Está en la página 1de 43

Facilitador: Prof.

Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

NOMBRES Y APELLIDOS……………………………………………………………………………

CURSO.……………………………………………………………………………………………………..

CENTRO EDUCATIVO…………………………………………………………………………………

GESTION…………………………………………………………………………………………………..

1
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

MODULO 1: LA PLURINACIONALIDAD
Nacionalidad, Ciudadanía y Plurinacionalidad
NACIONALIDAD:
Artículo 141.
I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son bolivianas y
bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el territorio boliviano, con excepción de las
hijas y los hijos de personal extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el
extranjero, de madre boliviana o de padre boliviano.
Artículo 142.
I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras y los extranjeros en
situación legal, con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país bajo supervisión del
Estado, que manifiesten expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y
cumplan con los requisitos establecidos en la ley.
Artículo 143.
I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas extranjeras o
ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de origen. La nacionalidad boliviana tampoco
se perderá por adquirir una ciudadanía extranjera.
II. Las extranjeras o los extranjeros que adquieran la nacionalidad boliviana no serán obligados a
renunciar a su nacionalidad de origen.
Por otra parte, la nacionalidad se encuentra más asociada a la identidad cultural. Puede
relacionarse también con el lugar de nacimiento, el lugar donde nacieron los padres, el lugar de
donde proceden los ancestros o el lugar al que la persona se siente étnicamente conectada.
La nacionalidad es más permanente en comparación con la ciudadanía, asimismo, está más
arraigada a la persona; aunque ciertamente es posible legalmente cambiar de nacionalidad.
CIUDADANIA:
¿Qué significa ser ciudadano?
Se considera ciudadano a todas aquellas personas que disfrutan de los derechos civiles y políticos,
que le permite participar activa y autónomamente en la sociedad.
La calidad de ciudadano aparece en Grecia. Para Aristóteles, los ciudadanos tenían el derecho a
participar en las funciones legislativas y judiciales de su comunidad política. Este derecho era
recelosamente protegido y raramente se otorgaba a los extranjeros.

Artículo 144.
I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los
bolivianos, y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de
edad, cualesquiera sean sus niveles de instrucción, ocupación
o renta.
II. La ciudadanía consiste:
1.En concurrir como elector o elegible a la formación y al
ejercicio de funciones en los órganos del poder público, y

2
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

2. En el derecho a ejercer funciones públicas sin otro requisito que la idoneidad, salvo las
excepciones establecidas en la Ley
III. Los derechos de ciudadanía se suspenden por las causales y en la forma prevista en el artículo
28 de esta Constitución.
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LA POBLACION BOLIVIANA
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme de las leyes que
reglamentan su ejercicio:
 A la vida, a la salud y a la seguridad.
 A emitir libremente sus ideas y opiniones.
 A trabajar y dedicarse a cualquier actividad lícita.
 A una educación.
DEBERES FUNDAMENTALES
 De acatar y cumplir la constitución y las leyes de la república.
 De trabajar según su capacidad y posibilidades.
 De adquirir instrucción por lo menos primaria.

EDUCACION, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES


La educación intercultural, es una propuesta
que busca la relación simétrica de
conocimientos y saberes propios con los
ajenos, conservando la identidad propia y la
interacción en igualdad de condiciones entre
las diferentes culturas.
Articulo 77 C.P.E
La educación constituye una función suprema
y primera responsabilidad del estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla.
PRINCIPIOS ETICOS Y MORALES EN EL ESTADO PLURINACIONAL
En la C.P.E, se establecen una serie de principios éticos y morales para todos los bolivianos, algo
que no existía en las anteriores constituciones.
Estos principios están basados en los criterios y saberes rescatados de las naciones indígenas
originarias y campesinas que ahora son reconocidas en Bolivia.
 Ama qhella, ama llulla, ama suwa: no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón.
INTERCULTURALIDAD: La interculturalidad o
interacción entre culturas, es un proceso
deliberado de comunicación horizontal entre
personas o grupos, a partir del reconocimiento de
la identidad de cada cultura, sus valores e
idiosincrasias, a través de una relación sinérgica

3
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

fortalecedora de la convivencia e integración cultural.


La interculturalidad promueve el diálogo, concertación, escucha mutua y encuentro entre las
culturas desde una posición de igualdad y respeto por la diversidad. La interculturalidad no admite
desigualdades o asimetrías de poder que puedan beneficiar a un grupo o individuo por encima de
los otros, ya que la finalidad es favorecer la integración.
INTRACULTURAL: La educación intercultural promueve el reconocimiento la revalorización y
desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbanos.
PLURILINGÜE: El bilingüismo o plurilingüismo está ligado a la capacidad de leer y expresar la
realidad de nuestro entorno social económico, cultural, ideológico y política en más de dos
lenguas.
COLONIZACION: Asentamiento, invasión, conquista, o presión, dominación.
DESCOLONIZACION: libertad, independencia, soberanía, autodeterminación, recuperar lo propio.
ACTIVIDADES: RESPONDER AL CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
Con tus palabras indica lo que entiendes por ciudadanía
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
¿Por qué es importante una educación intercultural?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuales son los derechos fundamentales de cada persona?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
PRODUCCION: fortaleciendo el valor del respeto y cuidado al medio ambiente, en relación con el
derecho de las personas (derecho a la vida), elabora un mensaje.

LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA


La autonomía se presentó como uno de los pilares del movimiento indígena en Bolivia. Esta figura,
excluida hasta entonces del cuerpo jurídico-político, buscó el tránsito de un Estado nación hacia
uno de corte plurinacional. La labor no era simple si se considera que por siglos la marginación de
las naciones indígenas ha fungido como elemento rector de las relaciones políticas y sociales. Por
tal motivo, fue indispensable la creación de una figura que, a la par de aglutinar a sectores sociales
de índole diversa, otorgara coherencia a las demandas de quienes conformaron el bloque político.
Es decir que la Autonomía indígena es la capacidad y la manera de autogobernarse; y tiene como
bases:
 el territorio, el gobierno propio y su autonomía para cumplir sus funciones en el territorio,
y la identidad cultural.

4
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

La Declaración de los Derechos de los Pueblos


Indígenas (ONU, 2007) establece su derecho a la
Autonomía o al autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales, así
como a disponer de los medios necesarios para
financiar sus funciones autónomas (Art. 4). Por lo tanto, el concepto de Autonomía también
incluye la relación con el Estado, y el modo de obtener recursos económicos a través de la
coparticipación.
Artículo 30. C.P.E
I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta
identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya
existencia es anterior a la invasión colonial española.

ACTIVIDADES
1 ¿De qué manera se adquiere la nacionalidad boliviana?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2 ¿Cuáles son los derechos fundamentales de cada persona?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
3. Explique en que consiste el derecho a la vida, salud y la seguridad
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFUNDACION DE LA REPUBLICA A ESTADO PLURINACIONAL: SURGIMIENTO DEL NUEVO
ESTADO
La Asamblea Constituyente del año 2006, el consecuente nacimiento del Estado Plurinacional y la
promulgación de la nueva Constitución en 2009 representan el punto de partida del análisis
antropológico realizado por el autor. Antropológico en
tanto cuenta la historia desde la óptica de los
protagonistas a partir de los cuales se articula una
identidad campesina, indígena, nacional, chola, mestiza,
de pequeños productores, de izquierda anti-imperialista y
anti-colonial. La llegada de Evo Morales a la presidencia
de Bolivia en 2005, a través del Movimiento Al Socialismo
(MAS), fruto de una alianza con el sindicalismo
campesino que se agrupaba bajo la sigla IPSP
(Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos).

5
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Es así que reconstruye el camino político iniciado hasta llegar a la constitución del Estado
Plurinacional que queda plasmado en el Preámbulo de la Constitución y que se funda como la
muerte de la República Boliviana. La Asamblea Constituyente se instauraba entonces como un
espacio donde se comprobaba el poder que poseía la política de inmiscuirse en todos los aspectos
de la vida.
EL SINDICALISMO: Es el movimiento y el sistema que permite la representación de los obreros a
través de una institución conocida como sindicato (organización que reúne a los trabajadores para
la defensa de sus intereses).
El sindicalismo aspira a optimizar la situación de los
trabajadores en el mercado laboral. De este modo,
sus dirigentes desarrollan negociaciones con las
autoridades labores del gobierno y con las empresas
para lograr mejoras en el trabajo (incremento de
salarios, reducción de horarios, mayor protección
social, etc.)
La esencia del sindicalismo radica en la defensa del
interés de clases obreras en el plano laboral.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS SINDICATOS
BOLIVIANOS:
 los gremios: sociedad fraternal de obreros de la cruz, sociedad de obreros el porvenir.
 Federación de ferroviarios de Oruro, centro tipográfico
 Federación obrera de la paz
 Federación obrera del trabajo (FOT) y la jornada del trabajo de 8 horas.
Los sindicatos obreros:
 Sindicatos mixto de trabajadores mineros de Huanuni(S.M.T.M.H)
 Federación sindical de trabajadores mineros de Bolivia
 La tesis de pulacayo
 La central obrera Boliviana COB
ACTIVIDADES
1 ¿Qué papel juegan las organizaciones sociales en Bolivia?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
2 ¿Qué es un sindicato?
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

