Está en la página 1de 45

TEMA 6.

EL SECTOR PÚBLICO COMO SUJETO ECONÓMICO: CONCEPTO

Y DELIMITACIÓN. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LAS

ECONOMÍAS DE MERCADO.

1.1 La aparición del Sector Público en la economía

En la época moderna los gobiernos han mostrado interés en intervenir en el proceso

económico.

GP/PIB 1975 1985 1995 2009

España 26,1 42,7 44,4 45,8

Estados Unidos 35,0 36,8 37,0 42,2

Promedio OCDE 38,6 41,8 42,1 44,9

Promedio UE 47,3 51,4 50,6 50,8

% de empleo publico

España 6,7 12,1 14,8 13,6

Estados Unidos 17,1 15,3 15,6 15,3

Promedio UE 13,3 16,2 16,5 14,6

Diferencias. Europa estado del bienestar y valores colectivos. Estados Unidos, individualismo,

fuerte ponderación de la defensa y la libertad individual, defensa del mercado.

La intervención del Estado en el sistema económico se ha dado prácticamente desde la

aparición de éste, en cuanto organización social máxima. En Grecia, en el Imperio Romano, en

la Edad Media. Inicialmente simples motivos políticos y militares llevaron a los estados a

participar en la producción (fábricas de armas) e intentar controlar las actividades comerciales.

La economía clásica y los fisiócratas pugnaron por el laissez faire que implica la nula

intervención del Estado en los asuntos económicos, salvados los aspectos necesarios para

la subsistencias de la sociedad, como era para asegurar la paz exterior e interior y la garantía

de la propiedad.

El economista y filósofo escocés Adam Smith, uno de los máximos exponentes de la economía

clásica propugnaba que el estado debe ser cauteloso al interferir en el normal funcionamiento

de los mercados, primando el principio del laissez faire y la actividad económica privada.

Este economista decía que la misión del Estado consiste en garantizar el respeto a los
derechos de la propiedad privados y resolver los conflictos de intereses que se

producen entre los individuos, contribuyendo a la provisión de los bienes sociales

esenciales: defensa nacional, orden interno, administración de justicia y “mantenimiento de la

casa del soberano”.

Por ejemplo, los liberales piensan que existe desempleo debido a la intervención del Estado

en el mercado de este factor, puesto que por el juego de la oferta y la demanda se lograría el

equilibrio.

A pesar de la propuesta de los clásicos, el Estado tuvo que intervenir en varios aspectos de la

economía en el siglo XIX. Debido al impacto de la industrialización, los gobiernos, el inglés en

primer lugar, tuvieron que intervenir para paliar las pésimas condiciones de trabajo de la clase

obrera; la factory reform inglesa de la década de 1830 y 1840 limitó el empleo de los niños y las

horas de trabajo diario y reguló el empleo de las mujeres, al tiempo que nombró inspectores de

fábricas; la ley de salud pública de 1848 estableció normas que permitían la intervención del

Estado en este campo.

Con el surgimiento del Estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió

considerablemente al campo de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de

trabajo.

HACIENDA PÚBLICA 2

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la

intervención estatal se amplió de forma importante. El intervensionismo en las épocas de

guerra y de depresión económicas amplió las funciones del Estado y aumentó el gasto

público y tras la vuelta a la paz la mayoría de los gastos, nunca retornaban a su nivel previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones

en los mercados de divisas.

En ese mismo período aparece la Teoría General publicada en 1936 por John Maynard

Keynes, que introduce el concepto de la hacienda compensatoria y otorga al Sector Público un

papel activo y de máxima relevancia en la economía, puesto que propone la intervención del
Estado, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar las crisis económicas y el

desempleo que conllevan. Este papel, que continúa manteniéndose hasta nuestros días, ha

sido cuestionado por los especialistas amparándose en la experiencia del último medio siglo.

No obstante, la última recesión económica mundial, ha devuelto al Estado un papel relevante

para evitar el colapso y la atemperar los efectos de la misma.

La provisión por el Estado de servicios y bienes públicos tiene una larga historia, sin embargo,

es solamente después de la Segunda Guerra Mundial cuando se generaliza en Europa la

convicción de que es el Estado el sujeto económico que debe impulsar el crecimiento. De

este modo, durante los años sesenta y setenta se generó un protagonismo creciente del

Estado en las actividades industriales de los principales países europeos. Surgieron así las

primeras manifestaciones de las economías mixtas de mercado, que suponían que más del

16.5 % del PIB era generado por el Estado en la Europa de los años setenta.

La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es

un elemento constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales

han afectado los mecanismos, modalidades y tasas de acumulación de capital y los

mecanismos de distribución de los frutos del progreso técnico contenido en la industria.

Sintetizando, las causas que motivan la intervención estatal, son las siguientes:.

- A lo largo del proceso de consolidación del capitalismo, ocurrió una transición compleja y

con cambios profundos: la universalización del intercambio mercantil de mercancías, tierra,

trabajo y capital; la formación y organización de estos mercados necesitaban de un fuerte

apuntalamiento normativo para funcionar en forma adecuada. Es así como surge la

organización estatal como el centro de gravedad de la remodelación de las nuevas relaciones

entre las clases y los grupos sociales (REGULADOR)

- Organización y comportamiento del mercado: el mercado es una suma de racionalidades

individuales no preocupadas por enfrentar los problemas de conjunto y de largo plazo del

sistema. Desde la perspectiva del sistema es importante la rentabilidad, pero sobre todo crear

las condiciones que la estabilicen a través de la construcción de infraestructura básica y de la

producción de bienes públicos; de ahí la necesidad del Estado. El mercado no deja de tener su

carácter atomizado en la toma de decisiones, menos aún en cuando las estructuras


oligopólicas son dominantes y sus decisiones no garantizan una estrategia adecuada a las

necesidades de la industrialización. En estas condiciones, se requiere de una instancia dotada

de capacidad para organizar como un "actor colectivo" el sistema de relaciones económicas

(REGULADOR)

- Distribución de los frutos del progreso técnico: en este aspecto la necesidad del Estado

es significativa si consideramos la tendencia inherente a la concentración social y territorial de

la riqueza. Los mecanismos por si solos acentúan la desigualdad y por ello requieren de

intervenciones normativas que contrarresten esas tendencias que pueden hacer peligrar la

continuidad del desarrollo (JUSTICIA, REDISTRIBUCIÓN)

HACIENDA PÚBLICA 3

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

1.2 Concepto de Hacienda Pública

Según la definición clásica, de Lionel Robins, la Economía es la ciencia que estudia la

conducta humana como relación entre unos fines jerarquizados y unos medios escasos

susceptibles de usos alternativos.

La Ciencia Económica estudia como satisfacer las necesidades humanas a partir de la

utilización de unos recursos económicos escasos y susceptibles de usos alternativos.

Estas necesidades se manifiestan por la demanda de bienes y servicios. La Economía resuelve

estos aspectos esenciales de su contenido de acuerdo con el funcionamiento del mercado.

La Hacienda pública es un espacio concreto en la Economía, que se ocupa de las

necesidades colectivas, que se expresan a través del proceso político. Para la satisfacción de

estas últimas es preciso que intervenga una autoridad, el Sector Público, que provee las

mismas a través de la exacción de pagos de carácter coactivo.

Según Enrique Fuentes Quintana, podemos definir la Hacienda Pública: “Conjunto de elecciones

económicas que comporta la realización de ingresos y gastos del Estado y la mutua relación que
existe

entre ellos. El centro de esas elecciones viene dado por el presupuesto del Estado, que recoge en
cada
sociedad el conjunto de decisiones financieras que han de ser programadas por la Economía
Pública

(autoridad)”.

Características de la definición

Decisión de una autoridad, el Estado: si bien estas decisiones deben estar encaminadas a la

satisfacción de las necesidades de los distintos individuos que componen la colectividad.

Enfoque colectivo: La actividad del Sector Público deberá estar orientada, en última instancia, a

determinar una estructura colectiva de preferencias, en función de las diversas preferencias


individuales,

y todo ello con una carga adicional, que exige que la Administración esté en condiciones de
apreciar el

grado de aceptación que merecen sus actuaciones concretas, una vez son juzgadas en función de
un

conjunto de criterio generales, y contrastadas con otros tipos de acciones alternativas.

El Presupuesto, que constituye el epicentro de la actividad del Sector Público, puesto que en el se

contienen que necesidades se van a satisfacer en un determinado período de tiempo.

El objeto material de la Hacienda Pública (parte de la realidad que estudia la ciencia) lo constituye
la

actividad financiera del sector público, es decir aquella parte de la economía pública que comporta
la

realización de los ingresos y gastos públicos.

Con respecto a su objeto formal (punto de vista desde el cual dicha ciencia enfoca y estudia la
realidad)

cabe señalar que la actividad financiera del Sector Público puede estudiarse desde distintos
enfoques:

económico, político, jurídico, sociológico, institucional, etc. Nuestro planteamiento se fundamenta


en el

análisis económico del Sector Público, que forzosamente conduce a la utilización del perspectiva
política

en algunas cuestiones, dejando otro tipo de análisis para estudios específicos (derecho financiero
y

tributario, sociología financiera).

