Está en la página 1de 14

 

PROGRAMA “TE ACOMPAÑO”  

Prevención Selectiva del consumo de drogas y alcohol para adolescentes de 5° y 6° Básico y sus 
familias que pertenecen a escuelas vulnerables 

Equipo responsable 

 Área Técnica en Prevención, Unidad de Educación, SENDA. 

Introducción 

La OMS define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años considerándose dos fases, la 
adolescencia temprana 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.  

Se puede plantear que es aquella etapa en la que se producen procesos de maduración biológica, psíquica y social 
de un individuo alcanzando la edad adulta y que culmina con la incorporación plena del sujeto a la sociedad.1 

La etapa de la adolescencia está fuertemente ligada a los procesos de independencia e individuación de los sujetos, 
en donde la exposición a los riesgos suele ser parte de este desarrollo. Diversos estudios plantean que el inicio del 
consumo de drogas ocurre normalmente durante la adolescencia (Botvin, Baker, Dusembury, Tortu y Botvin, 1990; 
Botvin y Botvin, 1992; García‐Señorán, 1994).  

Por  otra  parte,  los  datos  obtenidos  a  partir  del  8vo  Estudio  Nacional  de  Drogas  en  Población  Escolar  (CONACE, 
2010), indican que un 68% declara haber consumido alcohol por primera vez antes de los 15 años y un 45,8% que 
declara haber consumido marihuana por  primera vez antes de los 15 años. Asimismo, este estudio señala que el 

1
  Drogas,  Tratamiento  y  Rehabilitación  de  Niños,  Niñas  y  Adolescentes,  Orientaciones  Técnicas  Desde  una  Mirada  Comprensiva  Evolutiva. 
CONACE, 2010.

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
promedio de edad de inicio del consumo de alcohol es de 13,7 años, mientras que para el consumo de marihuana 
la edad de inicio corresponde a 14,6 años.  

Lo anterior implica la necesidad de trabajar con esta población desde una perspectiva comprensiva evolutiva de la 
adolescencia,  a  fin  de  afectar  las  conductas  de  consumo  de  la  población  adolescente  en  términos  de  evitar  y/o  
retardar la edad de inicio o disminuir el consumo de sustancias psicoactivas en esta población. 

Consecuentemente con lo anterior, SENDA ha establecido una línea de trabajo que considera los factores de riesgo 
y protección a los que se ven expuestos los adolescentes y sus familias en relación al consumo de drogas y alcohol y 
otras conductas de riesgo. 

En  este  sentido,  SENDA  desarrollará  durante  el  año  2012  una  experiencia  piloto  del  Programa  de  Prevención 
Selectiva “Te Acompaño”, basado en el programa Norteamericano Across Ages. Éste es un programa de prevención 
del  consumo  de  sustancias  recomendado  por  distintas  instituciones  a  nivel  internacional,  como  son  National 
Registry  of  Effective  Prevention  Programs  (2010),  National  Collaboration  for  Youth  (2006),  United  States 
Department  of  Education  (2002),  entre  otros2.  Este  programa  consiste  en  la  tutoría  de  mentores  adultos  con  
adolescentes  de  10  a  14  años,  más  el  involucramiento  de  los  adolescentes  en  actividades  comunitarias  y  el 
entrenamiento en habilidades sociales y de resolución de problemas. Tiene como población objetivo a estudiantes 
con presencia de factores de riesgo que pudieran aumentar la probabilidad de consumo de sustancias.  

Los componentes del programa Across Ages y que serán considerados en el programa “Te Acompaño” son: 

 Mentoría: con mentores adultos.  

 Entrenamiento en habilidades sociales y de resolución de problemas. 

 Actividades de intervención familiar.  

 Actividades comunitarias. 

Respecto  de  la  estrategia  de  trabajo  seleccionada,  es  posible  plantear  que  los  programas  de  mentoría  están 
basados en la idea de que todos los adolescentes necesitan del cuidado de los adultos en sus vidas, por lo cual es 
posible crear relaciones basadas en la confianza entre un menor y un adulto, los cuales previamente no se conocían 
(Family  Strengthening  Policy  Center,  2004).  Según  las  investigaciones,  estas  relaciones  promueven  el  desarrollo 
positivo del joven y ofrecen un apoyo similar al tipo de apoyo que reciben de sus padres y cuidadores.  

