito de edad.

Recientemente se dio el caso de la denegatoria de la inscripción de uno de los candidatos a Alcalde


de la Ciudad de Guatemala por no cumplir con el requisito de tiempo de estar avecindado en la
jurisdicción municipal que pretendía dirigir.

El doctor Luis Leal, ex director de la Universidad de San Carlos, no pudo participar por falta de un
requisito que ni siquiera está contenido en la Constitución, sino que está en el Código Municipal
que es una ley de jerarquía inferior.

Pero nadie puede alegar que al doctor Luis Leal se le violentó el derecho a elegir y ser electo,
puesto que simplemente su candidatura no procedía de conformidad con la ley.
En ese caso la Unidad Nacional de la Esperanza no llevó el caso a la Corte Centroamericana de
Justicia ni apeló ante el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de
Constitucionalidad, porque se entendió claramente que no se llenaron los requisitos que la ley
dispone para inscribir a un candidato.

Si el derecho a elegir y ser electo fuera universal y no estuviera regulado de ninguna manera, el
doctor Luis Leal hubiera merecido de su partido político que hicieran una lucha legal como la que
están librando por la candidatura presidencial porque al final de cuentas se trata del mismo
principio.

Queremos decir, entonces, que el derecho no es absoluto sino que se encuentra sujeto a los
requisitos que la misma ley establece de manera clara y categórica. Definitivamente tenemos que
velar por la vigencia del derecho de los ciudadanos a elegir y ser electos, pero también tenemos
que entender que si alguien no se empadronó no tiene derecho a votar, por muy ciudadano que
sea luego de haber cumplido los 18 años de edad.

Tampoco lo podrá hacer quien no tenga su cédula de vecindad o su documento personal de


identidad. Y de la misma manera, no podrá aspirar a ser electo quien no cumpla con los requisitos
establecidos en las leyes, especialmente en la Constitución de la República que define las calidades
e impedimentos para optar a cargos públicos.

Artículo 136. Deberes y derechos políticos.


Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y
ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d)
Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de
alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Artículo 137. Derecho de petición en materia política.

El derecho de petición en materia política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos. Toda


petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que no exceda de ocho
días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por denegada la petición y el interesado
podrá interponer los recursos de ley.

ARTICULO 3. Derechos y deberes de los ciudadanos.


Ley Electoral y de Partidos Políticos Decreto Número 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente

Son derechos y deberes inherentes a los ciudadanos: a) Respetar y defender la Constitución Política
de la República. b) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos y obtener el Documento de
Identificación Personal que lo faculte para poder ejercitar los derechos y cumplir los deberes a que
se refiere el presente artículo. c) Elegir y ser electo. d) Ejercer el sufragio. e) Optar a cargos
públicos. f) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral. g)
Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia y
Vicepresidencia de la República. h) Desempeñar las funciones electorales para las que sean
designados.

ARTICULO 17. Libertad de organización.

Es libre la constitución de organizaciones políticas cuyo funcionamiento se ajuste a las disposiciones


de esta ley. Es igualmente libre para los ciudadanos, afiliarse a las organizaciones políticas de
acuerdo con su voluntad y con los estatutos de dichas organizaciones.
La afiliación a más de un partido político es prohibida. La separación voluntaria de un partido
político debe ser expresa, presentada ante el partido político o ante el Registro de Ciudadanos.

En ambos casos, quien conozca de la renuncia deberá notificarla al Registro de Ciudadanos o al


Partido Político, según proceda, en un plazo no mayor de treinta días. Si la renuncia fuese de
afiliado que desempeña cargo dentro de un órgano permanente del partido y como resultado de la
misma se ocasiona la desintegración de aquel, el renunciante deberá ratificarla personalmente ante
el Registro de Ciudadanos, la delegación departamental o subdelegación municipal del Tribunal
Supremo Electoral, según sea el caso.

Hora 16:49
21/06/2019
https://lahora.gt/hemeroteca-lh/elegir-y-ser-electo/
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/gt/gt003es.pdf
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Guate/Leyes/LeyPartidos06.pdf
15. Documentación para la emisión de voto en el extranjero.

Los guatemaltecos habilitados para votar en otro país deben estar inscritos como ciudadanos,
aparecer en el padrón electoral, tener DPI o el documento que el TSE le autorice.
Para las sedes de votación el Tribunal emitirá un decreto en el que establezca las circunscripciones
electorales que atiendan la demanda de ciudadanos.
En cuanto al horario para votar, el acuerdo indica que será oficializado un tiempo antes de las
elecciones y ajustado para coincidir con Guatemala.