6
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

3. ¿Que organizaciones sociales conoces?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
investiga qué papel juegan las organizaciones sociales en nuestro nuevo estado plurinacional.
Investiga si existen organizaciones sociales en defensa del medio ambiente.
LA TESIS DE PULACAYO
El 21 de julio de 1946, la alianza entre la rosca minero feudal y el PIR (estalinismo) derrocan al
gobierno de Villarroel que era un gobierno de corte nacionalista del que era parte el MNR, pero
que pronto mostró sus limitaciones ante la presión del imperialismo y del poder minero-feudal.
El 8 de noviembre de 1946, en el Congreso Extraordinario de la FSTMB en Pulacayo, el proceso de
maduración política del proletariado minero boliviano alcanza su expresión más elevada al
aprobar la famosa Tesis de Pulacayo.
La Tesis de Pulacayo muestra el proceso de transformación de la lucha instintiva de la clase obrera
en conciencia política.
Partiendo del temor a que el gobierno rosquero, enemigo de los trabajadores, acabe con sus
conquistas, se proyecta hacia la lucha insurreccional para implantar un gobierno de obreros y
campesinos. La dictadura proletaria.
Por primera vez se caracteriza al país como país capitalista atrasado y en consecuencia la
necesidad de una revolución socialista. Planteamiento que ha quedado pendiente y por eso su
validez actual.
FUNDAMENTOS DE LA TESIS DE PULACAYO
El proletariado, también en Bolivia es la clase
revolucionaria por excelencia.
Bolivia es un país capitalista atrasado. Es parte
de la economía capitalista mundial a través de
la explotación de minerales para el mercado
mundial, actividad que constituye la columna
vertebral de la economía nacional, pero es
atrasado porque no ha conocido un desarrollo
armónico de su economía, aparte de la
explotación minera donde impera le modo de
producción capitalista, el resto de la economía permanece en el atraso produciendo bajo modos
de producción pre capitalistas.
En cuanto a su proyecto estatal: La dictadura del proletariado es la proyección estatal de dicha
alianza. La consigna de la revolución y dictadura proletarias pone en claro el hecho de que será la

7
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

clase trabajadora el núcleo director de dicha transformación y de dicho Estado. Lo contrario,


sostener que la revolución democrático-burguesa, por ser tal, será realizada por sectores
“progresistas” de la burguesía y que el futuro Estado encarnará en un gobierno de unidad y
concordia nacionales, pone de manifiesto la intención firme de estrangular el movimiento
revolucionario.
El 9 de abril de 1952 lo que debía ser una conspiración -cambiar una camarilla por otra de la
misma clase dirigente- de un sector del ejército encabezado por el Gral. Seleme y la policía en
acuerdo con el MNR. Dirigido por Siles Suazo: se transforma claramente en una revolución
proletaria, la primera del continente. Las masas aprovechan la situación para irrumpir en el
“gobierno de su propio destino.
ACTIVIDADES:
1¿A Quiénes Representa La COB?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………...
2. Investiga sobre el decreto supremo 21060.

GOBIERNO DE EVO MORALES


GOBIERNO DEL MAS: El entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Rodríguez
Veltzé asumió la presidencia. En diciembre de 2005, Rodríguez Veltzé convocó a las elecciones
donde los dos principales contendores fueron: la derecha Jorge "Tuto" Quiroga y la izquierda, al
mando de Evo Morales, presidente del MAS y de las seis federaciones de productores de hojas de
coca del Chapare (valle de Cochabamba).

Ante la sorpresa de las encuestadoras que no presagiaron algo así, Evo Morales salió primero con
cerca del 54 por ciento de los votos, siendo la segunda vez que un candidato presidencial ganó las
elecciones con más del 50 por ciento. Evo Morales Asumió la presidencia en enero de 2006,
pasando a ser el primer dirigente indígena y cocalero en asumir la jefatura de Estado.

En su primer año de Gobierno Evo Morales ha realizado las siguientes medidas que estuvieron

entre sus promesas de candidato:

• Fueron elegidos por vez primera en 24 años prefectos o gobernadores departamentales.

• Se realizó el "Referéndum Autonómico" (autonomía departamental descentralizada del


Ejecutivo) donde ganó el "SÍ" en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, llamado el sector de la "Media
Luna" de oposición al Gobierno de Evo Morales.

• Realización de la Asamblea Constituyente.

8
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

•Nacionalización de los hidrocarburos

•Nueva ley de tierras

• lucha contra el analfabetismo

Pero unos de los hechos mas importantes de este periodo de gobierno es que Morales lidera un
nuevo tipo de democracia en América latina, donde se busca la inclusión de los pueblos indígenas
en las decisiones políticas del Estado.

LA PRIMERA CONSTITUCION DE BOLIVIA


El 26 de mayo de 1826 e1 congreso encargó el mando de la nación al general Sucre, quien lo venía
ejerciendo por delegación de Bolívar, En junio llegó la disposición del congreso peruano aceptando
la independencia de Bolivia y la constitución vitalicia fue aprobada, con muy pocas modificaciones,
en noviembre de 1826. Las modificaciones se referían a la religión. De acuerdo a la tradición y a los
sentimientos de la mayoría, se adoptó para la república la religión católica con exclusión del culto
público para cualquier otra. La constitución reconocía el principio “de que no hay poder humano
sobre las convicciones” por lo que se consideraba que en forma privada se podía profesar
cualquier credo.

TÍTULO 1º: DE LA NACIÓN BOLIVIANA

La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos.

2º Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda dominación extranjera; y no puede ser
patrimonio de ninguna persona ni familia.

CAPÍTULO 2º: DEL TERRITORIO

El territorio de la República Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz,


Santa Cruz, Cochabamba y Oruro.

Se divide en departamentos, provincias, y cantones.

TÍTULO 2º: DEL GOBIERNO

El gobierno de Bolivia, es popular representativo.

La Soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los Poderes que establece esta.

CAPÍTULO 2º: DE LOS BOLIVIANOS

Son Bolivianos:

1. Todos los nacidos en el territorio de la República.

9
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

2. Los hijos de padre o madre Boliviana, nacidos fuera del territorio, luego que manifiesten
legalmente su voluntad de domiciliarse en Bolivia.

Son deberes de todo Boliviano:

1. Vivir sometido a la Constitución y las leyes

2. Respetar y obedecer a las autoridades constituidas.

3. Contribuir a los gastos públicos.

4. Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando lo exija la salud de la República

Para ser ciudadano es necesario:

1. Ser Boliviano.

2. Ser casado, o mayor de veintiún años

3. Saber leer y escribir

4. Tener algún empleo o industria; o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase
de sirviente doméstico.

Son ciudadanos:

1. Los Libertadores de la República (art. 10 3)

2. Los extranjeros que obtuvieren Carta de ciudadanía.

3. Los extranjeros casados con boliviana, que reúnan las condiciones 3º y 4º del art. 13.

4. Los extranjeros solteros que tengan cuatro años de vecindad en la República, y las mismas
condiciones.

15. Los ciudadanos de las naciones de América, antes española, gozarán de los derechos de
ciudadanía en Bolivia, según los tratados que se celebren con ellas.

16. Solo los que sean ciudadanos en ejercicio, pueden obtener empleos y cargos públicos.

El ejercicio de la ciudadanía se suspende:

1. Por demencia

2. Por la tacha de deudor fraudulento

3. Por hallarse procesado criminalmente

4. Por ser notoriamente ebrio, jugador, o mendigo

10
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

TÍTULO 3º: DEL PODER ELECTORAL

El Poder Electoral lo ejercen inmediatamente los ciudadanos en ejercicio, nombrando por cada
diez un Elector.

TÍTULO 4º: DEL PODER LEJISLATIVO

26. El Poder Legislativo emana inmediatamente de los Cuerpos electorales nombrados por el
pueblo; su ejercicio reside en tres cámaras. 1º de Tribunos, 2º de Senadores, 3º de Censores

29. Las atribuciones particulares de cada cámara se detallarán en su lugar. Son generales:

1. Nombrar al Presidente de la República por la primera vez, y confirmar a los sucesores.

2. Aprobar al Vice-presidente a propuesta del Presidente.

3. Elegir el lugar en que deba residir el Gobierno; y trasladarse a otro, cuando lo exijan graves
circunstancias, y lo resuelvan los dos tercios de los miembros que componen las tres cámaras.

CAPÍTULO 5º: DE LA FORMACION Y PROMULGACION DE LAS LEYES

61. El Gobierno puede presentar a las cámaras los proyectos de ley que juzgue convenientes.

62. El Vice-presidente y los Secretarios de estados, pueden asistir a las sesiones y discutir las
leyes y los demás asuntos: mas no podrán votar, ni estar presentes en las votaciones.

TÍTULO 5º: DEL PODER EJECUTIVO

El ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un Presidente vitalicio, un Vice-presidente, y tres


Secretarios de estado.

Para ser nombrado Presidente de la República se requiere:

1. Ser ciudadano en ejercicio, y nativo de Bolivia.

2. Tener más de treinta años de edad.

3. Haber hecho servicios importantes a la República

4. Tener talentos conocidos en la administración del Estado.

5. No haber sido condenado jamás por los tribunales, ni aun por faltas leves.

DEL VICE-PRESIDENTE

El Vice-presidente es nombrado por el Presidente de la República, y aprobado por el Cuerpo


legislativo, del modo que se ha dicho en el artículo 56.

TÍTULO 6º: DEL PODER JUDICIAL

11
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Los tribunales y juzgados no ejercen otras funciones que la de aplicar leyes existentes.

Durarán los magistrados y jueces tanto, cuanto duraren sus buenos servicios.