En las últimas décadas el concepto de Hacienda Pública ha sido ampliado considerablemente,


desembocando en el más moderno de Economía Pública, aunque en la práctica ambos conceptos
viene

utilizándose como sinónimos.

1.3 La delimitación del sector público

Para delimitar al Sector Público podemos atender a dos criterios: el contable y el económico. El

aspecto económico se refiere a las funciones que podemos considerar propias de este sector,

funciones que se estudian en otro apartado del programa. En este caso nos vamos a centrar en

el aspecto contable.

HACIENDA PÚBLICA 4

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada

completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus

relaciones con otras economías.

Constituye un medio de conocimiento de la economía de un país, región o zona, puesto que

recoge la información necesaria para juzgar los resultados económicos de un país y sirve como

instrumento de la política económica a partir de la información obtenida con la misma.

La necesidad de disponer de un Sistema de Cuentas Nacionales para los países, se observó

alrededor de los años 30 del siglo XX, cuando la economía mundial se vio sumida en un

período de extrema depresión económica y desempleo. Como consecuencia de la escasa

información disponible en aquel momento, no se pudieron comprender los motivos que

desencadenaron tales hechos, dificultando la forma de combatirlos.

La Contabilidad Nacional en su forma actual, aparece durante la Segunda Guerra Mundial en

Inglaterra. A partir de 1945 comienza a extenderse los primeros modelos de cuentas

nacionales. En 1950 la OCDE publica el denominado "Sistema simplificado de contabilidad

nacional" que es primer intento de homogeneizar los criterios de contabilización. A partir de ese

momento, la ONU comienza un proceso normalizador publicando, en 1953 “Un sistema de

Cuentas Nacionales y correspondientes cuadros estadísticos”, que constituye el primer

sistema de contabilidad con alcance internacional. Este sistema es revisado en 1968 y sirvió
como base para la elaboración del primer Sistema Europeo de Cuentas (SEC 1970), segunda

edición revisada en 1979. En 1993, se implantó un nuevo sistema SCN-1993, con importantes

reformas. Así mismo, la Unión Europea tiene aprobado su Sistema Europeo de Cuentas (SEC-

95) que se inserta plenamente en la metodología del SCN-93.

Vamos a centrarnos en el Sistema de Cuentas Europeo (SEC95) que es el que en la actualidad

han adoptado todos los países de la Unión Europea para la llevanza de su contabilidad.

Este sistema es plenamente coherente con el SCN93, que proporciona las directrices sobre

contabilidad nacional para todos los países del mundo. La principal diferencia entre ambos es

que el primero incluye capítulos sobre las cuentas regionales y las cuentas trimestrales.

1.3.1 Sectores

Para el desarrollo de la Contabilidad Nacional, el conjunto de entes que intervienen en un

sistema económico se agrupan en una serie de sectores, para sintetizar la información

obtenida y estudiar las transacciones ocurridas entre los distintos sujetos. Los agentes que se

distinguen son los siguientes:

- Sociedades no financieras: que comprende las unidades de producción que se crean

con el fin de producir bienes y servicios no financieros para el mercado. Incluye las

empresas propiedad del Estado.

- Sociedades financieras: que incluye las organizaciones que realizan exclusivamente

funciones de intermediación dirigidas a financiar, obtener, transformar y distribuir

disponibilidades financieras (Banco Central, bancos, cajas de ahorro, compañías de

seguros y fondos de pensiones.

- Administraciones Públicas: incluye todas las unidades institucionales que son otros

productores no de mercado cuya producción se destina al consumo individual o

colectivo, que se financian fundamentalmente mediante pagos obligatorios efectuados

por unidades pertenecientes a otros sectores y que además efectúan operaciones de

redistribución de la renta y la riqueza nacional.

1. Administración Central: órganos administrativos del Estado y otros cuya

competencia se extiende a la totalidad del territorio.

2. Comunidades Autónomas: administraciones que constituyen unidades


institucionales diferenciadas y que llevan a cabo algunas funciones de

administración pública a un nivel inferior al de la Administración Central.

HACIENDA PÚBLICA 5

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

3. Corporaciones Locales: administraciones públicas cuya competencia

abarca únicamente una circunscripción local del territorio económico.

4. Administración de la Seguridad Social: unidades institucionales,

centrales y territoriales, cuya actividad principal consiste en proporcionar

prestaciones sociales, que cumplen con dos requisitos: determinados

grupos de población están legalmente obligados a participar y cotizar en él,

y las administraciones públicas son responsables de su gestión en lo

relativo en la aprobación de cotizaciones y prestaciones.

- Hogares: consumen y aportan factores de producción.

1. Empleadores: incluidos los trabajadores por cuenta propia

2. Asalariados: perceptores de rentas de la propiedad, de pensiones y de

rentas procedentes de otras transferencias.

3. Otros hogares

- Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFLH), que proporcionan a los hogares

bienes y servicios no de mercado.

- Resto del Mundo, integrado por unidades institucionales no residentes, que en la

actualidad como consecuencia de la globalización tiene una gran importancia.

1. Estados miembros de la Unión Europea.

2. Instituciones de la Unión Europea.

3. Terceros países y organizaciones internacionales.

En el caso español, las entidades que integran las Administraciones Públicas son:

- Administración Central

1. Estado (Organismos constitucionales, departamentos ministeriales).

2. Organismos Autónomos centralizados.


- Entes Territoriales:

1. Comunidades Autónomas.

2. Corporaciones Locales (Ayuntamientos, Diputaciones)

- Seguridad Social

1. Sistema de Seguridad Social.

2. Otras Administraciones de la Seguridad Social.

1.3.2 Transacciones

Acciones realizadas de mutuo acuerdo entre dos unidades o sectores. Podemos agrupar en 3

categorías:

- Transacciones en bienes y servicios. Operaciones relacionadas con el proceso de

producción de unidades residentes, intercambios con el exterior.

- Transacciones de distribución del valor agregado. Valor agregado por residentes,

redistribución de la renta, rentas procedentes del resto del mundo, transferencias sin

contrapartida.

- Operaciones financieras. Variaciones de activos y pasivos financieros.

HACIENDA PÚBLICA 6

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

1.3.3 Cuentas y saldos contables

La información contable que ha de presentar la Administración Pública queda formada por las

siguientes cuentas y subcuentas:

Las cuentas más relevantes que comprende son:

- Cuenta de producción.

- Cuenta de utilización y distribución de la renta: Este grupo de cuentas sirve para

explicitar la distribución y utilización de la renta a través de cuatro etapas:

1. Cuentas de distribución primaria de la renta, dentro del sistema productivo,

retribuciones al capital y al trabajo. Se desglosa, entre otras, en la cuenta de

explotación. Saldo Renta Nacional Neta

2. Cuenta de distribución secundaria de la renta: Esta cuenta refleja la forma en


que se asignan las rentas primarias del sector público por medio de la

redistribución. Saldo Renta Disponible Neta.

3. Cuenta de la redistribución de la renta en especie: Utilización por los hogares

de los bienes que reciben de forma gratuita. Saldo Renta Disponible Ajustada.

4. Cuenta de utilización de la renta

- Cuenta de acumulación.

1. Cuenta de capital

1.1 Cuenta de variaciones del patrimonio debidas al ahorro y a las

transferencias de capital.

1.2 Cuenta de adquisiciones de activos no financieros.

2. Cuenta financiera.

3. Cuentas de otras variaciones de los activos y pasivos.

- Cuentas del resto del mundo.

1. Cuentas corrientes

2. Cuenta de capital

- Balances. En este grupo de cuentas se formulan tres estados contables:

1. Balance de apertura.

2. Variaciones del balance.

3. Balance de cierre.

Resumiendo, se establece un esquema de partida doble (empleos/recursos) con cuatro

cuentas básicas que suelen ser objeto mayor desarrollo o detalle y que recogen las

ecuaciones macroeconómicas fundamentales:

CUENTA DEBE HABER

Producción PIB + Importaciones Consumo + Inversión +

Exportaciones

Renta Consumo + Ahorro interior PIB

Capital Inversión Ahorro interior + Ahorro exterior

Exterior Exportaciones + Ahorro exterior Importaciones

Ejemplos de estructura de cuentas:


Cuenta de producción

Empleos Recursos

Consumos intermedios

Saldo: PIB a precios de mercado

Producción Total

+ Impuesto sobre Producto

- Subvenciones sobre la producción

HACIENDA PÚBLICA 7

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

1.3.4. La contabilidad nacional en España

La información se elabora siguiendo los criterios generales de contabilidad nacional

establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas (SEC 95) y de acuerdo a las reglas

específicas del Manual del SEC 95 sobre el déficit público y la deuda pública, que constituyen

el marco de referencia de obligado cumplimiento para todos los países miembros de la Unión

Europea.

En el sistema de contabilidad nacional los flujos se registran ateniéndose al principio de

devengo, es decir, cuando se crea, transforma o extingue el valor económico, o cuando nacen,

se transforman o se cancelan los derechos y las obligaciones.

La cobertura de los datos del Estado en contabilidad nacional incluye las operaciones anotadas

en los registros de la contabilidad pública, Presupuesto del Estado y operaciones no

presupuestarias, así como las operaciones efectuadas a través de las cuentas del Tesoro en el

Banco de España, y todas aquellas operaciones que realizan otras unidades públicas por

cuenta del Estado, independientemente del momento en el que se efectúe su aplicación a los

registros de la contabilidad pública.