2
 http://acrossages.org/awards 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
Tradicionalmente, mentoring es definido como una relación entre un joven y un adulto en la cual el adulto ofrece 
apoyo,  guía  y  asistencia  con  el  objetivo  de  desarrollar  las  competencias  y  habilidades  de  la  persona  joven  (U.S. 
Department  of  Education,  1993;  Rhodes,  2002,  citados  en  Family  Strengthening  Policy  Center,  2004).  La  relación 
establecida se basa en la confianza y apoyo que le pueda entregar el adulto al adolescente, sin tratar de cambiar las 
conductas del joven.  

Este tipo de programas consideran  una variedad  de componentes que  contribuyen al desarrollo  del adolescente, 


como  por  ejemplo,  un  entrenamiento  en  habilidades  sociales,  mentoría  académica  y  participación  en  servicios 
comunitarios.  

Diversos estudios muestran resultados que se asocian con los programas de mentoring en cuatro líneas (Jekielek, 
Moore  y  Hair  2002):  (i)  La  participación  en  las  relaciones  de  mentoring  mejoran  algunas  medidas  en  términos 
educacionales, como la disminución de ausencias escolares, la mejora de actitudes y conductas en la escuela, entre 
otros;  (ii)  Los  programas  de  mentoring  muestran  resultados  en  el  desarrollo  saludable  de  los  jóvenes,  quienes 
disminuyen el consumo de drogas y alcohol y, según algunos estudios, disminuyen las conductas antisociales; (iii) El 
mentoring mejora un número importante de resultados sociales y conductuales, además de tener algunos efectos 
que  pueden  ser  indirectos:  Las  investigaciones  sugieren  que  los  jóvenes  mejoran  en  las  relaciones  parentales,  lo 
que se refleja en una mejor percepción de sí mismos. Además de las mejoras experimentadas en las relaciones con 
los  padres,  la  participación  de  los  jóvenes  en  el  mentoring  refleja  un  mayor  apoyo  emocional  con  los  pares  y 
actitudes  positivas  hacia  los  adultos  mayores  y  de  la  ayuda  a  otras  personas;  (iv)  Por  último,  el  impacto  de  los 
programas de mentoring en la autosuficiencia de los adultos jóvenes, no ha sido estudiada de una manera correcta.  

Respecto  a  la  participación  de  la  familia  en  los  programas  de  mentoring,  la  investigación  plantea  que  el 
involucramiento de padres se refleja en resultados positivos en rendimiento académico y resultados positivos para 
padres  y  cuidadores,  como  por  ejemplo,  habilidades  de  establecer  confianza  padres‐hijos  y  mayor  habilidad  de 
hacer contactos y construir redes sociales (Henderson y Berla, 1994, citado en Family Strenghtening Policy Center, 
2004).  

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
1. Características generales del programa “Te Acompaño”: 

1.1 Objetivo generales del proyecto:  
 
El  programa  busca  aumentar  factores  protectores  con  el  fin  de  prevenir  el  consumo  de  drogas  y  alcohol,  en 
estudiantes de 10 a 14 años que presentan de factores de riesgo frente al consumo de estas sustancias.   
 
1.2 Objetivos específicos: 
 
 Incrementar en los estudiantes participantes el conocimiento de las temáticas de salud y abuso de sustancias.  
 Mejorar en los estudiantes participantes habilidades sociales respecto a la resolución de problemas y la toma 
de decisiones en su vida cotidiana y el entorno cercano. 
 Fortalecer  la  vinculación  de  los  estudiantes  participantes  con  el  establecimiento  educacional  a  través  de  la 
mejora del rendimiento escolar, el compromiso y asistencia a clases y el comportamiento en la escuela.  
 Mejorar la disposición a participar en actividades de servicio a la comunidad.  
 Aumentar el involucramiento de la familia en las actividades de los adolescentes. 
 