LA ACTUAL COSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL


Ley Fundamental del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
descentralizado y con autonomías.
Promulgada en la ciudad de El Alto el 7 de febrero de
2009.
Se divide en cinco partes y contiene 411 artículos, 10
disposiciones transitorias, una disposición abrogatoria y
una disposición final.
Primera parte: Bases fundamentales del Estado,
derechos, deberes y garantías
Título I. Bases fundamentales del Estado
Título II. Derechos fundamentales y garantías

Título III. Deberes


Título IV. Garantías jurisdiccionales y acciones de
defensa
Título V. Nacionalidad y ciudadanía
Segunda parte: Estructura y organización funcional del Estado
Título I. Órgano Legislativo
Título II. Órgano Ejecutivo
Título III. Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional
Título IV. Órgano Electoral
Título V. Funciones de control, de defensa de la sociedad y de defensa del Estado
Título VI. Participación y control social
Título VII. Fuerzas Armadas y Policía Boliviana
Título VIII. Relaciones internacionales, fronteras, integración y reivindicación marítima
Tercera parte: Estructura y organización territorial del Estado
Título I. Organización territorial del Estado
Cuarta parte: Estructura y organización económica del Estado
12
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Título I. Organización económica del Estado


Título II. Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio
Título III. Desarrollo rural integral sustentable
Quinta parte: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución
Título único. Primacía y reforma de la Constitución
Análisis de la nueva Constitución Política del Estado
En este artículo se analiza las características de la nueva Constitución Política del Estado,
sancionada tras la asunción de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Esta nueva Constitución
redefine la concepción del Estado, así como el concepto de ciudadanía, desde una lógica
plurinacional, multicultural y comunitaria. Se combina el desarrollo de los derechos, deberes y
garantías liberales con demandas indígenas de corte popular que quedan, de esta manera,
enmarcadas en una nueva conformación jurídico-institucional.
La caracterización del Estado como unitario social de derecho plurinacional y comunitario es
nueva, no se encuentra esta descripción amplia y compleja en la antigua Constitución. El Estado
unitario social de derecho con el carácter plurinacional y comunitario e intercultural, ratificando su
condición de libre, independiente, soberano y democrático.
La constitución de transición la nueva Constitución Política del Estado es una Constitución en
transición. Se trata del tránsito de un Estado unitario y social a un Estado plurinacional. De un
Estado que ha renunciado al federalismo después de la guerra de fines del siglo XIX y principios del
siglo XX (la llamada Guerra Federal) y que ha optado por el unitarismo.
El carácter comunitario de la nueva Constitución se basa en el reconocimiento de las instituciones
culturales que estructuran los comportamientos y conductas de las comunidades no sólo rurales,
sino también urbanas.
Estructura constitucional consta de cinco partes: caracterización del Estado, derechos, deberes y
garantías; estructura y organización funcional del Estado; estructura y organización territorial del
Estado; estructura y organización económica del Estado; y jerarquía normativa y reforma de la
constitución, donde se encuentran las disposiciones transitorias.
Los derechos fundamentales son los civiles, los políticos, los de las naciones y pueblos indígenas
originarios, los campesinos, los sociales, los económicos, donde se encuentran el derecho al medio
ambiente saludable, protegido y equilibrado, a la salud y a la seguridad social, al trabajo y al
empleo, a la propiedad. En los derechos fundamentales se encuentran los derechos de la niñez,
adolescencia y juventud, también los de las personas adultas mayores, las personas con
discapacidad, las personas privadas de libertad, las usuarias y usuarios, las consumidoras y
consumidores.
la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad de Estado; el Estado y la
sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo. La educación es unitaria, pública,

13
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad; la educación es


intracultural, intercultural y plurilingüe.
La estructura y organización territorial del Estado hace al sistema de autonomías, desarrolla en el
espacio el proceso de descentralización administrativo y político. Define, por lo tanto, los cambios
en la geografía política. Son cuatro las formas de autonomía: departamental, regional, municipal e
indígena.
Estructura y organización económica del Estado
La nueva Constitución Política del Estado propone una economía plural. En otras palabras,
espacios económicos diferenciales, entrelazados e integrados que se articulan y complementan,
que se distinguen por sus efectuaciones, sus prácticas y sus estructuras diferentes, empero se
conectan en múltiples intersecciones comerciales, financieras, distributivas, de consumo y
productivas.
Sustentabilidad Y Pueblos Indígenas
Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente (Art.
342).
Se dice también que la población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser
consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad del medio
ambiente (Art. 343).
PRODUCCION: En tu cuaderno elabora un cuadro comparativo de la primera constitución política
de Bolivia y nuestra actual constitución.
EL AGUA
En el capítulo quinto de la parte que corresponde a Estructura y Organización Económica del
Estado, en lo que respecta a los recursos hídricos, se establece:
I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del
pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.
II . Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos
finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos
recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no
serán concesionados (Art. 373).
El agua es un recurso
estratégico, sobre todo en lo
que respecta a la
sustentabilidad. No se podría
concebir un desarrollo
sustentable e integral sin la

14
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

comprensión de que el agua es un bien común, que forma parte fundamental del equilibrio
ecológico y de los ciclos climáticos, es un bien que debe satisfacer a las generaciones
contemporáneas y que debe preservarse para las generaciones futuras. Por tanto:
I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del Estado
gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos,
con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley
establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos.
II . El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de
sus autoridades locales y de las organizaciones indígenas originarias campesinas sobre el
derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua.
III . Las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son
prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables, inembargables e
imprescriptibles (Art. 374).
En la nueva Constitución Política del Estado se considera Nación y pueblo indígena originario
campesino a toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión
colonial española
ACTIVIDADES: A partir de las investigaciones realizadas sobre la contaminación ambiental elabora
un texto escrito relacionado al cuidado del medio ambiente.

MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO


PLURINACIONAL
MOVIMIENTO SOCIAL
Se encuentra relacionado con una agrupación de individuos u organizaciones que buscan originar
un cambio en la sociedad. Un movimiento social surge de manera espontánea en un contexto de
crisis, como una respuesta a la realidad que oprime a un pueblo.

15
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social es un sistema que forma parte de otro más amplio, que es la sociedad, con
la cual interactúa y ambas se influyen mutuamente. Está constituida por un grupo de individuos
que interactúa de manera conjunta, para alcanzar determinados propósitos.
EL MOVIMIENTO INDIGENA
Se entiende por movimiento indígena a las rebeliones, levantamientos, revueltas o a las acciones
insurgentes, que buscan construir formas o mecanismos de organizaciones étnica y política.
Toda la población indígena de Bolivia estuvo marginada de la vida económica y política del país
hasta que se produjo la revolución nacional del MNR. Desde esta década comenzaron los grandes
cambios en Bolivia:
•Se oficializó el decreto del voto universal, que permitió romper la democracia excluyente y
calificada del pasado, otorgando el voto a la mujer y a los analfabetos.
•Se toma el control total de la economía con un Estado fuerte, dueño de sus recursos naturales y
de sus empresas de producción.
•Se firmó el decreto de nacionalización de las minas, donde el 80 por ciento de los ingresos de las
exportaciones y los recursos del subsuelo pasaron a poder del Estado.

•Se creó COMIBOL, la empresa minera estatal, que aún sigue en actividad y más fuerte que nunca.
•ejecuto una importante reforma agraria que suprimió el régimen de hacienda en buena parte de
la región andina, la más empobrecida del país.
•Se promulga el Código de la Educación Boliviana, donde se produce una "Revolución Educativa".
La educación pasa a ser universal y obligatoria y la instalación de núcleos escolares rurales para los
campesinos, marcaron un giro fundamental que universalizó un derecho esencial que había estado
restringido y planteado discriminatoriamente a partir de la idea de una educación especial para los
indígenas.
Durante el mandato del MNR se crearon las siguientes organizaciones:
EL MOVIMIENTO OBRERO
El nacimiento de un movimiento obrero y sindical en Bolivia fue producto del paso de un sistema
de producción pre capitalista al desarrollo y modernización de la industria, particularmente
minera.
CENTRAL OBRERA BOLIVIANA
(COB)
Central Obrera Boliviana (COB)
es un Sindicato que aglutinaba a
miles de trabajadores de todo

16
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Bolivia y que se constituía en una gran fuerza para demandas salariales y reivindicaciones laborales
en el país. La COB nació en medio de la "revolución" de 1952, después de que los mineros -
vanguardia del movimiento popular-, junto a los fabriles, gráficos, periodistas, clase media
empobrecida y otros sectores sociales participaron en la junta de la "revolución". Hasta el día de
hoy, el secretario ejecutivo de la COB según el estatuto tiene que ser siempre un minero.
El fortalecimiento obrero permitió organizar la COB, constituyéndola en el centro de las luchas
sociales y sindicales de los trabajadores bolivianos y un referente ideológico y de auto
organización de las clases subalternas en Bolivia. Pero después de algunos años, con la llegada del
neoliberalismo y la aplicación de un nuevo modelo de política económica, el país comenzó a
encuadrarse dentro de los preceptos de la economía de libre mercado y la competencia,
otorgándosele un rol protagónico a la iniciativa privada en el desarrollo nacional. Este modelo
desató la crisis en la minería que no pudo resistir la competencia del sector privado y los bajos
precios que ocasionaron el cierre de muchas fuentes de trabajo y el despido masivo de los
mineros.
Entre los miles de desocupados, se formaron las cooperativas que eran pequeñas o medianas
empresas que brindaban servicios mineros. Esto dobló y triplicó el número de mineros asalariados,
debilitando al movimiento obrero que se sintió traicionado en sus aspiraciones socialistas.
En la actualidad el nivel de convocatoria la COB ha perdido fuerza en movilizaciones debido a las
constantes políticas de des-sindicalización, reestructuración productiva llevadas por las reformas
liberales, pero los movimientos sociales no se detuvieron, sino que igualmente se dieron nuevas
formas organizativas y de movilización. Si bien la COB perdió fuerza, se creó La Central Obrera
Regional de El Alto, La COR – El Alto que agrupa los sectores gremiales, comerciantes y a todos los
trabajadores sindicalizados.
LOS COMITÉS CIVICOS
En esta década del 50 -aún bajo el mandato del MNR- ante la desaparición de los gobiernos
municipales nacieron los Comités Cívicos en cada departamento. Los CC son una organización civil
que representa a la ciudadanía para poder dar conocer a las autoridades y al gobierno las
demandas exigentes. A diferencia de las juntas vecinales los CC están conformados por cuídanos
que no son elegidos a nivel de bases. La elección del presidente de un Comité Cívico es interna y
no participa la ciudadanía en general.
En la actualidad, el Comité Cívico Pro Santa Cruz (que pertenece a Santa Cruz, ciudad amazónica
frontera con Brasil, calurosa, ubicada a 400 metros sobre el nivel del mar) es el comité cívico más
importante de Bolivia. Desde los últimos 10 años han adoptado la posición de proponer soluciones
regionales por la carencia de liderazgo de los prefectos y otras autoridades.
El 15 de diciembre de 2006 el Comité Cívico Pro Santa Cruz dio a conocer su poder de convocatoria
al país llamando a un cabildo (reunión con el pueblo y bases para resolver demandas y medidas de
acción), donde se calcula que participaron cerca de un millón de personas. Ese mismo día otros
cabildos también se realizaron en los departamentos amazónicos de Tarija, Beni y Pando, que