Sin definir modalidad

En el acuerdo el Tribunal aun no determina de qué forma los guatemaltecos en el exterior emitirán
el sufragio, pues dependerá del recurso humano, tecnológico, logístico, presupuestario y financiero.
“Si el Tribunal define la modalidad presencial o electrónica presencial para el voto, y gestionará el
apoyo con el Ministerio de Relaciones Exteriores para usar las sedes consulares como centros de
votación.

Aprobado
En marzo pasado el Congreso aprobó el voto de guatemaltecos en el extranjero para presidente y
vicepresidente. La votación fue 123 a favor contra seis en contra, esto fue durante la aprobación de
la redacción final de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
En dictamen de 2011, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que el voto en el extranjero es
posible, pero solo para binomio presidencial, con los mismos requisitos que los ciudadanos en
Guatemala.
Cálculos indican que no menos de 1.5 millones de guatemaltecos viven en el extranjero,
principalmente en Estados Unidos, y el 75 por ciento es mayor de edad.

29/05/2019
Hora. 22:19pm
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/tse-reglamenta-el-voto-en-el-extranjero/
16. Derecho comparado en materia electoral
El derecho electoral es una rama del derecho público que tiene por objeto regular el recambio de
gobernantes o los plebiscitos por medio de la reglamentación del sistema electoral, sus órganos, la
división del territorio en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción
de electores y candidaturas, su financiamiento y propaganda, la votación, el escrutinio,
la observación electoral y todos los asuntos contenciosos derivados de ellos.

El derecho electoral es una rama del derecho público —que al mismo tiempo guarda relación con
la ciencia política— cuyo objeto de estudio es la regulación de los procesos electorales en los que se
eligen los gobernantes, titulares y soportes de diversos órganos del Estado, la división del territorio
de un Estado en zonas electorales, los procedimientos para la inscripción del electorado y de las
candidaturas, su financiamiento, votación, escrutinio, así como atender en los procesos
contenciosos jurisdiccionales derivados de denuncias de fraudes electorales.
El derecho electoral puede ser entendido en dos sentidos: en sentido amplio y en sentido estricto.
En sentido amplio puede entenderse como el conjunto de normas constitucionales, legales,
reglamentarias, instituciones y principios referentes a la organización, realización, administración o
ejecución de las elecciones; el control de validez de las elecciones y el apego de estas a
la constitución y a la ley.23 En sentido estricto, puede entenderse como sinónimo de sufragio, esto
es, el derecho de ser elector y elegible.23 Esta doble concepción del derecho electoral tiene su
origen en la importancia que se le da a unos u otros aspectos.

La relevancia del derecho electoral es visible en un Estado democrático de Derecho, en donde


progresivamente se han ido logrando a lo largo de la historia progresos en los derechos políticos de
los ciudadanos, como la extensión del voto de un sector reducido de la población (por ejemplo la
nobleza) a todos los mayores de 18 años capaces, o con la llegada del voto femenino.

Fuentes del derecho electoral


El jurista cubano Rafael Santos Jiménez en su Tratado de derecho electoral (1946), mencionaba que
entre las fuentes del derecho electoral «se encuentran disposiciones constitucionales y legales,
instrucciones y reglamentos, jurisprudencia gubernativa y contenciosa, usos y costumbres de
trascendencia jurídica (...)».4 Además de las fuentes citadas por el autor, cabe añadir a la lista las
normas de derecho internacional, entre las que se encuentran numerosos tratados internacionales
sobre la materia o en relación a esta. Por ejemplo, la Convención Americana de Derechos
Humanos asegura los derechos humanos, entre ellos los políticos y electorales.

Respecto del régimen constitucional del derecho electoral, éste depende de la técnica del
constituyente y de la postura que tome. Una de estas posturas considera que la constitución debe
abarcar de manera analítica y detallada todos los aspectos fundamentales y la otra considera, por el
contrario, que la constitución sólo debe fijar pautas generales, dejando a la ley la regulación de los
detalles.
Régimen de solución de conflictos en el proceso electoral. Compete al Tribunal Supremo Electoral
convocar a elecciones y a consulta popular. En el primer caso y tomando, para nuestro tema, el de
elecciones generales, la convocatoria se hace para elegir (a) Presidente y Vicepresidente; (b)
Diputados al Congreso, tanto de lista nacional como distritales, y al Parlamento Centroamericano; y
(c) Corporaciones municipales. La postulación de candidatos a la Presidencia, al Congreso y al
Parlamento Centroamericano está reservado a los partidos políticos; la de miembros para las
corporaciones, la pueden hacer tanto los partidos como los comités cívicos electorales. Tal
postulación se concreta con su inscripción firme en el Registro de Ciudadanos, que puede ser
impugnada, parcial o totalmente, en cada caso, abriéndose así la posibilidad de conflictos pre-
votaciones, cuyo medio de solución resulta ser: a. Presidente y Vicepresidente; diputados al
Congreso por lista nacional y diputados al Parlamento Centroamericano: su inscripción corresponde
al Director General del Registro; si su decisión es negativa procede el Recurso de Nulidad;