Las operaciones del Presupuesto del Estado se registran en el momento en que se reconoce el

derecho o la obligación, mientras que las efectuadas a través de los otros registros contables

se consideran en el mismo momento en que se realizan.

Las fuentes de información estadística comprenden los registros del Sistema de Información
Contable (SIC) de la IGAE, así como información estadística procedente de la Dirección

General del Tesoro y Política Financiera. De igual modo, se utiliza información suministrada por

la Intervención General del Banco de España, con relación a los movimientos de las

operaciones realizadas a través de las cuentas del Estado en el Banco de España, y otros

registros estadísticos de unidades públicas que efectúan operaciones por cuenta del Estado.

A modo de ejemplo, el Instituto Nacional de Estadística elabora la Contabilidad Nacional

Trimestral de España (CNTR), que es una estadística de síntesis de carácter coyuntural, cuyo

objetivo primordial es proporcionar una descripción cuantitativa coherente del conjunto de la

actividad económica española en el pasado inmediato, mediante un cuadro macroeconómico

trimestral, elaborado desde la óptica de la oferta, la demanda y las rentas. Asimismo, incluye

estimaciones del nivel de empleo, en términos de Contabilidad Nacional, abarcando los

conceptos: personas, puestos de trabajo, puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

HACIENDA PÚBLICA 8

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

CONCEPTO DESGLOSE

VARIACIÓN

ANUAL

VALOR 2009

PRECIOS

CORRIENTES

Gasto en consumo final -2,7 811.073

Consumo final hogares -5 578.429

Consumo final ISFLSH 3,1 10.315

Consumo final de las AAPP 3,8 222.329

Formación bruta de

capital fijo

-15,3 256.671

Bienes de equipo -23,1 61.298


Construcción -11,2 151.598

Otros productos -17,2 43.775

Variación existencias 4.960

Demanda nacional -6,4 1.072.704

Demanda externa 2,8 21.553

Exportaciones de bienes y

servicios

-11,5 248.884

Exportaciones bienes -11,6 163.069

Exportaciones servicios -11,2 85.815

Importaciones de bienes y

servicios

-17,9 270.437

Importaciones bienes -18,9 207.117

Importaciones servicios -14,2 63.320

PIB pm -3,6 1.051.151

PIB Agricultura, ganadería

y pesca

-2,4 23.877

Energía -8,2 24.613

Industria -14,7 123.191

Construcción -6,3 104.828

Servicios -1 699.641

Servicios de mercado -2 541.852

Servicios de no mercado 2,6 157.789

Impuestos netos sobre los

productos

-2 75.001

IVA que grava los


productos

-4,1 43.471

Impuestos netos sobre

productos importados

-10,2 1.459

Otros impuestos netos

sobre los productos

2.1 30.071

PIB pm -3,6 1.051.151

Remuneración de los

asalariados

-3,1 511.145

Excedente de explotación

bruto / Renta mixta bruta

1 463.150

Impuestos netos sobre la

producción y las

importaciones

-17,8 76.856

PIB pm -3,6 1.051.151

EMPLEO (miles de

puestos de trabajo

equivalentes a tiempo

completo)

-6,7 17.700,6

HACIENDA PÚBLICA 9

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

1.4 Principales índices para la medición del sector público


1.4.1 Indicadores agregados

1- Ingresos coactivos totales del sector público incluidas cotizaciones sociales/PIB.

Esta relación recibe, habitualmente, el nombre de presión fiscal. Los ingresos a considerar

son los derivados de los tributos, entre los que se encuentran los impuestos directos,

indirectos y cotizaciones obligatorias para la financiación del sistema de Seguridad Social.

1970 2005

Presión Fiscal Máxima 35,00% Suecia 51,10% Suecia

Presión Fiscal Mínima 14,70% España 30,50% Irlanda

Presión Fiscal Promedio UE 27,80% 40,20%

Presión Fiscal España 14,70% 35,80%

2007 2008 2009 2013 (previsión)

Presión fiscal España

37,08% 36,7% 34,7% 34,2%

Ventajas:

-Indicador directo, visible y fácilmente interpretable.

Inconvenientes.

Numerador sólo una parte de los ingresos públicos.

Carácter peyorativo del término “presión”.

No informa sobre la estructura interna del sistema fiscal.

Utilización del PIB a precios de mercado como expresión de la cuantía de las

rentas de los contribuyentes, puesto que a pesar de los significativos avances

alcanzados en el intento de homogenizar los cálculos de este indicador, facilitando

cada vez más las comparaciones de crecimiento entre países, todas las dificultades

existentes de tipo teórico y cuantitativo que plantea la elaboración de dicho

macroagregado incidirán sobre el cálculo de este índice:

a) Dificultades para valorar la economía sumergida, que se genera como

consecuencia de actividades ilegales o por que se desea eludir el pago de

tributos.

b) El autoconsumo, al no corresponderle ninguna corriente monetaria es excluido


del PIB.

c) Utilización de imputaciones en bienes y servicios en los que la imposibilidad de

conocer su valor lleva a la necesidad de realizar estimaciones (bienes de

instituciones privadas sin fines lucrativos, valor del uso de vivienda en

propiedad, etc…)

Otro indicador basado en los ingresos sería el resultado de dividir el volumen de la presión

fiscal (Ingresos totales del Estado/PIB) entre el PIB per cápita (PIB/Población). Esta relación se

denomina esfuerzo fiscal. Mediante este índice se pretende constatar que bajo el supuesto de

que dos Estados tienen el mismo porcentaje de impuestos sobre la renta (soportan la misma

“presión fiscal”), el residente del Estado donde la renta personal per capita fuera más elevada

realizaría un menor sacrificio en el pago de los impuestos.

Este índice surge para subsanar el defecto principal de un indicador como la presión fiscal es

que no tiene en cuenta la existencia de diferencias de desarrollo económico entre países (o del

mismo país en diferentes momentos del tiempo), así como diferencias en la estructura

económica, la población, la productividad o las tasas de actividad.

HACIENDA PÚBLICA 10

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

2005

Esfuerzo Fiscal Máximo 0,17% Portugal

Esfuerzo Fiscal Mínimo 0,05% Luxemburgo

Esfuerzo Fiscal Promedio 0,13%

Esfuerzo fiscal España 0,13%

2- Gasto público/PIB.

Este indicador muestra la cifra de negocio que gestiona la Administración Pública. Por

tanto, un valor elevado determinará una elevada capacidad de la Administración para actuar

sobre la asignación de recursos económicos de la sociedad

Ventajas:

Idea de totalidad.
Idea aproximada del peso del sector público en la economía.

Inconvenientes:

Excluye a las empresas públicas y por lo tanto no muestra el porcentaje de

producción y renta que genera el sector público.

No incluye gastos fiscales (gastos estatales hechos a través del Sistema Fiscal

para conseguir objetivos económicos y sociales).

Utilización del PIB

1.4.2 Otros indicadores de la dimensión del sector público

1- Empleo Sector Público/Empleo total

Se puede considerar como un índice de medida de la contribución del Sector Público al empleo

total.

En España, en 2006 según la Encuesta de Población Activa, el 14% de la población ocupada

trabajaba en la Administración Pública.

1.4.3 La presión fiscal

La actividad económica del Estado, que en un primer aspecto se manifiesta detrayendo, por

diversas vías, recursos del sector privado de la economía, presenta como actividad que justifica

y dota de razón de ser a la primera, la actividad de gasto. Esta acción puede ser examinada

desde dos puntos de vista: el de la sensación que ante la misma experimenta el contribuyente

(presión fiscal subjetiva o psicológica) o desde el del sacrificio que esta actuación comporta

para la comunidad (presión fiscal objetiva o económica) a compensar con los beneficios

esperados por la prestación de servicios públicos

La presión fiscal económica expresa el porcentaje de renta que los contribuyentes de un país

destinan a cubrir los ingresos fiscales:

Ingresos coactivos totales del Sector Público incluidas cotizaciones sociales /PIB

Este concepto traslada la idea de que la imposición es una carga, si bien está generalmente

aceptada la necesidad de la participación del Sector Público en la economía, atribuyéndole

cada vez un mayor número de funciones.

.Si con el numerador de la relación queremos observar el efecto de la imposición sobre el

contribuyente, es evidente que no basta con cuantificar el volumen alcanzado por la


recaudación impositiva. Así, desde el punto de vista macroeconómico, se sabe que no todos

los impuestos de que es sujeto pasivo un individuo, son soportados por él. En el análisis de la

repercusión impositiva, Pantaleoni distinguía cuatro situaciones:

HACIENDA PÚBLICA 11

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Percusión del impuesto: se refiere al sujeto que por disposición legal debe pagar

el impuesto.

Traslación del impuesto: el sujeto obligado al pago del impuesto no lo soporta

económicamente, si no que en virtud de la translación terminan soportándolo un

tercero ajeno a la relación jurídica tributaria. Distinguiremos entre “traslación hacia

delante” cuando el productor intenta trasladar el impuesto a aquéllos que compran

el producto y, “traslación hacia atrás”, cuando no se consigue trasladar el impuesto

hacia el consumidor y se intenta hacia los proveedores

Incidencia del impuesto: se produce cuando tras sucesivas traslaciones, el sujeto

que lo soporta económicamente no lo puede trasladar más.