17
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

junto a Santa Cruz forman un círculo llamado "Media Luna" en búsqueda de la creación de
Gobiernos Regionales Autonómicos.
Los CC tienen una alianza implícita con sectores empresariales y exportadores de Santa Cruz que
representan grandes intereses económicos de derecha. Un sector de las CC son la Unión Juvenil
Cruceñista, que son individuos organizados como fuerza de choque, que se les acusan de acciones
muy violentas y rasismo.
FEJUVE
En esta década del 50, en medio del período del MNR, espontáneamente y por intereses
netamente barriales, se comienzan a organizar los vecinos de diferentes sectores y aparecen las
Federaciones de Juntas de Vecinos (Fejuve) en La Paz.
Esta junta de vecinos no fue suficiente para congregar a todos los barrios ya que el crecimiento de
la Paz había convergido en una ciudad anexa: El Alto. El Alto es una ciudad ubicada a treinta
minutos de La Paz, situada sobre
los 4.000 metros sobre el nivel del
mar en el altiplano. Posee el rango
de ciudad desde hace 22 años,
pero empezó a poblarse hace más
de 60, cuando pobladores de
diferentes zonas del país migraban
a las ciudades escapando de las
sequías, cierre de minas, falta de
oportunidades, etc. El Alto es
ahora una ciudad con más de 800
mil habitantes, donde más del 80
por ciento son indígenas y de idioma aymara.
Es así que en 1957 se crea la Fejuve – El Alto, hoy la federación de vecinos con mayor prestigio y
fuerza en Bolivia.
La exclusión y la discriminación por un lado y la falta de consenso en los métodos por el otro,
obligó a las juntas vecinales alteñas y de La Paz a desligarse, convirtiéndose en dos organizaciones
paralelas.
En la actualidad La FEJUVE El Alto es una de las organizaciones que juega un rol primordial en las
movilizaciones que determinan los acontecimientos políticos en Bolivia.
1959 - 1980 PERIODO DE GOBIERNOS CONTRADICTORIOS
Barrientos 1964-1969
En 1959, en el contexto político internacional la revolución cubana había cambiado el equilibrio de
poder en América Latina y abrió espacios para movimientos marxistas que intentaron la toma del
poder. Estados Unidos comenzó a crear una política de respaldo a los ejércitos latinoamericanos

18
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

en preparación antiguerrillera y apoyo para la toma del poder por parte de los militares como
parte de una política anticomunista.
Un claro ejemplo de estas politicas ejemplo, es durante el gobierno de Barraientos los 60s. El
gobierno bajo un 40% los salarios de los trabajadores mineros al mismo tiempo que decomiso
todas sus radioemisoras. El constante pedido de reposición salarial, y la devolución de las
radioemisoras mineras terminaron irritando al general Barrientos. En este contexto la noche del
23 de junio de 1967, los militares por orden del mismo presidente, tiñeron de sangre los
campamentos mineros de Siglo XX (Potosí), los ingenios de Catavi y al pueblo civil de Llallagua.
Hasta el día de hoy La noche de la "Fiesta de San Juan" tiene para los bolivianos un ingrato
recuerdo .
Ovando 1969-1971
En 1969, el general Alfredo Ovando tomó el poder con un golpe de Estado, cerro el parlamento y
organizó un gabinete mixto entre jóvenes intelectuales de izquierda -entre los que se destacaba
Marcelo Quiroga Santa Cruz- y militares.
La dictadura de Ovando abrió relaciones con los países socialistas comenzando por la Unión
Soviética. El cuarto congreso de la COB (mayo de 1970) propuso el camino al socialismo y a los
trabajadores como vanguardia del proceso de relación con la Unión Soviética.
Ese mismo año en las universidades de Cochabamba (Universidad de San Simón) y La Paz (UMSA)
se produjeron fuertes movimientos docente-estudiantiles en contra de la mala administración
universitaria, puesto que la masonería mantenía en parte control de los órganos de gobierno,
decisión y hasta de la ejecución de las actividades universitarias. Los estudiantes se unieron luego
a las fuerzas populares, para luchar por la soberanía nacional y la defensa de los recursos
naturales.
Toda esta efervescencia socialista fue truncada con el golpe de estado del general
Hugo Banzer.
Este nuevo Gobierno declaró ilegales a los partidos de izquierda, canceló el funcionamiento de la
COB y toda organización sindical, clausuró las universidades y envió al exilio a centenares de
bolivianos.
Banzer 1971-1977
Banzer Participó de la llamada Operación Cóndor conjuntamente con las dictaduras de Chile,
Argentina, Uruguay y Paraguay, que generó una acción represiva común con muertes y torturas,
encarcelamientos y desapariciones a izquierdistas y comunistas.
En 1977, ante la presión interna y externa, Banzer convocó a elecciones. Desde esa fecha hasta el
año 1982 fue el periodo más inestable y caótico de toda la historia republicana de Bolivia, con
nueve presidentes en cuatro años y medio, siete de facto y sólo dos constitucionales.
García Meza 1980-1982

19
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

En julio de 1980 se dio nuevamente otro golpe de estado esta vez a cargo de un siniestro general
Luís García Meza. Durante el golpe de estado los paramilitares de García Meza arremetieron en las
oficinas de la COB (que hacía poco volvía a funcionar) y torturaron y asesinaron al principal
dirigente sindical del partido socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz junto con otros dos dirigentes.
García Meza abrió un periodo de poder, de corrupción sin límites y genero la más escandalosa
vinculación de importantes ministros de Estado con el narcotráfico.
SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS COCALEROS
Con la caída de los precios del estaño en 1985, entonces principal recurso minero de Bolivia, y el
cierre de las minas, miles de trabajadores mineros desocupados, buscando fuentes de trabajo para
sobrevivir se desplazaron a los valles del Chapare y Los Yungas a cultivar las hojas de coca.
Así se incrementan los trabajadores cocaleros y comienza el movimiento de trabajadores de la
hoja de coca, que viene a ser como los "hijos" de los mineros. Los "nuevos" cocaleros copian toda
su estructura organizacional de los mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas en su órgano
institucional donde los dirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas "bases", las
votaciones de las elecciones de su plana directiva, los bloqueos de las avenidas y las calles como
medidas de presión, las marchas y las manifestaciones con detonaciones de cartuchos de
dinamita, entre otros.
De esta forma surgen con fuerza las federaciones de cultivadores de hojas de coca como las
Federaciones del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz).
En los 80 el discurso de las demandas de los cocaleros era campesinista (como un derecho de
cultivar la hoja sagrada). Y, en los 90, el movimiento cocalero defiende un discurso indigenista
(donde hacen respetar el cultivo de la hoja de coca, como una tradición milenaria).
ACTIVIDADES: Respondamos las siguientes preguntas.
¿Qué es un movimiento social y cuál es su fin?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué es un movimiento indígena y como surgen?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………...

EL ESTADO PLURINACIONAL FRENTE A LOS ORGANISMOS MUNDIALES

20
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

LA ONU
Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian
voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la
amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació
oficialmente el 24 de octubre de 1945.
En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la
reciente inclusión de Sudán del Sur en el 64° período ordinario de sesiones de la Asamblea
General, en 14 de Julio del 2011, 193 países son Miembros de las Naciones Unidas.
El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la
"Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó durante la
Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año,
donde nació la Organización.
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros
que firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra los países del
Eje y se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946.

De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de
la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean
capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.
La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a
todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a
las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las
cuestiones que interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie
de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas",
teniendo como finalidades:
• Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra
• Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre
• Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales
• Promover el progreso social y elevar el nivel de vida
Si bien algunas veces se las describe como un "parlamento de naciones", las Naciones Unidas no
son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un
ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus
Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros
para la ejecución de las actividades.
Conforme a la Carta, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el
francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea
General, el Consejo Económico y social y el Consejo de Seguridad.
Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales
como:
• Reducir las tensiones internacionales
• Prevenir conflictos
• Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido

21
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

• Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y los fondos marinos


• Erradicar enfermedades
• Incrementar la producción de alimentos
• Atender y proteger a los refugiados
• Luchar contra el analfabetismo
• Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales
• Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos
• Proteger y promover los derechos de todas las personas
Por esta labor y los grandes logros de la Organización y sus agencias especializadas, así como
diversos personajes relacionados con la ONU, se les ha reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

LA OIT
OIT es la sigla correspondiente a Organización Internacional del Trabajo, una entidad que
funciona bajo la órbita de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta institución se
encarga de analizar todo aquello vinculado al universo laboral, protegiendo los derechos de los
trabajadores.