1.3 Destinatarios: 
 
La  población  objetivo  corresponde  a  estudiantes  de  5°  a  8°  básico  (entre  10  y  14  años),  pertenecientes  a 
establecimientos  educacionales  urbanos  con  un  índice  IVE  SINAE  superior  al  70%,  y  que  presentan  mayor  
vulnerabilidad en relación a sus factores de riesgo y protección. 
 
La  población  beneficiaria  para  el  año  2012,  corresponde  a  200  estudiantes  y  sus  familias  de  5  y  8°  básico 
pertenecientes  a  tres  regiones  del  país  (Coquimbo,  Valparaíso  y  Región  Metropolitana),  que  presentan  mayor 
vulnerabilidad en relación a sus factores de riesgo y protección.  
 

1.4 Metodología de trabajo del programa Te Acompaño: 

 
El  programa  considera  el  trabajo  con  mentores  de  referencia  adultos,  el  cual  consiste  en  un  proceso  de 
acompañamiento  a  adolescentes  durante  un  período  determinado  (6  meses  en  el  caso  del  pilotaje)  en  diversas 
actividades vinculadas a la escuela, de tipo recreativas, con sus familias, y acciones comunitarias. 
 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
Los mentores serán vinculados al programa mediante un proceso de selección y posterior capacitación y trabajarán 
con dos adolescentes cada uno.  
 
Considera  además  reuniones  de  trabajo  permanentes  con  los  mentores  a  fin  de  potenciar  sus  capacidades  y 
apoyarlos en el desarrollo de las actividades con los adolescentes. 
 
A fin de facilitar la labor que desarrollarán los mentores, se considera el pago de un estipendio para cubrir gastos 
de locomoción y otros. 
 
Además,  el  programa  considera  la  figura  de  un  “Asesor”  a  nivel  regional,  para  prestar  apoyo  y  seguimiento  al 
trabajo  de  los  mentores  y  asesoría  en  la  referencia  de  casos  que  pudieran  presentar  mayores  niveles  de 
complejidad en relación al consumo de drogas y alcohol.  
 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
2. Actividades 
 

Los estudiantes seleccionados para participar en el programa serán invitados junto con sus familias a una reunión 
donde  se  les  informará  respecto  al  programa  para  prevenir  el  consumo  de  sustancias  en  adolescentes  “Te 
Acompaño”.  En esta reunión se les comentará el sistema de mentoría y las distintas actividades que se realizarán. 

El  inicio de la  intervención está estimado  para el  segundo semestre  del año  2012,  para  ser  finalizado luego  de  6 
meses.  Cada  una  de  las  intervenciones  o  actividades  principales  de  este  programa  tiene  sus  propios  contextos, 
entre los que se destacan: el escolar, el comunitario y el familiar. Las actividades a realizar son las siguientes: 

 Mentoría:  Consiste  en  el  desarrollo  de  actividades  con  los  adolescentes,  realizadas  por  adultos 
mayores  de  40  años,  quienes  son  seleccionados,  capacitados  y  monitoreados  para  implementar 
actividades de nivelación escolar y socioeducativas con los estudiantes, por un período de 6 meses.  

 Entrenamiento en habilidades sociales y de resolución de conflictos: Consiste en la implementación 
de un taller con los estudiantes conformado por 10 sesiones grupales. Estas sesiones serán aplicadas 
por profesionales PREVIENE, de acuerdo a la disponibilidad de los establecimientos. La aplicación de 
estos talleres considerará la posibilidad de flexibilizarse de acuerdo a las realidades locales. 

 Actividades  sociales/comunitarias:  Implica  el  desarrollo  de  acciones  orientadas  al  servicio 
comunitario, llevando a cabo actividades que posibiliten el involucramiento de los adolescentes y sus 
familias con el contexto comunitario en el que se desenvuelven y del que forman parte.   

 Actividades  de  intervención  familiar:  Apuntan  al  desarrollo  de  actividades  de  vinculación  entre  los 
estudiantes  y  sus  familias,  junto  con  los  mentores,  pudiendo  llevarse  a  cabo  sesiones  o  talleres  de 
trabajo en habilidades parentales, de acuerdo a los lineamientos de trabajo de SENDA. 