Difusión del impuesto, que se refiere a los efectos que el mismo tiene en la

economía del contribuyente y en la de aquellos con los que se relaciona.

La presión fiscal psicológica es el sentimiento, creencia o percepción de la magnitud de la

carga fiscal soportada individualmente, que a diferencia de la presión fiscal económica, no

proporciona información cuantificada sobre la carga fiscal global, ni tampoco sobre la carga

fiscal individual. En los últimos años, se han producido grandes avances en el intento de

cuantificar dicha presión fiscal psicológica, o cuando menos, la llamada “presión fiscal indirecta”.

Dentro de este último indicador se recogen todos los costes y molestias que origina la

recaudación de los impuestos, costes que se presentan tanto en la Administración (costes

administrativos) como en los contribuyentes (costes de cumplimiento) y que se denominan

costes de la recaudación. Estos costes no se reparten por igual entre los distintos grupos

de contribuyentes. A su vez, este reparto desigual es fuertemente regresivo, puesto que, suele

tener un peso de manera proporcional a la deuda tributaria mayor para las pequeñas empresas
que para las grandes.

Los costes administrativos, son los gastos en que incurre la propia Administración para

gestionar los impuestos.

Los costes de cumplimiento, son aquellos en que incurren los contribuyentes para cumplir

con sus obligaciones tributarias. También se denominan presión fiscal indirecta. Estos costes

tienen tres componentes:

Costes directos en dinero (Factura del asesor fiscal)

Costes en tiempo (horas utilizadas para cumplir obligaciones fiscales)

Costes psicológicos (derivados de la preocupación que comportan las

obligaciones tributarias).

En la Administración del Estado existe un elevado trasvase de costes de esta hacía los

contribuyentes, al haberse establecido con carácter general el sistema de autoliquidación, en

el que el contribuyente declara, calcula y paga lo que le corresponde según el ordenamiento

tributario (IRPF, IS, IVA).

En consecuencia, la presión fiscal soportada por el contribuyente está formada por la

presión fiscal económica más la presión fiscal indirecta.

1.4.4 Mentalidad fiscal

Actitudes que predominan (en una época o pueblos determinados) con relación a la

imposición.

Los pueblos latinos (italianos, españoles, franceses…), muestran frente a todo tipo de

autoridad, pero muy especialmente frente a la autoridad fiscal, una desconfianza innata y una

repulsa tradicional, bien distinta de la disciplina de los ingleses o escandinavos.

La mentalidad fiscal de cada pueblo está profundamente arraigada en cada sociedad y varía

muy lentamente. El legislador tiene que adaptarse a la conciencia social del pueblo si quiere

tener éxito, en lugar de cambiar por la fuerza la relación con un impuesto o sistema impositivo.

HACIENDA PÚBLICA 12

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

1.4.4.1 Resistencia fiscal


Reacciones que el sistema impositivo genera en los contribuyentes.

Desde los estudios de Pantaleoni, se ha venido adoptando una terminología sumamente

precisa en cuanto a los efectos económicos de la resistencia la impuesto distinguiéndose entre:

Remoción: Trata de evitar el impuesto alterando los planes de producción o

consumo.

Elusión: Tratar de evitar el impuesto usando los aplazamientos y demás ventajas

que la Ley ofrece al efecto.

Evasión: Trata de evitar en todo o parte el impuesto por medios ilegales.

Economía de opción: elección del régimen fiscal más favorable dentro de la legalidad.

1.4.4.2 Fraude fiscal

Es consustancial a todos los sistemas tributarios y el mismo puede estudiarse a partir de un

modelo en el que coexisten dos componentes:

Componente estructural: que afecta al conjunto de los sistemas tributarios, con

independencia del país, y que varía con el entorno histórico y social.

Componente no estructural: que depende de diversos factores, la justicia, la

eficacia de los controles administrativos, la conciencia ética de los ciudadanos, la

calida del diseño del sistema y otros similares, recesión económica, presión fiscal

excesiva.

Fragmento de artículo de José María Peláez Martos, del verano 2009:

“Esta situación se corrobora por otros datos adicionales. El primero se refiere al dinero en

metálico en España, que supone el 10% del PIB, frente al 5% de la zona euro y el 6% de EE

UU, y ello a pesar de que España dispone de una de las redes de cajeros automáticos y

sucursales bancarias más utilizadas de Europa. El segundo es el enorme volumen de

billetes de 500 euros que circula por España: actualmente circulan en el país 111 millones

de euros en billetes de 500 euros, un 30% del total emitido en la UE y el 64% del valor total

del efectivo en manos de los españoles. La cifra de este tipo de billetes se ha multiplicado

por siete respecto a 2002, año de puesta en circulación del euro.

A pesar de que en España no existe un estudio oficial sobre el fraude fiscal, existen otros

informes, estudios o datos que ponen de manifiesto la magnitud del problema y que, en
términos porcentuales, cuantifican el fraude en España entre el 20% y 25%, el doble que la

media de la UE.

Podemos señalar que el fraude fiscal no es un fenómeno nuevo, sino que ha supuesto un

problema importante en la sociedad española en las últimas décadas. Respecto de su

cuantificación en euros, si entre un 20% y un 25% del PIB español no paga los impuestos que

les corresponde, el PIB de España alcanzó en 2007 el billón de euros, y la presión fiscal media

se sitúa en el 36%; la cifra de cuotas no ingresadas supera los 70.000 millones de euros

cada año como mínimo. De acuerdo con los datos anteriores, y teniendo en cuenta que el

periodo de prescripción establecido en la Ley General Tributaria es de cuatro años, se puede

cuantificar en una cifra aproximada de 280.000 millones de euros las cuotas tributarias no

ingresadas, y que con una actuación decidida del gobierno, aprobando las medidas

adecuadas, podrían ingresar en las arcas públicas.

Estos datos ponen de manifiesto la magnitud del problema, y no se entiende la

autocomplacencia de las autoridades tributarias con los resultados obtenidos, basada en la

obtención de una determinada deuda tributaria de las liquidaciones efectuadas por la

administración o de las declaraciones complementarias como efecto inducido. Como resultado

de las actuaciones realizadas entre 2005 y 2008, se ha cuantificado la deuda recuperada en

HACIENDA PÚBLICA 13

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

unos 28.000 millones de euros. Comparada dicha cifra con la de fraude existente, el importe

recuperado no llega al 10%, por lo que no se puede hablar de resultados satisfactorios.”

Otro aspecto, nada favorable para negar la existencia de fraude: los empleados y pensionistas

declararon el 2009 un promedio de 18.400 euros. Los pequeños y medianos empresarios y los

profesionales liberales declararon sólo 13.525 euros. Estos y otros datos, según el Cuerpo

Técnico de Hacienda sitúan a España en el segundo o tercer puesto de los países más

defraudadores de la Unión Europea.

Según los datos de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de julio

de 2008, la mayoría de los españoles, un 82%, considera que en España hay mucho o
bastante fraude fiscal, el mismo porcentaje que piensa que si la gente no engaña más es por

miedo a una inspección. Además, un 52,1% considera que “casi todo el mundo” engaña algo al

pagar sus impuestos y la Administración ya cuenta con ello. Si examinamos la misma encuesta

realizada en julio de 2002, podemos verificar que la situación no ha variado significativamente,

ya que entonces el 79,6% creía que existía mucho o bastante fraude.

En el informe 21/07, “Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2006” del Instituto de

Estudios Fiscales, organismo dependiente del ministerio de Economía y Hacienda, se refleja

que el 58% de los ciudadanos opina que el fraude fiscal ha aumentado en la última

década, frente a un 42% que opina lo contrario.

1.5 El Sector Público en España. Agentes

Podemos definir el Sector Público como aquella parte de la economía nacional cuyas

decisiones y actividad depende de la autoridad de los poderes públicos.

La necesidad de normalizar las instituciones que integran el Sector Público, para poder llevar a

cabo comparaciones a nivel internacional, ha llevado a los sistemas de Contabilidad Nacional a

definir con precisión el concepto de Administraciones Públicas sobre la base de convecciones

generalmente aceptadas. El SEC95 define el sector Administraciones Públicas como el

conjunto de unidades institucionales cuya función principal es producir bienes y servicios no de

mercado para el consumo individual o colectivo y /o efectuar operaciones de redistribución de

la renta y la riqueza, procediendo fundamentalmente sus recursos de pagos obligatorios

efectuados por las unidades pertenecientes a otros sectores (sociedades no financieras,

instituciones financieras, hogares, instituciones sin fin de lucro al servicio de los hogares).

En el caso de España, las entidades o subsectores que integran el sector institucional

Administraciones Públicas son cuatro:

1. Administración Central

- Estado

- Organismos de la Administración Central

2. Comunidades Autónomas

3. Corporaciones Locales

4. Administraciones de la Seguridad Social


- Sistema de Seguridad Social

- Otras Administraciones de la Seguridad Social

El agente Estado incluye la Administración de los órganos constitucionales (Casa del

Rey, Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado,

Consejo General del Poder Judicial) y la Administración Central del Estado (Gobierno,

Departamentos Ministeriales y otros órganos con dotaciones diferenciadas en los

presupuestos generales del Estado).