La fundación de la OIT tuvo lugar en 1919. Con sede en la ciudad


suiza de Ginebra, la organización es dirigida por una junta que
cuenta con representantes de los sindicatos, de los gobiernos
nacionales y de las empresas. La autoridad máxima de la OIT es
su director general, que es elegido por un Consejo de
Administración que tiene tres reuniones anuales. Una vez al año,
por otra parte, se realiza la Conferencia Internacional del
Trabajo, considerado como el órgano más importante de la
entidad.

En estos momentos, la OIT cuenta con 185 países miembros. Pese a que su finalidad es fomentar
las posibilidades laborales para todos y mejorar las condiciones de trabajo, no cuenta con
facultades para imponer castigos a los gobiernos de los diferentes países que la integran.

En su extensa trayectoria, la OIT ha establecido casi doscientos convenios y protocolos. Los


convenios adquieren el rango de un tratado internacional cuando son ratificados, lo que hace que
su cumplimiento sea obligatorio para las naciones que integran el organismo. La OIT también
emite recomendaciones que funcionan como sugerencias para mejorar las condiciones de trabajo.

Gracias a su accionar y a su defensa de los derechos de los trabajadores, la OIT fue distinguida con
el Premio Nobel de la Paz en 1969.

Dentro de los importantes convenios y pactos firmados por los países miembro dentro del marco
de la OIT se encuentra el Pacto Mundial para el Empleo que consiste en una serie de medidas
políticas que deben ser implementadas en los países para asegurar el bienestar a sus trabajadores.

1. La importancia de que los gobiernos generen empleos: Tanto los dirigentes como las
organizaciones vinculadas al mundo del trabajo tienen que adoptar nuevas medidas que

22
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

aseguren la creación de nuevos empleos para incentivar el desarrollo y procurar que deje de
existir el desempleo.

2. Que se amplíe la protección social: La importancia de que exista un trato amistoso entre los
diversos Estados y que, aquellos que tienen economías sólidas y estructuras sociales capaces de
enfrentarse de forma eficiente a la crisis.

3. Los Estados deben respetar a raja tabla las normas laborales firmadas en los convenios.
En todos los convenios firmados dentro de la OIT existe una preocupación latente de evitar un
derrumbe estructural en la economía del mundo. Además, es fundamental que se respeten los
derechos de los trabajadores en primera instancia, para trabajar contra la explotación infantil, la
discriminación laboral y promover el derecho a la libertad de sindicatos.

4. Los países deben promover la interacción social: Es muy importante que se ofrezcan modelos de
diálogo social que promuevan la negociación colectiva y eviten el choque entre diversas posturas
dentro de una sociedad.

LA UNESCO :es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se trata de un
organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su sede en París (Francia).

La UNESCO se dedica a ayudar a las naciones a gestionar


su desarrollo mediante la preservación de los recursos
naturales y culturales. La intención es que cada pueblo
pueda modernizarse e insertarse en el panorama
mundial sin perder su propia identidad.

Entre las diversas tareas realizadas por la organización,


se destacan la formación de docentes, la construcción y
el equipamiento de escuelas, la preservación del
patrimonio cultural y el fomento de la libertad de
expresión.

La UNESCO se encarga de nominar y confirmar aquellos sitios que son declarados Patrimonio de la
Humanidad. El programa cuenta con el apoyo de 184 países y tiene como principal objetivo la
preservación y difusión de lugares de importancia natural o cultural excepcional, que se
consideran como parte de la herencia común de la Humanidad y que deben ser protegidos para las
próximas generaciones.

En la actualidad existen 890 sitios nombrados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Italia es el país con mayor cantidad de sitios, al contar con 44 menciones. La Alhambra, la cueva de
Altamira, el Palacio de Versalles, la Acrópolis de Atenas, el centro histórico de Roma, la Abadía de
Westminster, el Kremlin, la Estatua de la Libertad, la ciudad vieja de La Habana, las Cataratas del
Iguazú y las Islas Galápagos son algunos de los sitios incluidos en el listado de la UNESCO.

ACTIVIDADES: responde a las siguientes preguntas

23
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

¿En la actualidad como se desenvuelven los diferentes organismos internacionales?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………...................

¿Cuál es tu postura crítica con relación al actuar de los organismos internacionales presentes en
diferentes países?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

¿Según la organización mundial de la salud que actividades promueve para la erradicación de


enfermedades y epidemias?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

Investigamos sobre las enfermedades causadas por la contaminación del medio ambiente.

PROCESO Y CONSTITUCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.


LA DERROTA DEL NEOLIBERALISMO

EL NEOLIBERALISMO
Es un término que se usa para hablar de un modelo económico, este modelo es aplicado a
gobiernos que obedecen a un sistema monetario capitalista.
Sus principales características son la privatización de las empresas estatales, apertura y
regularización de los mercados, disminución del gasto público, participación restringida del estado
en cuestiones económicas, aumento de impuestos, entre otras medidas que afectan directamente
a la población del país.
BOLIVIA Y EL NEOLIBERASLIMO
En Bolivia el neoliberalismo surge como una tendencia política aplicable durante la década del 80 a
partir de la crisis del populismo nacional y la derrota del socialismo. Fue un movimiento ideológico
político y económico, impulsado por los
grandes inversionistas dueños de grandes
empresas. Este sistema político limito la
participación del estado en sus asuntos

24
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

económicos, dejando a su suerte a la gran mayoría de la población (obreras) del país.


En Bolivia la llegada de la modernidad trajo consigo un nuevo sistema económico, que estaba
basado en la industrialización y construcción de un sistema económico para la subsistencia.
NEOLIBERALISMO Vs. SOCIALISMO
El modelo neoliberal está en su apogeo en la actualidad con relación al modelo económico
socialista, ya que ambos responden a diferentes intereses, veamos cuales son: el socialismo, busca
el bien común por medio de la administración social del estado, lo que regula de alguna forma el
nivel en la salud, educación; en el neoliberalismo, cuestiones como la salud y educación están
sujetas al poder adquisitivo del sector, donde la brecha entre rico y pobres se hace cada vez más
grande.
EL NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
En este caso específico de Bolivia, las políticas de ajuste estructural diseñadas internacionalmente
se transformaron internamente en la llamada nueva política económica; cuyos objetivos
esenciales fueron la liberación de la economía nacional y el
reordenamiento fiscal. En el gobierno de Victor Paz Estensoro
se promulgo el decreto supremo 21060 y con el objetivo de
reducir el déficit fiscal se elaboró el decreto supremo, que
redujo el protagonismo del estado, iniciando la liberación del
mercado laboral.
 Liberación del comercio exterior
 Liberación del mercado, que significaba no más control
de precios.
 Liberalización de las tazas de cambio
 Indexación de las tarifas públicas a un tipo de cambio
oficial
 Liberalización del mercado de trabajo que encerraba a
su vez: la reducción del gasto público, el
establecimiento de salarios, la reforma tributaria que tenía como fin controlar el sector
informal y por ultimo financiar el gasto corriente a través del estado.
En la dimensión económica neoliberal se fueron dando con algo de tiempo. Los siguientes
resultados positivos:
 El control de la inflación, que implica una relativa estabilidad de la economía.
 La disminución del déficit del sector público, sobre todo a partir de una reducción de la
burocracia.
 La canalización de nuevos créditos externos, pero en función a los pagos de las deudas
externas(un 30% de las exportaciones nacionales)
Gracias a la caridad de organismos internacionales o instituciones no gubernamentales Bolivia se
salvó de haber sufrido un colapso económico y social.
En consecuencia los niveles de mortalidad, morbilidad, analfabetismo y otros similares no han
sufrido una transformación notable. Por el contario las tasas de desempleo, desnutrición, así como
los índices de promiscuidad, y el resto de la población sumergida en extrema pobreza.

25
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

ACTIVIDADES: proyección de un video “La


Historia del agua embotellada” esto con la finalidad de comprender la lógica con que opera el
capitalismo.
A partir de lo estudiando responde a las siguientes preguntas
¿Qué consecuencias trajo para Bolivia el neoliberalismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
¿ Que consecuencias ambientales genera la aplicación de estas políticas neoliberales y
capitalistas?...........................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.................................................................................................................................