Durante  el  tiempo  que  duren  las  intervenciones  realizadas  por  el  mentor,  puede  surgir  la  posibilidad  de  que  se 
complejice la situación biopsicosocial del adolescente, requiriendo de un tipo de intervención más especializada. En 
estos  casos,  el  mentor  se  contactará  con  su  asesor  regional  para  hacer  la  referencia  del  adolescente  a  la  red 
correspondiente en la comuna.  

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
3. Proceso de Selección de mentores 

El proceso de selección de mentores considera dos etapas. La primera señala una estrategia para captar a adultos 
que  quieran  participar  del  programa  y  la  segunda  se  refiere  al  mecanismo  de  selección  que  se  utilizará  para  la 
inclusión de los mentores en el programa.  

3.1 Primera Etapa: Reclutar a personas adultas como voluntarios 

3.1.1 Características que se esperan de un mentor:  

 Poseer voluntad para escuchar. 

 Ser constante. 

 Ser paciente. 

 Tener buen humor. 

 Tener ganas de aprender. 

 Ser capaz de transmitir confianza. 

 Poseer voluntad para relacionarse con otros mentores. 

 Ser capaz de aceptar supervisión. 

 Ser capaz de respetar tanto a la agencia organizadora como al joven y su familia. 

 Tener suficiente tiempo disponible. 

 Contar con ganas de compartir sus experiencias y habilidades. 

 Ser asertivo en situaciones de tensión. 

 Ser capaz de poner límites a los jóvenes. 

 Ser cariñoso/a, flexible, abierto/a y creativo/a. 

 Ser capaz de adaptarse al ambiente cultural del joven. 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
 Contar con una salud física y mental acorde a las necesidades del programa. 

3.2 Segunda Etapa: Selección de los Mentores 

 
Debido a que el Programa se encuentra en la fase piloto, se establecerá una relación directa del equipo nacional de 
SENDA  con  SENDA  regional  y  los  equipo  Previene  de  las  comunas  seleccionadas,  de  manera  de  establecer  una 
supervisión continua y un acompañamiento al proceso de implementación, el cual incluya, entre otras, el proceso 
de selección de los mentores. 

3.2.1   Perfil del Mentor del Programa “Te Acompaño” 

 Ser titulado de una carrera universitaria (de preferencia Profesores) 

 Pertenecer a la institución ejecutora o estar vinculado activamente a ella  

 Manifestar interés por el desarrollo de actividades de tipo comunitario 

 Deseable experiencia en trabajo con adolescentes 

 Deseable experiencia en trabajo con población vulnerable 

   

3.2.2   Proceso de Selección de los Mentores 

 Solicitud para ser Mentor: El postulante deberá hacer llegar un formulario de postulación al Previene de 
la  comuna,  el  equipo  del  programa  debe  examinar  esta  solicitud  y  asegurarse  que  tenga  la  información 
suficiente que permita saber si debería seguir hasta la etapa de entrevistas. Por ejemplo, debe contener 
información respecto a la experiencia del postulante en trabajo con jóvenes.  

 Revisión  del  registro  de  antecedentes  penales:  Se  le  solicitará  a  cada  candidato,  un  certificado  de 
antecedentes  otorgado  por  el  Registro  Civil.  Dentro  de  la  solicitud,  se  deberán  tomar  en  cuenta 
antecedentes  de  violencia  intrafamiliar  y    delitos  sexuales  (violación,  abuso  sexual,  estupro  y  acoso 
sexual).  Este  chequeo  es  parte  fundamental  del  proceso  de  admisión,  por  lo  cual,  si  no  presenta  estos 
datos,  quedará  automáticamente  fuera  del  proceso  de  selección  de  voluntarios,  y  en  caso  de  presentar 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
algún  tipo  de  antecedente  en  relación  a  los  delitos  previamente  mencionados,  la  persona  quedará 
automáticamente descartada de la postulación. 

 Revisión  de  las  referencias:  Cada  mentor  debe  señalar  tres  nombres  que  sirvan  de  referencia  (que, 
evidentemente,  no  deben  ser  sus  propios  familiares).  Podrán  ser  empleadores  actuales  o  anteriores, 
dirigentes  de  organizaciones  sociales  o  religiosas,  vecinos  o  amigos.  Es  importante  contactar  a  personas 
que conozcan al candidato en diversos contextos.  