Los Organismos de la Administración Central están compuestos por los Organismos

Autónomos, cuya finalidad es la realización de actividades de fomento, prestación o

gestión de servicios públicos en régimen de descentralización funcional y de ejecución de

HACIENDA PÚBLICA 14

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

programas específicos de la actividad de un Ministerio y por otras Entidades de Derecho

Público que forman parte del Sector Público Administrativo, y se caracterizan por tener un

régimen jurídico diferenciado como son las Agencias estatales (con mayor grado de

independencia que los Organismos Autónomos) y Otros Organismo Públicos.

Organismos Autónomos: Servicio Público de Empleo Estatal, Fondo Español de Garantía

Agraria, Fondo de Garantía Salarial, Jefatura de Tráfico, Instituto Nacional de Estadística,

Consejo Superior de Deportes, Boletín Oficial del Estado, Mutualidad General Judicial,

Biblioteca Nacional, Instituto de Estudios Fiscales, Confederaciones Hidrográficas.

Agencias Estatales: Agencia de Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la

Calidad de los Servicios, Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Otros Organismos Públicos: Instituto Cervantes, Agencia Estatal de Administración

Tributaria, Museo del Prado, Agencia de Protección de Datos, Consejo Económico y Social,

Centro Nacional de Inteligencia, Instituto Nacional de Comercio Exterior, Consejo de

Seguridad Nuclear, Comisión Nacional de la Competencia.

Por su parte, las Comunidades Autónomas pueden clasificarse conforme a la vía de

acceso a la autonomía, a la amplitud del techo competencial. Comprenden la


Administración General de las Comunidades Autónomas, Organismos Autónomos que

realizan funciones puramente administrativas, así entidades empresariales, organismos

públicos y sociedades mercantiles.

En España, desde comienzos de los ochenta, se ha producido una descentralización

considerable del Sector Público, en el que las CCAA han asumido más de un 25% del

gasto, lo que las sitúa por encima de los gobiernos regionales de muchos países con una

amplia tradición federal. En este proceso de descentralización los ayuntamientos no han

aumentado su participación en el sector público.

Las CCAA han asumido competencias asignativas y distributivas basadas,

fundamentalmente, en bienes meritorios (educación, sanidad. Como los niveles de

provisión son muy parecidos en todas las CCAA, la descentralización de estas

competencias redistributivas no ha dado lugar a movimientos migratorios.

En España existen dos modelos de financiación diferentes en las CCAA: El sistema foral

(aplicable en el País Vasco y Navarra) y el sistema común (aplicable al resto de las CCAA).

En el primero la comunidad recauda y transfiere una cantidad de dinero al gobierno central.

En el segundo, el gobierno central recauda los impuestos más importantes, y realiza una

transferencia a la CCAA.

El subsector Entidades Locales es el más numeroso de todas las Administraciones

Públicas, al estar compuesto por más de 8.000 unidades institucionales, que corresponden

a las Diputaciones forales (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya), provinciales, Cabildos (Gran

Canaria, Lanzarote, Fuertenventura, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro) y Consejos

(Mallorca, Menorca, Ibiza-Formentera) insulares, Ayuntamientos, Mancomunidades

(Subbética), Concejos, Entidades Locales Menores (Castil de Campos, Ochavillo del Río,

La Guijarrosa) .

El agente Administraciones de Seguridad Social, agrupa las distintas unidades

institucionales públicas, centrales y territoriales, cuya función principal consiste en

gestionar las actividades ligadas al sistema de protección social en nuestro país. Desde el

punto de vista institucional y presupuestario, el Sistema de Seguridad Social está

constituido por:
a) Prestaciones económicas, contributivas y no contributivas (de jubilación e

invalidez y se financian con aportaciones del Estado al presupuesto de la

Seguridad Social. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS, Instituto Social

de la Marina).

HACIENDA PÚBLICA 15

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

b) Asistencia Sanitaria. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (antiguo INSALUD).

c) Servicios Sociales. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO, Instituto

Social de la Marina)

d) Tesorería de la Seguridad Social, que es la caja única del sistema actuando bajo

el principio de solidaridad financiera.

Las Administraciones de la Seguridad Social también incluyen las mutualidades

colaboradoras (Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado –MUFACE-, Instituto Social

de las Fuerzas Armadas –ISFAS-, Mutualidad General del Poder Judicial -MUGEJU-, así

como otras Administraciones de la Seguridad Social que llevan a cabo la prestación de los

servicios sociales que les afecten.

El sector Administraciones Públicas hace referencia a actividades no empresariales, es

decir, producciones no destinadas a la venta y redistribución. Pero el Sector Público

también puede ser propietario de empresas y realizar actividades lucrativas, que conforman

el denominado Sector Público empresarial. Estas adquieren el carácter de público

cuando son controladas por las Administraciones Públicas, es decir, cuando éstas tienen

capacidad para determinar la política general de la unidad mediante el nombramiento de

sus administradores. En España el criterio seguido actualmente es poseer más de la mitad

de las acciones con derecho a voto o mediante una disposición legal que autorice a

determinar la política de la unidad o a nombrar a sus administradores.

Sociedades no financieras: Sociedades de la Dirección General de Patrimonio

(Paradores de Turismo, Empresa Nacional de Innovación, Aguas del Duero), Empresa

Nacional de Residuos Radiactivos, Sociedades controladas por la SEPI (Agencia EFE,


HUNOSA).

En el Ámbito de la Diputación Provincial de Córdoba (por citar un ejemplo), tenemos lo

que es la Administración de la Diputación (Servicios Centrales), Organismos Autónomos

que se utilizan para prestar servicios que impliquen el ejercicio de autoridad (Instituto de

Cooperación con la Hacienda Local, Instituto Provincial de Bienestar Social, Agencia

Provincial de la Energía), sociedades mercantiles (Empresa Provincial de Aguas, SA;

Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente, SA; Empresa Provincial de Informática,

SA; Promotora Provincial de Viviendas de Córdoba, SA).

ANEXO TEMA 1

El presupuesto de gastos para el 2010 de las Administraciones Públicas asciende:

- Administración Central (Estado y OOAA)………………….. 131.127

- Seguridad Social……………………………………………… 120.587

- Comunidades Autónomas…………………………………… 163.805

- Entidades Locales…………………………………………… 71.474

- TOTAL…………………………………………………………. 487.083

Descontando la Seguridad Social, que es una caja aparte, y los fondos de la Administración

Central destinados al Servicio Público de Empleo y al Fondo Estatal de Empleo (21.000), los

gastos del Estado son el 32.1% del gasto total.

Financiación CCAA y Corporaciones Locales

Financiación de las Comunidades Autónomas:

Ley Orgánica 8/80, de 22 de septiembre, de financiación de las CCAA, que establece

los principios y estructura del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas

(LOFCA).

Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por el que se regula el sistema de financiación de las

CCAA de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía y se modifican

determinado normas tributarias.

HACIENDA PÚBLICA 16

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11
El artículo 1 de la LOFCA, establece que el sistema de ingresos de las CCAA se ejercerá en

coordinación con la Hacienda del Estado, con arreglo a los siguientes principios:

No puede implicar privilegios económicos y sociales ni suponer la existencia de

barreras fiscales en el territorio español.

La garantía del equilibrio económico a través de la política económica general

corresponde al Estado, que es el encargado de adoptar las medidas oportunas

tendentes a conseguir la estabilidad económica interna y externa y la estabilidad

presupuestaria, así como el desarrollo armónico de las diversas partes del territorio

español.

La corresponsabilidad de las CCAA y del Estado en consonancia con sus

competencias en materia de ingresos y gastos.

El artículo 19.DOS, de la LOFCA establece que en la regulación de los aspectos de los tributos

cedidos, no adoptarán medidas que discriminen por razón del lugar de ubicación de los bienes,

de procedencia de rentas, de realización del gasto, de las prestaciones de servicios o de la

celebración de los negocios, actos o hechos, manteniendo una presión fiscal efectiva global

equivalente a la del territorio nacional.

El artículo 4 LOFCA establece que los recursos de las CCAA son:

a) Ingresos patrimoniales.

b) Tasas, contribuciones especiales y impuestos propios.

c) Tributos total o parcialmente cedidos por el Estado.

d) Participación en el Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales.

e) Recargos sobre los tributos del Estado.

f) Participación en los ingresos del Estado a través de mecanismos y fondos que

establezcan las leyes.

g) Producto de operaciones de crédito.

h) Multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.

i) Precios públicos propios.

El artículo 6 LOFCA permite que establezcan tributos propios en materias no gravadas por el

Estado o por las Corporaciones Locales.


- Tasa fiscal sobre el juego (casinos, bingos, máquinas recreativas).

- Impuesto sobre emisión de gases a la atmósfera.

- Impuesto sobre vertidos a las aguas litorales.

- Impuesto sobre depósito de residuos radiactivos.

- Impuesto sobre depósito de residuos peligrosos.

- Impuesto sobre los depósitos de clientes en las entidades de crédito de Andalucía

- Impuesto sobre las bolsas de plástico de un solo uso en Andalucía

- Canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la

Comunidad Autónoma de Andalucía (de carácter finalista, pues los ingresos se deberán

destinar a la cobertura de estos gastos)

El artículo 11 LOFCA establece el régimen de cesión de tributos del Estado a las CCAA, con

dos posibilidades:

a) Cesión total:

- Impuesto sobre el Patrimonio

- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

- Impuesto sobre la Electricidad.