Legislación Ambiental
Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 24 de Abril de 1992)
La LEY DEL MEDIO AMBIENTE tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Para los fines de la Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se
satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea
global de carácter permanente (ARTICULO 2º). El medio ambiente y los recursos naturales
constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se encuentran regidos por
Ley y son de orden público.
Titulo III (Capítulo IV) “De la Evaluación de Impactos Ambientales”:
Artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28 - Se entiende por “Evaluación de Impacto Ambiental” al conjunto
de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos
de la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto que puedan causar al Medio
Ambiente.
El capítulo IV de la Ley 1333 de Medio Ambiente, en sus Artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28,
determina que todas las obra, actividades públicas o privadas deben contar obligatoriamente con
una categorización de la Evaluación del Impacto Ambiental para obtener la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA) que es la Licencia Ambiental para proseguir con el Proyecto.
Titulo IV (Capitulo X) De los Recursos Naturales no Renovables:

26
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no renovables, cualquiera
sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en
el subsuelo o suelo. Se entiende por recursos naturales
no renovables, aquellas sustancias que encontrándose
en su estado natural originario no se renuevan y son
susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto
de la acción del hombre o e fenómenos naturales.
Corresponden a la categoría de recursos naturales no
renovables, los minerales metálicos y no metálicos, así
como los hidrocarburos en sus diferentes estados.
Titulo IV (Capitulo XI) De los Recursos Minerales:
La explotación de los recursos minerales debe
desarrollarse considerando el aprovechamiento integral
de las materias primas, el tratamiento de materiales de
desecho, la disposición segura de colas, relaves y
desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento nacional de los yacimientos. Las
operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán contemplar la
recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión estabilizar los
terrenos y proteger las aguas, corrientes y termales.
Art. 70 La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el
aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la
disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento
racional de los yacimientos.
Art. 71 Las operaciones extractivas mineras durante, y una vez concluidas su actividad, deberán
contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión,
estabilizar los terrenos y proteger las aguas corrientes y termales.
Art. 72 El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional de Medio
Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes, que determinarán los límites
permisibles para las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras.
Iniciase un primer ciclo de integración formal de la variable ambiental en las políticas públicas de
la minería en Bolivia.
TITULO VIII (Capitulo I) De la Ciencia y la Tecnología:
Corresponde al Estado y a las instituciones técnicas especializadas; a) Promover y fomentar la
investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia ambiental. b) Apoyar el rescate,
uso y mejoramiento de las tecnologías tradicionales adecuadas. c) Controlar la introducción o
generación de tecnologías que atenten contra el medio ambiente. d) Fomentar la formación de
recursos humanos y la actividad científica en la niñez y la juventud. e) Administrar y controlar la
transferencia de tecnología de beneficio para el país. La Ley de Medio Ambiente, incluye artículos
que pueden ser aplicados para promover la producción más limpia, aunque non hacen una
referencia explícita al respecto.

27
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

ACTIVIDADES: En tu archivador realiza un collage relacionado al cuidado y preservación del medio


ambiente, reflejando una postura crítica ante la situación ambiental a nivel mundial.
Responde a la siguiente pregunta
¿Qué actividades de cuidado del medio ambiente propondrías para mejorar nuestra calidad de
vida?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..

DERECHO AL TRABAJO

¿QUÉ ES TRABAJ0?

Como trabajo denominamos el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de
alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.
El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como
la economía, la física, la filosofía, la religión, etc.

El

trabajo les da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y
objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal.

En este sentido, el trabajo es el que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y desarrolle y
mejore sus habilidades.

28
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar conciencia
cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo.

EL DERECHO AL TRABAJO: hace referencia a la posibilidad de participar libremente en las


actividades de producción y de prestación de servicios a la sociedad y al disfrute de los beneficios
obtenidos mediante estas actividades. Estos beneficios deben garantizar un nivel de vida
adecuado. El derecho al trabajo es
el primero de los derechos reconocidos de forma específica en el Pacto por los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales que, en su artículo 6 establece que el derecho a trabajar
comprende: “el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un
trabajo libremente escogido”.
Por otro lado, los derechos laborales son las normas que protegen las personas trabajadoras y
comprenden: el derecho a unas condiciones dignas de trabajo, seguras e higiénicas, el derecho a
un trabajo libremente escogido y aceptado, el derecho a una remuneración adecuada, el derecho
a la limitación de la jornada y a períodos de descanso remunerado, el derecho a constituir
sindicatos y afiliarse a los mismos; el derecho de huelga; el derecho a igual remuneración por
trabajo de igual valor y el derecho a la igualdad en el trato.
Nueva Constitución Política Del Estado
SECCIÓN III - Derecho Al Trabajo Y Al Empleo
• Artículo 46 I. Toda persona tiene
derecho: 1. Al trabajo digno, con seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional, sin
discriminación, y con remuneración o salario
justo, equitativo y satisfactorio, que le asegure
para sí y su familia una existencia digna. 2. A una
fuente laboral estable, en condiciones equitativas
y satisfactorias. II. El Estado protegerá el ejercicio
del trabajo en todas sus formas. III. Se prohíbe
toda forma de trabajo forzoso u otro modo
análogo de explotación que obligue a una
persona a realizar labores sin su consentimiento
y justa retribución.
• Artículo 47 I. Toda persona tiene derecho
a dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad económica lícita, en condiciones que
no perjudiquen al bien colectivo. II. Las trabajadoras y los trabajadores de pequeñas unidades
productivas urbanas o rurales, por cuenta propia, y gremialistas en general, gozarán por parte del
Estado de un régimen de protección especial, mediante una política de intercambio comercial
equitativo y de precios justos para sus productos, así como la asignación preferente de recursos
económicos financieros para incentivar su producción. III. El Estado protegerá, fomentará y
fortalecerá las formas comunitarias de producción.
Volver al inicio Volver al indice

29
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

• Artículo 48 I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio. II. Las
normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los principios de protección de las trabajadoras
y de los trabajadores como principal fuerza productiva de la sociedad; de primacía de la relación
laboral; de continuidad y estabilidad laboral; de no discriminación y de inversión de la prueba a
favor de la trabajadora y del trabajador. III. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de las
trabajadoras y los trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o
que tiendan a burlar sus efectos. 12 IV. Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales,
beneficios sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles. V. El Estado promoverá la
incorporación de las mujeres al trabajo y garantizará la misma remuneración que a los hombres
por un trabajo de igual valor, tanto en el ámbito público como en el privado. VI. Las mujeres no
podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil, situación de embarazo, edad, rasgos
físicos o número de hijas o hijos. Se garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de
embarazo, y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. VII. El Estado
garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el sistema productivo, de acuerdo con
su capacitación y formación.
• Artículo 49 I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva. II. La ley regulará las
relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales,
sectoriales e incrementos salariales; reincorporación; descansos remunerados y feriados; cómputo
de antigüedad, jornada laboral, horas extra, recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos,
primas u otros sistemas de participación en las utilidades de la empresa; indemnizaciones y
desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros derechos sociales.
• Artículo 50 El Estado, mediante tribunales y organismos administrativos especializados,
resolverá todos los conflictos emergentes de las relaciones laborales entre empleadores y
trabajadores, incluidos los de la seguridad industrial y los de la seguridad social.
• Artículo 51 I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en
sindicatos de acuerdo con la ley. II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad,
democracia sindical, pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e internacionalismo. III. Se
reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa, representación, asistencia,
educación y cultura de las trabajadoras y los trabajadores del campo y de la ciudad.
• Artículo 52 I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial. II. El
Estado garantizará el reconocimiento de la personalidad jurídica de las asociaciones empresariales,
así como las formas democráticas organizativas empresariales, de acuerdo con sus propios
estatutos. III. El Estado reconoce las
instituciones de capacitación de las
organizaciones empresariales. IV. El
patrimonio de las organizaciones
empresariales, tangible e intangible,
es inviolable e inembargable.
• Artículo 53 Se garantiza el
derecho a la huelga como el
ejercicio de la facultad legal de las

30
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

trabajadoras y los trabajadores de suspender labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo
con la ley.
• Artículo 54 I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la
desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que
garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de
remuneración justa.

MATERIA y Disposición OBSERVACIONES


DERECHO AL TRABAJO
La mayoría de las Constituciones latinoamericanas consagran
el derecho la trabajo. La boliviana, al establecer el trabajo
El trabajo es un deber y un derecho y constituye la
también como un deber, permite constituirlo en uno de los
base del orden social y económico (Art. 156 de la
pilares de la sociedad.
Constitución).
La Constitución declara que toda persona tiene derecho a una
IGUALDAD DE SALARIO
remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su
familia una existencia digna del ser humano.
El salario es proporcional al trabajo. Se prohíbe la
diferencia de salarios por razón de sexo o
La Ley General del Trabajo dispone que las mujeres casadas
nacionalidad (Art. 52).
recibirán válidamente su salario y lo administrarán libremente.
PROVISION DE CARGOS

La vacancia producida en cualquier cargo será Esta positiva disposición no es capaz, por sí misma, de cambiar
provista con el trabajador inmediatamente inferior, las arraigadas prácticas de otorgar preferencia al varón en
siempre que reúna los requisitos de honorabilidad, caso de ascenso, especialmente cuando se trata de cargos
competencia y antigüedad en el servicio. Esta altos.
disposición se aplicará sin distinción de sexos (Art.
65).
La reglamentación común a niños y mujeres es injustificada y
da visos de legalidad al prejuicio de que la mujer no es un ser
enteramente capaz de decidir por sí misma qué trabajos
podrían causarle perjuicio.

Los trabajos insalubres o reñidos con la moralidad y las buenas


costumbres deberían estar proscritos para todos los
TRABAJOS PROHIBIDOS
trabajadores, sin distinción de sexo ni edad.
Para mujeres y niños se prohíbe el trabajo nocturno y
Se permite el trabajo nocturno de la mujer en servicios de
los oficios pesados, peligrosos, insalubres o reñidos
salud, nutrición y otros que, en definitiva, constituyen una
con la moralidad y buenas costumbres (Arts. 59 y 60).
prolongación de su rol doméstico. El trabajo de enfermera
suele ser pesado, peligroso, nocturno y hasta insalubre, no
obstante ser considerado un trabajo "típicamente femenino".

Por Decreto Supremo Nº 22.407 de 1990, se creó el


Departamento de Promoción Socio-Laboral, para proteger y
capacitar a la mujer en el trabajo, así como para establecer

31
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

políticas salariales que la favorezcan.