 Entrevista personal para mentores: Luego de la revisión de antecedentes y referencias, el asesor regional 
deberá fijar una entrevista para los candidatos preseleccionados. La entrevista se llevará a cabo junto con 
un psicólogo laboral contratado especialmente para realizar el proceso de selección. Es necesario realizar 
la  entrevista  mediante  una  pauta  establecida  previamente,  a  la  que  puedan  agregarse  preguntas 
específicas para cada candidato, basadas en lo que aparezca en sus solicitudes. La entrevista es una buena 
oportunidad  para  saber  más  del  candidato  y  su  capacidad  para  ser  flexible,  para  resolver  problemas,  y 
para  escuchar  a  otros.  Las  entrevistas  se  pueden  realizar  en  la  oficina  del  Previene  Comunal,  en  una 
escuela, o en un sitio comunitario.  

 Finalización  exitosa  de  la  capacitación  previa  para  los  mentores:  El  equipo  nacional  de  SENDA 
programará una capacitación orientada a entregar herramientas para el trabajo posterior de los mentores. 
Aquellos mentores que terminen el entrenamiento son los que: a) no han faltado a ninguna sesión, y que 
b) entienden la misión, tienen las habilidades, y que representan los valores y el espíritu del proyecto. El 
programa Te Acompaño busca a la gente que sepa escuchar a los jóvenes, que pueda comunicarse con los 
jóvenes de una manera atenta y firme, y que entienden la importancia del trabajo conjunto en cuanto a la 
planificación y el cumplimiento de objetivos. 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
4. Etapas de la Implementación 

Etapa 1: Incorporación  de asesores en regiones 

Para la correcta implementación del programa “Te Acompaño”, es necesario la contratación de un profesional de 
apoyo que se encargue de coordinar el programa en cada una de las regiones donde se llevará a cabo.  

Para  el  caso  del  proyecto  piloto,  este  asesor  será  contratado  por  la  institución  ejecutora,  pero  funcionará  en  las 
dependencias de Senda Regional.  

El  asesor  regional  será  de  profesión  psicólogo,  y  deberá  contar  con  experiencia  en  trabajo  con  adultos  mayores, 
adolescentes y voluntariado, además de conocer la realidad local.   

Etapa 2: Capacitación de asesores regionales 

Luego de seleccionar a los asesores regionales, éstos deberán participar en un proceso de capacitación y asesoría. 
Este  proceso  será  de  responsabilidad  de  SENDA  Nacional  en  sus  aspectos  técnicos,  y  constará  de    diversas 
instancias.  El  primer  momento  consistirá  en  una  jornada  de  inducción  que  considerará  las  siguientes  temáticas: 
información general del programa, funciones del asesor, funciones del mentor, seguimiento del pilotaje y programa 
de habilidades sociales.  

Posteriormente, se deberán considerar instancias de asesoría y supervisión en el desarrollo de la implementación 
del programa. 

La  propuesta  deberá  contemplar  los  aspectos  metodológicos  y  logísticos  para  el  desarrollo  de  estas  instancias. 
Adicionalmente SENDA podrá facilitar  la infraestructura para realizar videoconferencias. 

Etapa 3: Selección de comunas y establecimientos 

El proceso de selección de los establecimientos se desarrollará por parte de SENDA; sin embargo, éstos serán de 
carácter urbano y presentar un IVE SINAE superior al 70%. 

La institución que se adjudique la implementación deberá coordinar con la instancia regional y comunal de SENDA 
la toma de contacto con los establecimientos seleccionados.  

Etapa 4: Difusión del programa y convocatoria 

10 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
La etapa de difusión del programa tiene como objetivo el reclutamiento de mentores. Se espera que la institución 
que se adjudique la propuesta proponga una estrategia con el fin de convocar y luego reclutar a los mentores. Se 
sugiere promocionar el programa en diversas instancias, invitando a participar y a postular como mentor. Algunas 
estrategias para ello son: enviar cartas a ciertas organizaciones promoviendo el programa, enviar comunicados de 
prensa  a  los  medios  de  comunicación  local  y  a  los  boletines  más  leídos,  poner  avisos  en  servicios  públicos,  en 
iglesias  y  en  centros  de  salud,  utilizar  afiches  ó  folletos  y  hacer  charlas  a  ciertos  grupos  que  puedan  estar 
interesados.   