- Impuesto especial sobre Determinados Medios de Transporte.

- Tributos sobre el Juego (Tasa Estatal sobre Rifas, Tómbolas, Apuestas y

Combinaciones Aleatorias).

HACIENDA PÚBLICA 17

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

-Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.

b) Cesión parcial:

- 50% del IRPF.

- 50% del IVA.

- 58% de Impuestos Especiales.

Asimismo, crea:
Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales, destinado a financiar la

sanidad, la educación, los servicios sociales esenciales, para mantener un nivel mínimo

de estos servicios públicos.

Fondo de suficiencia global, que cubre la diferencia entre las necesidades de gasto de

las CCAA y su capacidad tributaria y participación en el fondo de servicios mínimos.

Este fondo constituye una garantía del principio de suficiencia y es el recurso de cierre

del sistema.

Fondos de convergencia autonómica, fondo de competitividad y fondo de cooperación

que tiene por objeto favorecer el equilibrio económico territorial, la igualdad y la

equidad.

Financiación de las Entidades Locales:

Ley 7/85, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, que establece los principios

generales de la financiación de las Entidades Locales.

Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (aprobado por el Real

Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo), que concreta los ingresos que integran las

haciendas locales (TRLRHL).

Real Decreto Legislativo 781/86, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto

Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local.

Ley 6/2010, de 11 de junio, reguladora de la participación de las entidades locales en

los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, por la que se crea el Fondo de

Participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de

Andalucía.

Artículo 2 del TRLRHL, enumera los recursos de las entidades locales:

Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.

Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los

recargos exigibles sobre los impuestos de las comunidades autónomas o de otras

entidades locales.
Las participaciones en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.

Las subvenciones.

Los percibidos en concepto de precios públicos.

El producto de las operaciones de crédito.

El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.

Las demás prestaciones de derecho público.

Los municipios son los únicos que pueden exigir impuestos. Las restantes entidades locales no.

HACIENDA PÚBLICA 18

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Impuestos de los municipios:

1. Obligatorios:

Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica

Impuesto sobre Actividades Económicas

2. Potestativos:

- Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

- Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Además, tienen la siguiente financiación complementaria según el caso

1. Municipios de gran población:

Cesión recaudación tributos estatales (1,6875% del IRPF, 1,7897% del IVA y

2,0454% Impuesto Especiales) y participación en fondo complementario de

financiación.
2. Resto de municipios, participación en tributos del Estado, que se determina en

función de la población, del esfuerzo fiscal y en función del inverso de la capacidad

tributaria.

Además, los municipios de Andalucía, desde el ejercicio 2011 recibirán una participación

en los tributos de la Comunidad, mediante la participación en un Fondo que tendrá un

monto de 420.000.000 euros en 2011 y se incrementará en 60.000.000 euros cada año

hasta alcanzar los 600.000.000 euros.

Para su distribución, se establecen 4 categorías de municipios en función de la población

(menos de 5.000, de 5.000 a 19.999, de 20.000 a 49.999 y de 50.000 en adelante), y se

establecen unas cuantías fijas para cada grupo (en 2011 al grupo 1: 111.707.240,15, al

grupo 2: 97.285.328,36, al grupo 3: 62.428.134,23 y al grupo 4: 148.579.297,62) y la

distribución de cada cuantía entre los municipios del grupo, se hace en función de 2

variables:

1. Variables indicadores de la necesidad de gasto:

Transferencias de financiación del Fondo de Nivelación recibidas por municipios del

grupo 1 en 2009.

Población de cada municipio en relación al total de la población de todos los del mismo

grupo. Se pondera por 0,85.

Superficie urbana del municipio en relación al total de la superficie urbana de los del

mismo grupo. Se pondera por 0,06.

Dispersión relativa del municipio, en función de la dispersión total del conjunto de

municipios del mismo grupo. Número de entidades singulares municipio/Entidades

singulares del grupo. Se pondera por 0,05.

2.- Inverso de la capacidad fiscal. Se pondera por 0,04.Se obtiene dividendo las cuotas

liquidas del municipio entre 100.000. Las cuotas líquidas del municipio se estiman

aplicando un tipo medio (que se obtiene dividiendo las cuotas liquidas de todos los

municipios del grupo entre las bases liquidables de todos los municipios del grupo) a la

base liquidable del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza urbana

HACIENDA PÚBLICA 19
CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

TEMA 2. FALLOS DEL MERCADO Y FUNCIONES DE LA HP

El objeto tradicional de estudio de la HP, los programas de ingresos y gastos públicos, admiten

enfoques o puntos de vista muy diferentes: jurídico, económico, político, sociológico,

psicológico; tantos como problemáticas diferentes plantea esta realidad objetiva que es la

existencias de unos ingresos y de unos gastos públicos.

Vamos a estudiar la Hacienda Pública desde el punto de vista económico, es decir,

incidencia en la actividad económica de los ingresos y gastos públicos.

Vamos a analizar el papel que debería desempeñar el Sector Público dentro de un sistema de

mercado en su interrelación con el sector privado. La denominada economía mixta

(intervención conjunta de ambos sectores).

2.1 Fallos del mercado

Desde una perspectiva de mercado, si dejamos que la acción individual se exprese

libremente, es decir, si los individuos manifiestan sus preferencias demandando bienes y

servicios y las empresas establecen sus posibilidades ofreciendo dichos bienes y

servicios, la oferta y la demanda determinarán en el mercado el precio y la cantidad de

equilibrio para cada bien o servicio.

El punto de equilibrio es un punto de eficiencia, es decir, es un punto en el que no se

desperdician recursos y se hace máximo el beneficio de los individuos.

Pero sólo bajo ciertas condiciones, la economía de mercado regida por un mecanismo de

precios competitivos, generará asignaciones eficientes de los recursos. Condiciones:

1. Derechos de propiedad sobre los bienes y los factores están perfectamente

delimitados por las leyes.

2. Ausencia de bienes públicos. Todos los bienes reúnen las características de

rivalidad y exclusión.

3. Ausencia de externalidades.

4. Todos los mercados son competitivos (competencia perfecta).

5. Todos los agentes toman sus decisiones ante la ausencia de incertidumbre


(información perfecta).

Cuando uno o varios de estos supuestos se incumplen, el sistema de precios deja de ser un

mecanismo descentralizado eficiente de asignación de recursos, al perder sus propiedades

como transmisor de información respecto de las preferencias, la tecnología y la escasez.

Ahora bien, además de la eficiencia, podemos introducir otros parámetros y considerar que un

sistema económico ideal es aquel que hace máximo el bienestar social, para lo cual deben de

darse dos circunstancias:

Eficiencia: no es posible mejor la posición de un individuo sin empeorar la del otro.

Todos maximizan beneficios.

Equidad: No es posible redistribuir bienestar individual, sin que el bienestar

colectivo disminuya.

Si se diesen todos estos rasgos en la realidad de la economía de mercado, no cabría

defender la intervención del Sector Público.

2.1.1 Derechos de Propiedad

Una condición necesaria para que un sistema de intercambio voluntario, sistema de mercado,

resulte operativo es que exista una acción colectiva previa por la cual se establezcan los

derechos de propiedad que van a regir en la colectividad, las reglas del juego y un

mecanismo represor adecuado para evitar los comportamientos oportunos y sancionar a los

infractores.

HACIENDA PÚBLICA 20

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Para que este acuerdo se imponga, es necesario que los beneficios esperados superen a los

costes de su implantación y funcionamiento. En este sentido, un candidato ideal para lograr

esta finalidad es el Sector Público, ya que la tener el monopolio de la fuerza, el poder de

coacción y la legislación, minimizará los costes de transacción implicados.

Es necesario que el Sector Público establezca el marco de libertades, sistema de derechos

de propiedad y el respaldo al cumplimiento de las obligaciones contractuales sin los cuales el

mercado no puede funcionar.


2.1.2 Bienes públicos

Bienes y servicios para los que no existe mercado, o respecto de los cuales el mercado no

podrá garantizar una asignación eficiente, al no cumplir las condiciones de rivalidad y

exclusión.

Requisitos:

No rivalidad en el consumo, cuando los beneficios que produce el consumo de un

bien no se limitan al consumidor que adquiere el bien, sino que se encuentran

disponibles para otros consumidores.

1) No rivalidad estricta: programa de televisión (No resulta eficiente excluir

de su consumo, puesto que el coste de la extensión de sus beneficios es nulo.

Se puede incrementar la utilidad de un usuario sin disminuir la de ninguno).

2) No rivalidad parcial:

2.1) Carretera. Sino está congestionada puede ser utilizada por 2 o

más conductores a la vez, sin que por ello disminuya la seguridad y

rapidez del transito para todos. A partir de un determinado número de

vehículos puede que ser que la incorporación de un o más disminuya

la seguridad de todos y incremente el riesgo de accidente.

2.2) Parque de bomberos.

Imposibilidad de exclusión, situación que se produce cuando no hay posibilidad

de impedir el consumo de aquellos individuos que no paguen un precio por el

consumo de un bien. Ejemplo: la defensa nacional (Una vez suministrado,

ninguna persona residente puede dejar de percibir sus beneficios).