b. Diputados y Corporación municipal de la Capital de la República, y diputados y corporaciones


en los restantes municipios del departamento de Guatemala: con previo informe del Jefe del
Departamento de Organizaciones Políticas, la inscripción la hace el Director General del Registro. Si
es negativa cabe el Recurso de nulidad. c. Diputados distritales y corporaciones municipales de las
cabeceras departamentales: con informe del Delegado departamental del registro, dictaminando
sobre su precedencia o improcedencia, elevado a su Director General, éste resuelve accediendo o
denegando; en este último caso cabe la impugnación mediante el Recurso de nulidad.

d. Corporaciones de municipios restantes en toda la República: Su inscripción es competencia de


las delegaciones departamentales que, en el caso de ser negativa, permite impugnarse por Recurso
de nulidad. La resolución del recurso puede no poder fin a la cuestión dado que, contra lo que se
resuelva cabe también su impugnación, como se verá a continuación. Aparte de los conflictos
derivados de las inscripciones de candidatos a cargos de elección popular, pueden ocurrir también
en el acto de la votación y procedimiento posterior y, desde luego, en el de declaratoria de
resultados y consiguiente adjudicación de cargos. Los medios de impugnación concurrentes o post-
electorales previstos son:

1.- Nulidad especial: la declara el Tribunal Supremo Electoral para invalidar las elecciones en
cualquier municipio, si en más de la mitad de las Juntas receptoras de votos éstas la hubieren
declarado o se hubiesen sufrido actos de destrucción o sabotaje, antes, durante o después de la
elección.
2. Recurso de Nulidad -genérica-: procede contra todo acto del proceso electoral; su resolución
compete al Tribunal Supremo Electoral.
3. Recurso de revisión: equivalente a lo que en doctrina se conoce como reposición, cabe contra las
decisiones del tribunal, lo que le permite revisar sus propias resoluciones.

4. Recursos de aclaración y ampliación: válidos luego de producirse cualquier resolución de las


anteriores, a fin de resolver sobre tales aspectos.

5. Recurso de amparo: su interposición ante la Corte Suprema de Justicia requiere, como requisito
indispensable, haberse hecho uso del recurso de revisión.

6. La acción de amparo en materia electoral. Lo resuelto por el Tribunal Supremo Electoral puede
reclamarse, por los partidos políticos o por los comités cívicos electorales, en su condición de partes
en el proceso electoral, (también en la etapa pre-electoral), por la vía de la acción de amparo que
autoriza la Constitución de la República (articulo 265), tramitada conforme a las disposiciones de la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (Decreto 1-86 de la Asamblea Nacional
Constituyente), siempre que el reclamo obedezca a violación a derechos constitucionales.

De acuerdo a la específica ley citada la promoción del amparo debe hacerse, de manera general,
dentro del plazo de treinta días siguientes al de la ultima notificación al afectado o de conocido por
éste el hecho que, a su juicio, le perjudica. Esta norma rige para las acciones que se interpongan en
la etapa pre-electoral. Empero, durante el proceso electoral y únicamente en lo concerniente a esta
materia, el plazo está reducido a cinco días. El conocimiento de la acción lo reserva la Ley Electoral
y de Partidos Políticos a la Corte Suprema de Justicia; sin embargo, como para su tramite y solución
debe aplicarse la ley específica (LAEPC), ésta permite alzarse contra su decisión, en cuyo evento
conoce la Corte de Constitucionalidad.

De manera que la decisión definitiva podrá ser la de aquélla (CSJ), pero, de apelarse, lo será la de la
última (CC). 4o. La Consulta Popular: La Constitución ha previsto la Consulta a la ciudadanía como
requisito previo a la toma de "Las decisiones políticas de especial trascendencia." Decididas por el
Presidente o por el Congreso, a iniciativa de uno u otro, el Tribunal Supremo Electoral convoca al
proceso electoral, como lo autoriza el artículo 173 constitucional. Tal norma prescribe que: "La Ley
Constitucional Electoral regulará lo relativo a esta materia (se refiere a la consulta popular)." El
mismo sistema aplica a la resolución del Congreso cuando acuerda reformas –en lo modificable– a
la Constitución (artículo 280).