La finalidad de este proceso es informar a la comunidad para que se logre congregar a una cantidad suficiente de 
mentores interesados, contemplando que la selección de ellos debe ser estricta y efectiva. 

Etapa 5: Contacto con establecimientos educacionales 

Esta etapa considera la toma de contacto con el establecimiento educacional por parte de la institución ejecutora, 
el asesor regional y el Previene comunal, para informar acerca del programa y motivar la participación en él.  

La propuesta deberá plantear una estrategia para tal efecto, la cual deberá desarrollarse en conjunto con el equipo 
comunal de SENDA. 

Etapa 6: Proceso de selección de mentores  

La selección de los mentores a participar en el programa es una etapa crucial en el desarrollo de éste. La propuesta 
deberá presentar una estrategia para este proceso, el cual deberá ser realizado en conjunto con el nivel regional y 
comunal de SENDA. 

La institución adjudicataria de la propuesta deberá contratar para este proceso un profesional especializado en la 
selección de personas, a fin de velar por el adecuado proceso de elección de éstas. 

El proceso de selección considerará, al menos, las siguientes fases: 

 Recepción de postulaciones 
 Preselección  de  las  postulaciones,  que  podrá  considerar  aplicación  de  instrumentos  y/o  entrevistas  de     
selección. 
 Entrevista a los candidatos preseleccionados (que deberá considerar la participación de SENDA) 
 Información  a  los  seleccionados  y  convocatoria  al  proceso  de  capacitación  para  la  implementación  del 
programa. 

11

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
Etapa 7: Selección de los adolescentes 

La  metodología  para  la  selección  de  los  usuarios  del  programa  será  supervisada  por  SENDA  y  considerará  los 
siguientes criterios: 

- Bajo rendimiento académico  
- Factores de riesgo familiar frente al consumo de drogas y alcohol  
- Presencia de consumo de drogas y/o alcohol al interior de la familia 
- Signos de predeserción escolar 
- Participación en otros programas de carácter social 
- Disposición a participar del adolescente 

Existe la posibilidad de aplicar un instrumento de tamizaje para seleccionar a los niños y jóvenes que participarán 
en el programa.  

Etapa 8: Capacitación de los mentores 

La  capacitación  de  los  mentores  seleccionados  deberá  desarrollarse  previamente  al  inicio  del  trabajo  con  los 
adolescentes y deberá considerar las siguientes temáticas: 

 SENDA y su oferta programática 
 Prevención del consumo de drogas 
 Programa Te Acompaño  (fundamentos y metodología) 
 Programa de habilidades sociales 
 Adolescencia 
 Familia 
 Trabajo en comunidad 

La propuesta deberá contener el diseño metodológico y logístico de este proceso, en el cual SENDA deberá estar 
involucrado.   

Etapa 9: Preparación de los adolescentes y actividad de encuentro con los mentores 

Para el logro de los objetivos, también es necesario preparar a los adolescentes que participarán en el programa 
antes  de  ponerlos  en  contacto  con  su  mentor.  A  su  vez,  será  necesario  considerar  la  firma  de  consentimientos 
informados  por  parte  de  los  apoderados  de  los  adolescentes.  Este  trabajo  deberá  ser  desarrollado  por  el 

12 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
profesional contratado por la institución. 

Para  lo  anterior,  la  propuesta  deberá  contener  al  menos  una  actividad  donde  se  integre  a  las  familias  de  los 
adolescentes,  así  como  también  un  taller  de  inducción  para  trabajar  temas  como:  derribar  mitos  sobre  las 
diferentes edades, estereotipos de la vejez, u otros temas que faciliten el trabajo en la dupla mentor‐ adolescente.  

También se deberá incluir una segunda instancia, en donde se desarrolle un encuentro (a nivel comunal) entre los 
mentores  y  los  adolescentes  que  participarán  en  el  programa,  realizando  actividades  de  conocimiento  mutuo,  a 
partir de las cuales pueden surgir duplas mentor‐adolescente.  