No hay que confundir los bienes públicos con los bienes de titularidad pública. Estos

últimos son todos aquellos que son propiedad del Estado. Los bienes públicos puede que sean

servidos por el Estado o puede que no.

2.1.2.1 Bienes públicos puros o no excluibles

No se puede impedir que consuma el bien quien no pague por él.

Por ejemplo la defensa nacional, puesto que sería muy costoso o imposible dejar a

una persona indefensa ante agresiones exteriores en tanto se protege a su vecino.


Cuando el bien es no excluible la provisión por el mercado es imposible, ya que no se

puede evitar el consumo de quien no quiere pagar.

Consecuentemente, lo que haría un individuo racional sería no pagar, consumiendo a

coste cero la cantidad pagada por el resto. El individuo trataría de ser usuario gratuito

del bien público. Como todos los individuos actuarían igual, el productor no encontraría

a nadie dispuesto a pagar por el bien o servicio y consecuentemente terminaría por no

producirse.

Nadie produce un bien si es imposible encontrar quien financie el gasto que comporta.

HACIENDA PÚBLICA 21

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Otros bienes públicos puros (Ley y orden, policía, prisiones, justicia, sanidad ambiental,

alumbrado público, protección contra incendios).

2.1.2.2 Bien público mixto o excluible

Cuando se puede excluir de su consumo a quien no pague.

Por ejemplo, la televisión por cable o una autopista de peaje (en este último caso

existirá rivalidad a cierto nivel de tráfico).

En estos bienes existe una demanda por parte de los consumidores privados, pero

no es la más eficiente, pudiéndose presentar casos de provisión insuficiente o excesiva,

como consecuencia de la existencia de externalidades.

Exclusión No exclusión

Consumo rival Privado puro Mixto

Consumo no rival Mixto Publico puro

2.1.2.3 Recursos de propiedad común

Son bienes o factores a cuyos servicios tiene libre acceso todo el mundo (agua de ríos,

animales en estado salvaje). En general se trata de recursos naturales. Son

parcialmente excluibles y parcialmente rivales.

Por el contrario, en los bienes de mercado, el consumo es rival (el beneficio de su

consumo sólo afecta al comprador como un pastel o unos zapatos) y su consumo es


excluyente (exige pagar el precio que establece el mercado, quedando excluidas las

personas que no hayan satisfecho el precio)

En este caso, el fallo del mercado (para hacer una asignación eficiente) se debe a la no

consideración de los usuarios del coste de uso de los recursos comunes. Esto supone

el debilitamiento de los incentivos en la renovación o mejora de recursos, la

sobreexplotación y el riesgo de desaparición del mismo.

2.1.3 Externalidades

Se producen externalidades y, por tanto, fallos en la eficiencia del mercado, cuando las

actividades económicas producen efectos externos, ya se trate de beneficios o costes que no

pueden ser atribuidos a, o cobrados por el productor de los mismos.

Pigou fue el primer economista que analizó las divergencias entre los costes privados y los

costes sociales, afirmando que los costes privados de una actividad (los que recaen en los

agentes particulares), podrían divergir de sus costes sociales (los que recaen sobre los

agentes y el resto de la sociedad.

Este autor decía que el Estado tenía que intervenir si el coste social difería del coste privado,

puesto que en ese caso existía un coste externo que rompía la igualdad entre el coste

marginal social y el beneficio marginal social, dando lugar a una asignación no eficiente de

recursos.

Dos tipos de externalidades:

Externalidades positivas (beneficios para terceros): desarrollo de motores de

automóviles menos contaminantes, que afecta a comprador y vendedor y a la

sociedad en su conjunto.

Formación de sus empleados por una empresa. Esta formación beneficia al

trabajador y a la empresa, mientras está en ella. Pero cuando cambia de trabajo,

esta mayor formación beneficia a la sociedad al disponer de mano de obra más

cualificada.

HACIENDA PÚBLICA 22

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11
Instalación de huertos solares para la producción de energía eléctrica.

Externalidades negativas (perjuicios para terceros): actividad de discoteca

(problemas de aparcamiento, ruido, suciedad), consumo de tabaco.

Las externalidades, proporcionan una base que justifica la intervención pública de diversas

maneras:

Regulación de la actividad. Establecimiento de normativa de vertidos que exija la

instalación de depuradoras.

Producción pública. Que el Estado se encargue de producir los bienes.

Imposición de sanciones a las externalidades negativas.

Imposición de subvenciones a las externalidades positivas.

2.1.4 Información Imperfecta

El mercado no asignará eficientemente:

- Cuando los consumidores no tienen acceso igual a la información sobre productos y

mercados.

- Cuando la información sobre oportunidades de mercados y tecnología de producción no es

igualmente accesible para todos los productores.

- Cuando existen restricciones a la libertad de movimientos de los factores en base a la

información.

La intervención del Sector Público estaría justificada y debería estar orientada hacía:

- Facilitar el acceso a una información veraz sobre los productos existentes en el mercado.

- Garantizar unos mínimos de calidad (reglamentación de artículos).

- Imposibilitar la manipulación de la información.

Estas actuaciones se llevan a cabo fundamentalmente por vía legislativa (leyes de calidad de

productos, ley del comercio minorista, inspección de la calidad de productos, homologaciones,

etc…).

2.2 Funciones de la Hacienda Pública

Tradicionalmente, la definición de los objetivos o funciones de la Hacienda Pública, se apoya

en el concepto de hacienda múltiple o teoría del presupuesto óptimo desarrollado por

Musgrave, en el que se establecen una serie de objetivos que debe cumplir el Sector Público
en el ámbito del sistema económico. Todos esos objetivos pueden ser identificados a través de

tres funciones:

Asignación de recursos, orientada a al búsqueda de la eficiencia.

Redistribución de renta, orientada a la mejora o búsqueda de la equidad.

Estabilización económica, basada en la búsqueda de un adecuado desarrollo

económico.

2.2.1 Función de asignación

Tiene por objeto lograr una asignación eficiente de los recursos que conduzca a un

crecimiento económico equilibrado.

HACIENDA PÚBLICA 23

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Hemos visto que como consecuencia de la existencia de fallos en el mercado ( externalidades,

información no disponible o a costes inasequibles, situación privilegiada de oferentes o

demandantes que por cualquier circunstancia pueden utilizar este privilegio para obtener

beneficios), no se produce una asignación eficiente de los recursos económicos, una

distribución de la renta acorde a la aportación individual al proceso productivo y el ajuste

autónomo o endógeno a las perturbaciones del sistema, teniendo siempre una plena ocupación

de recursos.

El estado tiene que intervenir para mejorar la eficiencia en la asignación, produciendo bienes,

eliminando o restringiendo externalidades.

2.2.1.1 Externalidades y bienes mixtos

Como sabemos, la externalidad, es el efecto de la producción o consumo de un bien

sobre aquellos que no son consumidores o productores del mismo.

Puede ser positiva (beneficio social: educación, sanidad), también llamada economía

externa, o puede ser negativa (coste social: contaminación, inseguridad), también

llamada deseconomía externa.

En los bienes públicos mixtos que producen externalidades positivas, existirá

provisión insuficiente, ya que existirán beneficios externos cuya demanda no se


tendrá en cuenta (no son consumidores o usuarios directos).

En los bienes públicos que producen externalidades negativas, existirá provisión

excesiva, ya que los consumidores, tienen en cuenta exclusivamente su demanda

directa, sin considerar los costes que repercuten sobre otras personas (que

disminuirían la demanda).

En ambos casos, el nivel de producción no será el socialmente eficiente. El sector

público debería actuar.

Por ejemplo, en caso de una campaña de vacunación, cuya externalidad es positiva

(se produce en los no vacunados al reducirse el riesgo de contagio), puedo

subvencionar la campaña, para que aumente el número de personas vacunadas. Si se

vacunan pagando todas las personas que están dispuestas a pagar, se puede vacunar

gratis al resto recaudando lo mismo, pero los que no estaban vacunados ni dispuestos

ha hacerlo mejorarían al estar vacunados (se erradicaría el virus).

Por ejemplo, emisión de televisión por cable, si les presto el servicio a los que están

dispuesto a pagar, yo puedo prestar el servicio gratis a más gente, sin reducir la

recaudación (de los que están dispuestos a pagar) y ampliar notablemente el beneficio

general si se hace llegar la misma a todas las personas.

Estos problemas, se solucionan mediante acuerdos entre productores y consumidores.

Pero si estos son complejos pueden arreglarse mediante la intervención del sector

público:

En caso de externalidad positiva puede suministrar el bien o servicio de forma

gratuita (sanidad, educación obligatorias). Otra posibilidad consistiría en ofrecer

subvenciones a la producción que permitan reducir el coste y aumentar el consumo

(vivienda o transporte público).

- En caso de externalidad negativa, puede reducir el nivel de producción o consumo

por medio de regulaciones, prohibiciones o limitaciones (protección el medio ambiente)

o establecer impuesto que incremente el coste y reduzcan la demanda (impuestos

sobre contaminación).

HACIENDA PÚBLICA 24
CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

2.2.1.2 Bienes preferentes y condenables

Bienes preferentes, son aquellos en los que el mercado sería capaz de garantizar una

provisión adecuada (eficiente), pero sobre los que el sector público interviene por

razones públicas y sociales.