Esta disposición atenta contra la garantía constitucional del
LIMITE AL TRABAJO FEMENINO
derecho al trabajo, e introduce una desigualdad insostenible,
más aún si se considera que la mujer debe contribuir al
En toda unidad industrial el personal femenino no
mantenimiento de la familia.
puede superar el 45%, a menos que el empleador
determine que la índole del trabajo requiere una
El empleador está facultado, en definitiva, para determinar
mayor proporción (Art. 3).
qué tipos de trabajos son femeninos.
PROTECCION A LA MATERNIDAD

Se prohíbe el despido por causa de embarazo o


Esta prohibición es relativa. La mujer embarazada puede ser
lactancia.
despedida por otras causales, como falta de probidad, vías de
hecho, etc.
La trabajadora embarazada tiene derecho a un
descanso remunerado de 45 días antes y 45 días
Estos plazos pueden ampliarse si sobrevienen casos de
después del parto (Art. 61).
enfermedad como consecuencia del embarazo o del parto.
La mujer embarazada en puesto de trabajo que
La disposición parece tímida. Una redacción más imperativa
implique esfuerzos que afecten su salud merecerá un
podría proteger de mejor manera a la trabajadora
tratamiento especial que le permita desarrollar sus
embarazada.
actividades en condiciones adecuadas, sin afectar su
nivel salarial ni su ubicación en el puesto de trabajo
El período de inamovilidad es bastante generoso, en relación
(Art. 2 de la Ley de 2 de marzo de 1988).
al establecido en la mayoría de las legislaciones de la región.
Toda mujer en período de gestación y hasta un año
El término "amamantar" no es precisamente feliz, pues
del nacimiento del hijo gozará de inamovilidad, tanto
interpretado literalmente excluye a las madres que alimentan
en las instituciones públicas como en las privadas
artificialmente a sus hijos.
(Art. 1 de la Ley de 2 de marzo de 1988).
La ley no establece sanciones para el incumplimiento de esta
La madre tiene derecho a descansos de una hora al
obligación, lo que le resta efectividad.
día para amamantar a su hijo (Art. 61).
La exigencia de un número tan alto de trabajadoras aparece
Las empresas que ocupen cincuenta o más
como exagerada.
trabajadoras deben mantener salas cuna anexas al
lugar del trabajo, donde las madres puedan dejar a
sus hijos mientras trabajan y alimentarlos.
TRABAJO DOMESTICO
Como en todas las legislaciones latinoamericanas, la situación
La jornada de trabajo de la trabajadora doméstica no
de la trabajadora doméstica es dramáticamente desprotegida.
está sujeta a horario, pudiendo extenderse hasta
dieciséis horas (Art. 39).
JUBILACION Este es un beneficio real, por cuanto el monto de las
pensiones es el mismo para mujeres y hombres,
La mujer puede jubilarse a una edad menor que el independientemente de la edad y siempre que se haya
hombre (Art. 45 del Código de Seguridad Social). alcanzado un cierto número de cotizaciones mensuales.

32
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

TRATA DE PERSONAS
"UN DELITO QUE NOS AVERGÜENZA A TODOS"
¿QUÉ ES LA TRATA DE PERSONAS?

Es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la


víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, trabajos
forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o extracción de órganos).

La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y
venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella.

La trata de personas, especialmente de mujeres, niños y niñas, con fines de explotación laboral o
sexual, servidumbre o trabajo forzado, es una forma de crimen organizado atroz y, al mismo
tiempo, una violación de los derechos humanos. El combate de este crimen, requiere los esfuerzos
y la dedicación de toda la sociedad y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

En Bolivia, cada año, miles de jóvenes bolivianos, hombres y mujeres, migran dentro del país o
hacia los países vecinos, a Europa y a Estados Unidos. Los migrantes buscan oportunidades de
trabajo confiando en ofertas de agencias de empleo que anuncian puestos de trabajo como
empleada doméstica, mesera o incluso modelo y también en cosechas agrícolas. Sin embargo,
para muchos el viaje termina en explotación sexual o laboral, sin documentos, privados de libertad
y frecuentemente sin goce de sueldo o con sueldo muy inferior al prometido. Las diversas noticias
de prensa como el rescate de algunas mujeres jóvenes bolivianas en 2007 de un campo minero en
el Perú, dan cuenta de esto. El año pasado, la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC)
reportó más de 800 personas desaparecidas. Su división de lucha contra la trata y el tráfico de
personas recibieron 32 denuncias de este crimen el año 2007. También es de suma preocupación
que en el mismo periodo más de 600 niños bolivianos han sido trasladados a la Argentina por
personas extrañas, utilizando documentos y testimonios falsos en los procedimientos legales para
la autorización de viajes de menores con destino incierto.

33
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

TRATA CON FINES DE... ACCIONES

Explotación sexual Prostitución forzada.


Explotación sexual comercial de personas
menores de edad.
Relaciones sexuales remuneradas.
Espectáculos con contenido sexual.
Explotación laboral Maquilas.
Servicios domésticos.
Minas.
Trabajo agrícola
Pesca.
Servidumbre y matrimonio Matrimonio servil.
Trabajo doméstico.
Mendicidad.
Explotación en actividades delictivas Venta de drogas, armas, artículos robados,
etc.
Robos.
Sicariato.
Extracción de órganos Sustracción de un componente anatómico,
órgano y tejido sin consentimiento o bajo
coerción.
Adopción irregular Vientres de alquiler.
Adopción equiparable a una venta o de manera
ilegal.

ACTIVIDADES: Elabora en tu archivador mensajes relacionados contra la trata y tráfico de


personas.
¿Por qué crees que es importante que los jóvenes conozcan sobre sus derechos laborales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS


DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través de la consolidación

34
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de


estos delitos.

ARTÍCULO 2. (MARCO NORMATIVO). La presente Ley se desarrolla en el marco de la Constitución


Política del Estado, los instrumentos, tratados y convenios internacionales de derechos humanos
sobre Trata y Tráfico de Personas, ratificados por Bolivia.

ARTÍCULO 3. (FINES). La presente Ley establece los siguientes fines:


1. Establecer medidas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

2. Implementar y consolidar políticas públicas de protección, atención y reintegración integral,


para las víctimas de los delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

3. Fortalecer la respuesta del sistema judicial penal contra los delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.

4. Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el objetivo establecido


en la presente Ley.

ARTÍCULO 4. (ÁMBITO Y ALCANCE). La presente Ley se aplica:


a) A todas las bolivianas y bolivianos, o extranjeras y extranjeros que se encuentren en el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia y a los lugares sometidos a su jurisdicción.
b) A bolivianas y bolivianos que se encuentren en territorio extranjero como víctimas de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.

ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes principios y
valores:
1. Dignidad y Libertad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad.

2. Prioridad Social. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, tendrán atención
y protección integral prioritaria en todas las entidades públicas y privadas.

3. Gratuidad. El Estado garantiza a las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, el
acceso gratuito a la prestación de servicios integrales y a la administración de justicia.

4. Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente. Es deber del Estado, la sociedad y la familia
garantizar la prioridad del interés superior del niño, niña y adolescente.

5. Celeridad. El Estado garantiza la prestación del servicio integral a las víctimas de los delitos de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, de manera oportuna, eficaz y sin dilaciones.

35
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

6. Confidencialidad. El Estado garantiza la reserva y resguardo de la identidad, la imagen e


información de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

7. Re victimización. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, no serán


sometidas a procedimientos reiterados que puedan afectar su dignidad y sus derechos.

8. Presunción de Nacionalidad. Cuando no se establezca la nacionalidad de la víctima de Trata y


Tráfico de Personas, y delitos conexos, se presumirá la nacionalidad boliviana, en tanto no se
pruebe lo contrario.

9. No Discriminación. El Estado garantiza la protección de todas las víctimas de Trata y Tráfico de


Personas, y delitos conexos, y el goce de sus derechos fundamentales sin distinción de edad, sexo,
nacionalidad, cultura, identidad, situación migratoria, orientación sexual, estado de salud y
cualquier otra condición.

10. Integración y Cooperación Internacional. El Estado procurará y fortalecerá la integración,


coordinación y cooperación internacional bilateral, multilateral y regional, para la lucha contra la
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

11. Interculturalidad y Armonía. El Estado garantiza la expresión y convivencia de la diversidad


cultural, institucional y lingüística, para una coexistencia armónica y equilibrada de la sociedad.

ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para los efectos de interpretación y aplicación de la presente Ley, se


adoptan las siguientes definiciones:
1. Abuso de una Situación de Vulnerabilidad. Es aprovechar o tomar ventaja de Situaciones de:
adicción a cualquier sustancia, enfermedad, embarazo, ingreso o permanencia migratoria
irregular, precariedad en la supervivencia social, discapacidad física o psíquica, invalidez, niñez y
adolescencia, para su sometimiento con fines de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

2. Explotación. Es la obtención de beneficios económicos o de otra naturaleza a través de la


participación forzada de otra persona en: actos de prostitución, explotación sexual y/o laboral,
peores formas de trabajo infantil, formas de servidumbre por deudas y otros, trabajo forzoso,
venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos, células u otros órganos del ser humano.

2. Servidumbre. Es un estado de dependencia o sometimiento de la voluntad en el que el


victimario induce u obliga a la víctima a realizar actos, trabajos o servicios con fines diversos,
mediante engaño, amenazas, coacción u otras formas de violencia.
ACTIVIDADES:

PARTICIPACION DEL ESTADO EN LA PRODUCCION NACIONAL

36
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

RECURSOS NATURALES
Por recurso natural se entiende a todo
componente de la naturaleza, susceptible de
ser aprovechado en su estado natural por el
ser humano para la satisfacción de sus
necesidades. Esto significa que para que los
recursos naturales sean útiles, no es necesario
procesarlos, por ejemplo, mediante un
proceso industrial. Al mismo tiempo, los
recursos naturales no pueden ser producidos
por el hombre.