No obstante que la Ley Electoral y de Partidos Políticos citada habilita al órgano electoral para
convocar y llevar adelante el proceso, carece de las regulaciones referidas a la consulta popular que
señala la Carta Fundamental. Un proyecto de reformas a la Ley Electoral, presentado por propio
Tribunal Supremo Electoral se halla sometido al Congreso, sin resultado hasta ahora. El proyecto,
preparado por la Comisión de Reforma Electoral, integrada por miembros del Tribunal Supremo
Electoral y diputados pertenecientes a partidos políticos con representación en el Congreso,
contiene su propuesta para suplir la omisión aludida. De manera que, en tanto no se produzca, el
Tribunal ha de aplicar, en lo concerniente a esa materia (consulta popular), los dispositivos de su ley
y su reglamento. Entendemos que, en este evento, los mecanismos de impugnación se restringen a
los recursos de aclaración, ampliación y amparo, ya aludidos.

Dieter Nohlen, en su “Tratado de derecho electoral comparado de América Latina”, aborda como
objeto de estudio al conjunto de normas que regulan la elección de los órganos representativos de
América Latina, habla del derecho electoral, el cual podría percibirse como sinónimo de legislación
electoral; sin embargo, el término no se refiere solo a lo codificado en las Constituciones, leyes
electorales y reglamentos en lo referente a los órganos de representación y al sufragio, ni a la
organización, administración y ejecución de los procesos electorales.

El derecho electoral incluye un conjunto de conocimientos mucho más amplio y abarca principios
políticos, parámetros comparativos, antecedentes históricos y sociológicos, así como experiencias
del pasado que permiten vincular el estudio de la materia con reflexiones sobre la representación
política, los partidos, la democracia, el parlamento, el presidencialismo, etc.

América Latina y Guatemala tienen como urgencia el desarrollo del derecho electoral como campo
experto del derecho; es mandatorio que las diferentes universidades de Latinoamérica oferten y
empiecen a formar profesionales en el derecho electoral.

En el ordenamiento legal guatemalteco, al régimen electoral se le plasma en la cima del


ordenamiento jurídico pues en la Constitución Política de la República se establecen los derechos y
deberes políticos de los ciudadanos como elegir y ser electos, participar en actividades políticas por
ejemplo.
Según el Constitucionalista, Roberto Lopresti, el sistema electoral es la parte del Derecho electoral
que aglutina el conjunto de reglas relacionadas con la integración de los órganos de gobierno por
procedimientos efectivos.

En el caso guatemalteco, considero que el desarrollo del derecho electoral es casi inexistente, y a la
vez constituye uno de los mayores problemas del sistema electoral nacional.
A modo de ilustración, comparto algunos campos de discusión que abarca el derecho electoral:
financiamiento de elecciones y partidos políticos, delitos e infracciones, ética y responsabilidad en
el proceso electoral, candidaturas electorales, democracia interna de los partidos políticos, voto
electrónico, acceso de partidos políticos a medios de comunicación, etc.

La vinculación de la Ciencia Política con el derecho electoral es muy estrecha, ya que de esta rama
del derecho se nutre de las reflexiones y contenidos de la Ciencia Política.
Considero que para la Ciencia Política es de sumo interés el estudio del fenómeno de los partidos
políticos tomando en cuenta dos procesos importantes como lo son: el retorno de la democracia y
la firma de los Acuerdos de Paz, pues representaron procesos que generaron cambios en cuanto al
acceso al poder público; esto aunado a la urgente y necesaria reformas a la ley electoral y de
partidos políticos, pues desde 1998 no se ha avanzado sustancialmente en dicha anhelada reforma.
Finalmente, los intereses de los partidos políticos han sido históricamente, la medida más
importante para valorar un sistema electoral, por lo tanto, los discernimientos dependen
evidentemente de las ventajas y desventajas que este implica para las fuerzas sociales y
agrupaciones políticas.

Hora. 17:17pm
21/06/2019
https://lahora.gt/la-necesidad-del-derecho-electoral-guatemala/
https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_electoral
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/cif/cif000010.pdf
17. Consecuencias de no emitir voto de las personas radicadas en el
extranjero.

Muchas personas creen que no pasa nada si no acuden a las casillas a votar, pues existe la
equivocada idea de que los votos no importan, pues “siempre ganan los mismos”, sin embargo las
consecuencias son terribles, y muchas veces son los abstemios quienes deciden la victoria de los
partidos políticos.
Imagínese los movimientos que implicaron el poder incluir a toda persona que radica en el
extranjero, y los gastos que se hacen por efectuarse los votos en el extranjero, si la persona que no
se presenta a emitir el voto provoca consecuencias de: Gastos de recursos, que podrían servir para
cubrir otras necesidades del país,.

También podría gustarte