Razones de la intervención:

Existencia de ignorancia o irracionalidad de los consumidores. Las personas no

valoran convenientemente el bien (por ejemplo la educación superior) y tienden a

un menor consumo del que a ellas y a la sociedad les resultaría óptimo. El

suministro público sería la solución elegida para forzar el consumo hasta un nivel

eficiente.

Existencia de externalidades positivas: La existencia de un buen nivel de

educación general beneficiaría a toda la sociedad y no sólo al estudiante. El sector

público intervendría para alcanzar el nivel eficiente de provisión que requiere el

suministro del bien.

Justicia social (línea argumental más sólida). Derecho de los ciudadanos a

percibir esta clase de bienes con independencia de su renta. Desde este enfoque

este tipo de bienes sirven de enlace entre las funciones de asignación y de

redistribución de la renta. Se trata de garantizar un consumo mínimo y permitir la

adquisición de un consumo adicional en el mercado.

Bienes condenables: Aquellos respecto de los que no se debe incentivar su consumo.

Al contrario, se penaliza estableciendo impuestos. Ejemplo el tabaco, alcohol.

La incapacidad del sector privado para proveer los bienes públicos, abre un fallo en el mercado

y la posibilidad de que la intervención pública mejore la asignación.

Pero para ello hay que tomar dos decisiones:

Cantidad del bien público que se produce.

Procedimiento de financiación.

Pero debido a:
Elevado número de personas que afecta la decisión.

Dificultad para conseguir que revelen la cantidad del bien que desean como el

precio a pagar por él.

Es necesario optar por procedimientos de delegación de las decisiones a los órganos

políticos elegidos, en la confianza de que éstos sabrán aproximar las cantidades del bien al

óptimo social.

2.2.1.2 El Monopolio natural

En general, los servicios públicos (agua, gas, electricidad, teléfono, ferrocarril,

autopistas, etc.) son sectores caracterizados por un gran volumen de inversiones

iniciales, que conducen a estructuras de costes decrecientes, lo que las convierte en

monopolios naturales, ya que la magnitud de la inversión inicial y el coste en que se

incurre hasta llegar al número mínimo de usuarios dificulta la entrada de competidores

en el sector.

El sector público puede intervenir de forma directa estableciendo la propiedad pública

o nacionalización de las empresas que sean monopolios naturales, para establecer los

precios de venta. Otra posibilidad consiste en intervenir de forma indirecta, regulando

las condiciones del mercado: controlando o limitando las tarifas, o estableciendo leyes

antimonopolio.

HACIENDA PÚBLICA 25

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

2.2.2 Función redistributiva

La segunda gran función de la Hacienda Pública consiste en realizar ajustes en la distribución

de la renta.

La libre competencia de las fuerzas del mercado, si bien puede asignar eficientemente

recursos económicos (con las limitaciones expuestas), da origen a una distribución de la

renta de acuerdo a la productividad de los recursos aportados al proceso productivo.

Sin embargo, esta distribución no es juzgada habitualmente como la deseada o justa, ya que

supone profundas desigualdades, ocasionadas, al menos en parte, por las diferentes


dotaciones personales de cada uno de los recursos económicos.

Así las rentas de trabajo se ven fuertemente condicionadas por las oportunidades educativas

anteriores del trabajador, mientras que las rentas del capital no sólo dependen del ahorro

propio, sino también de las herencias.

Además existen razones de índole social que llevan a no aceptar determinadas situaciones

de privación (por ejemplo la cobertura por desempleo).

En definitiva, que la distribución de la renta distinta de la resultante del sistema, puede estar

causada por razones de distinto tipo: morales, económicos, sociales.

Esta redistribución ha calado muy profundamente en la conciencia de los pueblos y está

presente como algo ineludible en las decisiones de las sociedades modernas.

2.2.2.1 Redistribución vía gasto público

El gasto público es el principal instrumento para llevar a cabo una política fiscal

redistributiva.

El mayor impacto redistributivo se alcanza con el gasto por transferencias

(subvenciones y desembolsos sin contraprestación), siempre que esté dirigido a

favorecer a los individuos peor situados en la escala de rentas.

Podemos distinguir dos tipos de transferencias:

Transferencias en especie, por ejemplo el suministro gratuito de bienes colectivos

(sanidad, educación), subvenciones a empresas privadas para que puedan ofrecer

un precio inferior al de coste (transporte), para que disminuya el gasto de los

individuos de renta más baja. Su objeto lo constituye el suministro de bienes

preferentes.

Transferencias monetarias, entrega de cantidades directas de dinero al propio

usuario, con un nivel de renta insuficiente (becas de estudio, pensiones de vejez o

invalidez, ayudas familiares).

Estas, a diferencia de las anteriores, respetan las preferencias individuales. Cada

persona es el mejor juez de su propio bienestar, de manera que utiliza los fondos

maximizando su utilidad.

2.2.2.2 Redistribución vía impuestos


A estos efectos es importante que el impuesto sea progresivo. Cuanto más progresivo

sea el impuesto, mayor efecto redistributivo conlleva.

El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, es el mejor instrumento para la

reducción de desigualdades, pero exige una administración tributaria eficaz y la

colaboración de los contribuyentes. Se trata de un impuesto progresivo, es decir, que

HACIENDA PÚBLICA 26

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

grava más que proporcionalmente a los que obtienen rentas más elevadas (escala

progresiva por tramos). Además de ésta, contribuyen a reforzar su carácter

redistributivo, entre otras, las siguientes características:

Discrima el gravamen de las rentas según la fuente.

La cantidad a pagar dependen de factores como el número de hijos ascendientes,

gastos de enfermedad.

Otro impuesto con tarifa progresiva es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

En este caso, se trata de un impuesto patrimonial que grava adquisiciones

patrimoniales a título gratuito “mortis causa” o “inter-vivos”. El objeto gravado y el

deseo de evitar concentraciones de riqueza fundamentan el establecimiento de una

tarifa progresiva y además que se tenga en cuenta el patrimonio previo del adquirente.

2.2.2.3 La política de rentas y la redistribución

El estado altera la distribución funcional de la renta, sin recurrir a ingresos y gastos

públicos.

Políticas control de rentas del trabajo y del capital. Control del incremento de rentas

del trabajo, del capital (ej. Fijación SMI).

Establecer topes mínimos o subvenciones a los precios de los productos agrícolas,

en defensa de las explotaciones agrarias. (ej. PAC).

2.2.2.4 Criterios sobre la distribución justa

La dimensión del proceso redistributivo es un problema político. No es posible

establecer, desde un punto de vista científico, el grado de igualdad y de desigualdad


socialmente aceptable, ya que este es un juicio ético variable en el espacio y en el

tiempo.

Como consecuencia de esta diversidad de planteamientos, podemos interpretar la

equidad entendida como:

Equidad valorada como igualdad de oportunidades. Se admiten desigualdades

si obedecen a capacidades naturales con que nace cada individuo (inteligencia y

esfuerzo laboral).

Equidad interpretada en el sentido de igualdad de resultados: todos los

hombres son iguales por nacimiento, con independencia de sus capacidades.

Esquema de países comunistas. Desincentivo al esfuerzo laboral y al deseo de

promoción.

Equidad en sentido horizontal: tratar de manera igual a todos los iguales.

Equidad vertical: tratar de manera convenientemente desigual a todos los

desiguales. Por ejemplo, magnitud capacidad económica (identificar capacidades,

medir desigualdades y modificar desigualdades).

Equidad como justicia marxista: La renta se distribuye de acuerdo con las

necesidades, de tal manera que recibe más quien más necesita.

2.2.2.5 Límites a la redistribución

Efecto incentivo: personas con rentas más altas, pueden responde a los

incrementos de impuestos sustituyendo renta por ocio, intensificando las prácticas

de elusión fiscal, incremento de la economía sumergida.

HACIENDA PÚBLICA 27

CURSO 2012-2013

TEMAS 1-11

Las políticas redistributivas tienen costes de eficiencia, de manera que una

mejor redistribución no redunde en un empeoramiento global.

Algunos autores piensan que determinadas políticas redistributivas o que están

encaminadas a lograr esa distribución producen determinados efectos negativos:

- Fijación salario mínimo interprofesional. Incremento del paro juvenil.


- Incrementos indiscrimados de los salarios, disminuyen el empleo, desalientan

la formación profesional y favorecen tecnologías que utilizan menos mano de

obra.

- Incrementos significativos de impuesto sobre la renta, fomentan la economía

sumergida y el fraude, desalientan el trabajo.

2.2.3 Función estabilizadora

Tercera función de la definición de Musgrave.

El Sector Público pretende garantizar el funcionamiento estable de la economía, ayudando a

la consecución de unos niveles de crecimiento y desarrollo adecuados (políticas anticíclicas).

Los efectos de las políticas económicas no serán inmediatos. Hay dos tipos de retados:

Retardo interno: tiempo de reacción para determinar que existe un desequilibrio y

reaccionar.

Retardo externo: tiempo transcurrido desde que se adopta una medida

determinada y ésta acaba influyendo en la economía. Este retardo se debe a que

las medidas de política económica no influyen inmediatamente en el gasto, renta,

empleo.

También podría gustarte