Los recursos naturales representan fuentes de


riqueza económica, pero el uso intensivo de
algunos puede llevar a su agotamiento. Esto
sucederá si el nivel de utilización del recurso natural es tan alto que evite su regeneración. Por
ejemplo, si la extracción de agua de una reserva hídrica subterránea es mas alta que la tasa de
reposición del líquido.
Atendiendo al criterio de sus posibilidades de recuperación y regeneración, los recursos naturales
pueden ser clasificados en tres grupos:
- Recursos renovables
- Recursos no renovables
- Recursos inagotables

Los recursos naturales son de gran importancia para el ser humano y demás criaturas. En términos
generales, están categorizados en dos grupos: los renovables y los no renovables.

RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Los recursos naturales renovables son aquellos
cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en
el tiempo. Ejemplos de recursos naturales
renovables son las plantas, los animales, el agua y
el suelo.
Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos


de cultivo, etc.
- Agua (El agua puede ser un recurso renovable si
se usa racionalmente, de lo contrario, es no
renovable)
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

37
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotérmica
- Plantas y animales.

RECURSOS NO RENOVABLES
Los combustibles nucleares son considerados
los mejores y más limpios de los recursos no
renovables. Los combustibles fósiles pueden
tardar millones de años en volverse a formar.
Los recursos no renovables tienen un monto
fijo y son consumidos antes de ser
reemplazados o hechos por la naturaleza. Ésta
es la principal característica que los diferencia
de los renovables.
En conclusión, actualmente se está haciendo
mucho énfasis en la reutilización y el reciclaje
de recursos; para garantizar la disponibilidad
de los mismos durante el mayor tiempo
posible.
Generalmente, los recursos renovables son limpios y baratos (aunque al principio se necesita de
mucho dinero para explotarlos); por lo tanto, muy buenos de manejar y no causan daños al medio
ambiente. Pero los recursos no renovables, aunque son conocidos por su eficiencia; ya que son
capaces de producir una gran cantidad de energía en un corto intervalo de tiempo, pueden
resultar más costosos a la larga y provocar algunos daños ambientales.

RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES


Entre las desventajas de los recursos renovables se pueden mencionar que no son tan eficientes
como los no renovables en el contexto de la producción de energía, y resultan demasiado costosos
en un principio.
Por otro lado, la mayor desventaja de los recursos no renovables parece obvia (no se renuevan) y
eventualmente se agotan; además no son muy limpios y traen muchos peligros al medio
ambiente.
Es importante mencionar que el 95% de la energía en el mundo deriva de recursos no renovables.
Diferencias clave entre recursos renovables y no renovables
• Los recursos renovables pueden ser reemplazados o reutilizados, por lo tanto, no
desaparecen; mientras que los no renovables no pueden ser reemplazados y al final se agotan.
• Ejemplos de recursos renovables: agua, cultivos, energía eólica, energía geotérmica, aire y
energía solar.
• Ejemplos de recursos no renovables: carbón, petróleo, gas natural, combustibles
nucleares.

38
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

Ventajas de los recursos renovables


• Limpios.
• Los costos operativos son bajos.
• Están disponibles en cantidades abundantes.
Ventajas de los recursos no renovables
• Son relativamente baratos.
• Muy eficientes.
• Producen mucha energía en corto tiempo.

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar
con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no
renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.
Minerales: hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos
minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para
protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo
Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen
mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es
común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los
lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países
deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son
los países desarrollados por los requerimientos de su industria.
Petróleo: es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo
es actualmente energético mas importante del planeta. La gasolina y el diesel se elaboran a partir
del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los
transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas.
Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas,
plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica
primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.
Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo mas importantes se encuentran en
china, Arabia saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.
Gas natural: es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los
hogares, para cocinar.
Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que
sale a la superficie junto con él cuando se perfora un pozo. Sin embargo, hay pozos que
proporcionan solamente gas natural.

IMPACTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA ECONOMÍA


Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que
determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio internacional,

39
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de carbón en Inglaterra y
ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución industrial. Los países árabes, del golfo
pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que obtienen por la explotación de un recurso
natural: el petróleo. Los amplios y variados recursos naturales disponibles en Estados Unidos
facilitaron el crecimiento de una economía diversificada.
LA CUESTIÓN AMBIENTAL
La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas
y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema
capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es
necesar
io que
se
tomen
medida
s por
parte
de los
gobiern
os, que
la
legislaci
ón sea
acorde
a la
situació
n
actual y
que las
person
as
tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que
tienen consecuencias ambientales negativas.

ACTIVIDADES: Investiga cuales son los recursos potenciales de nuestra región.


Elabora un mapa económico de Bolivia y de nuestro departamento.

¿Qué importancia tienen los recursos naturales para la población?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué recursos no renovables existen en nuestra regios y que importancia tienen?

40
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

IMPORTANCIA DEL AGUA


El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser
humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra.
Resulta curioso que el 70 por ciento de la Tierra sea agua y que el 70 por ciento de nuestro cuerpo
también sea agua. Quizás sea por eso que lo recomendable para tener una dieta saludable y una
larga vida sea el comer alimentos con un porcentaje del 70 por ciento en agua.
El ser humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia, pero apenas unos litros
de agua serían necesarios, los justos para beber, hidratarse y asearse, regar las plantas…etc.

Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en perjuicio de su propia
especie y en perjuicio de su propia existencia así como la del resto de habitantes de la Tierra. Se
dice que el ser humano puede llegar a necesitar hasta 500 litros de agua potable al día, lo que
supone un derroche extremadamente excesivo. De ahí que le estemos dando tanta importancia al
agua para el desarrollo de la vida en el planeta.
compone los músculos, órganos y los diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de
suma importancia para la existencia de la vida.

El agua es un químico natural abundante formado por moléculas de hidrógeno y oxígeno. Se trata
de un compuesto inorgánico simple, que representa aproximadamente el 55-60% de la masa
corporal de una persona adulta y en el cuerpo humano se encuentra en los fluidos, las células, y
por lo tanto los tejidos.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), la
superficie de nuestro planeta está constituido por tres cuartas partes de agua, es decir el 71%. De
este porcentaje el 96% son océanos y mares, mientras que el resto denominado “agua dulce”, por
no tener concentraciones de sal, existe en el ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en
los polos, los glaciares, en la humedad del suelo y en los mantos acuíferos, e incluso en los seres
vivos.

El papel en el desarrollo de la vida

agua-vida-animalComo observamos, el
agua es un elemento líquido que se
encuentra en muchas partes del planeta
Tierra en diferentes formas (salada,
dulce, etc.). En el caso particular del ser
humano, el agua es importante para ser

41
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

consumida (en cuyo caso tiene que estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir
funcionando de manera correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es responsable de
que todos los tejidos desarrollen sus funciones y capacidades de manera efectiva. Cuando una
persona sufre un estado de deshidratación o de falta de agua, estos tejidos comienzan a perder
sus capacidades y las funciones son minimizadas al máximo.

Pero el agua no es sólo importante para el consumo del ser humano sino que también tiene que
ver con permitir la existencia de un complejo número de seres vivos. En primer lugar, el agua es
uno de los alimentos más importantes de los vegetales, por lo cual el agua que llega a través del
riego o de la lluvia es la responsable del crecimiento de todo tipo de plantas y de la vegetación que
existe en el planeta. Por otro lado, el agua es consumida por los animales y sirve entonces también
como un elemento natural de vital importancia para el desarrollo de los mismos.

Un elemento esencial, y protagonista del origen de la vida

agua-planetaA pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que otros, todos
necesitamos agua para sobrevivir y de hecho, se sabe que sin ella la vida en la Tierra nunca
hubiera comenzado. Al ser un medio en el que los compuestos orgánicos se pueden mezclar entre
sí, el agua facilitó la generación de las primeras formas de vida del planeta, posiblemente
protegiéndolos de la radiación solar.

Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más complejos, el agua ha jugado
un papel fundamental en los inicios de la vida. En los seres humanos actúa a la vez como
disolvente y como un mecanismo que transporta las vitaminas y los nutrientes esenciales de los
alimentos a las células. Además, nuestros cuerpos también utilizan este recurso para eliminar las
toxinas, regular la temperatura y ayudar al metabolismo.

Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano, el agua promueve la
vida de muchas otras maneras. Sin ella no podríamos cultivar, criar animales, lavar los alimentos y
mantener una buena higiene. El agua también ha sido clave en la evolución de la civilización pues
ha servido como un medio para viajar y una fuente de energía para las fábricas. Dado que el agua
también puede existir como vapor, se puede almacenar en la atmósfera y regresar en forma de
lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco, los océanos ayudan a regular el clima,
absorbiendo el calor en el verano y liberándolo durante el invierno. Estos mismos océanos sirven
también como un hogar para un sinnúmero de plantas y animales.
Cuidar este recurso que le pertenece a todos

La protección de las reservas acuíferas


disponibles en el planeta es entonces una
acción que todos los países, gobiernos y
comunidades deben procurar a fin de asegurar
que esos cursos naturales de agua permitan la

42
Facilitador: Prof. Yobani Zambrana Villafuerte Especializados D

subsistencia no sólo del ser humano si no de cualquier forma de vida conocida.

ACTIVIDADES: Producción de poesías y mensajes cortos tema “Cuidando mis ríos y quebradas”.

43

También podría gustarte