Etapa 10: Conformación de duplas mentor‐adolescente  

La  conformación  de  las  duplas  mentor‐adolescentes  deberá  implicar  especial  preocupación  en  la  metodología 
propuesta por la institución participante.  

Aspectos  tales  como  la  compatibilidad  de  temperamentos,  intereses  comunes  o  afinidad  entre  mentor  y 
adolescente  son  cruciales  para  el  desarrollo  de  las  actividades  propuestas  por  el  programa.  En  este  sentido,  la 
propuesta  deberá  considerar  una  actividad  de  encuentro  en  que  estos  aspectos  puedan  ser  observados  para 
posteriormente conformar las duplas respectivas. 

Se  sugiere  que  los  dos  adolescentes  que  trabajarán  con  un  mismo  mentor  sean  de  un  mismo  curso,  un  mismo 
establecimiento educacional, hermanos, primos, u otro criterio de cercanía o accesibilidad que facilite la labor del 
mentor.  

Etapa 11: Implementación del programa 

Senda se compromete a entregar manuales operativos, guías y sub‐programas que se incluirán en el desarrollo del 
programa  “Te  Acompaño”.  Estos  materiales  han  sido  traducidos  y  adaptados,  y    contemplan  todo  el  proceso  de 
intervención con los adolescentes. Se entregarán impresos a todos los profesionales, mentores y otros interesados 
que participen o se vean beneficiados por el programa.  

El programa se debe iniciar con una actividad para que los mentores y adolescentes se conozcan como duplas de 
trabajo,  y  sepan  que  continuarán  juntos  por  el  período  escolar  (segundo  semestre  2012,  hasta  Diciembre).  Esta 
puede considerarse como una de las actividades con las familias planificadas dentro del programa, de ser incluidas.  

A continuación se presentan algunos aspectos a considerar en el desarrollo de esta etapa. 

13

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 
1. Mentorías: Durante el período de pilotaje del programa, con cada adolescente deberán desarrollarse mentorías 
con una frecuencia de al menos una vez a la semana.   

2. Programa de habilidades sociales: El programa de habilidades sociales deberá ser aplicado a nivel comunal, por el 
equipo  Previene.  Este  programa  consta  de  10  sesiones  de  45  minutos  cada  una,  que  idealmente  deben  ser 
aplicadas  dentro  de  la  jornada  escolar.  No  obstante,  la  institución  ejecutora  podrá  proponer  la  metodología  de 
aplicación, considerando aspectos logísticos y de infraestructura. En atención a la efectividad de las sesiones, éstas 
deben realizarse una vez por semana. 

3. Actividades comunitarias: Durante el período de pilotaje del programa, deberán realizarse al menos 4 actividades 
comunitarias. La propuesta deberá considerar  la coordinación y metodología para el desarrollo de éstas, tomando 
en consideración la red comunal con que cuenta SENDA a través de sus oficinas locales. 

4. Actividades familiares: Durante el período de pilotaje del programa, se realizarán 4 actividades familiares, cuya 
metodología de implementación deberá ser incluida en la propuesta. Éstas podrán incluir los lineamientos básicos 
de SENDA para el trabajo con familias 

Etapa 12: Supervisión 

El programa “Te Acompaño” debe ser monitoreado y supervisado permanentemente en forma directa por el asesor 
regional,  pero  también  por  las  contrapartes  de  SENDA  Nacional  y  de  la  institución  ejecutora.  La  supervisión  por 
parte del asesor regional deberá considerar reuniones al menos una vez al mes con cada uno de los mentores, las 
cuales pueden ser individuales o grupales. A su vez, el asesor debe llevar un control de la gestión realizada por los 
mentores, supervisando el cumplimiento de los objetivos y actividades planificadas.  

Etapa 13: Evaluación 

La  evaluación  del  programa  “Te  Acompaño”  considera  una  evaluación  tanto  de  procesos  como  de  resultados. 
Finalmente deberá considerar una propuesta de diseño de evaluación de impacto. 

14 

División Programática SENDA 
Área Técnica en Prevención  
Unidad de Educación 

También podría gustarte