Está en la página 1de 20

INFORME: LABORATORIO BIOLOGIA FUNDAMENTAL

LABORATORIO 4: LA MORFOLOGIA CELULAR

CLAUDIA MARCELA FERNÁNDEZ

LUZ STELLA HOYOS

DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

BIOLOGIA I SEMESTRE

POPAYÁN, 2015
RESUMEN

La práctica de laboratorio de morfología celular consistió en la observación de


células animales y vegetales, realizando placas temporales de estas células, en
diversas preparaciones (distintos tipos de hojas, mucosa bucal, células sanguíneas).
Los procedimientos se desarrollaron teniendo en cuenta todas las indicaciones, en
cuanto a la preparación de muestras y manejo del microscopio. Se hizo el análisis de
las diferentes muestras con el propósito de evidenciar las distintas estructuras
celulares y su organización dentro de las células, para establecer las diferencias
entre los tipos de células. Como resultados, se identificó los orgánulos
característicos de la célula animal y vegetal, sus respectivas funciones, las cuales
determinan sus diferencias. Es importante destacar que se confirmó el carácter
escencial de la célula como base de la vida, pues sus orgánulos, organizados en sus
distintas estructuras, realizan funciones vitales, como la nutrición autótrofa (vegetal)
y heterótrofa (animal), proceso que se lleva a cabo en los cloroplastos o la
reproducción, que se realiza gracias a los cromosomas. Finalmente se resalta que
todos los organismos vivos están formados por células, distinguiendo que cada ser
vivo está formado por un tipo de célula (animal o vegetal), sin embargo hay una
interrelación entre las dos, para lograr la vida.
INTRODUCCIÓN

El presente informe se basa en la práctica de laboratorio de morfología celular,


realizado con el fin de hacer un análisis específico de la célula como unidad
funcional y estructural de todo ser vivo. Se destaca que la primera célula observada
fue una célula de corcho, gracias a Robert Hooke en 1655. Con el alcance y
mejoramiento del microscopio, en 1683, Leeuwenhoek logró observar células vivas
de bacterias y protozoos. Posteriormente en 1857, Kolliker observó mitocondrias de
las células de los músculos. El análisis de estos desarrollos llevó a proponer la
TEORIA CELULAR, por scheleiden y schwann, en 1839, cuyos principios
fundamentales son: todo ser vivo está constituido por células, toda célula se origina
de otra célula y las células pueden ser unicelulares y pluricelulares.

En la práctica se hizo la observación de células animales y vegetales, todas


eucariotas, realizando preparaciones temporales de extractos vegetales, epidermis
de tomate y cebolla, cortes transversales y longitudinales de distintos tipos de hojas
y tallos, estas muestras se realizaron sin colorear y otras con tinción. Procedimientos
realizados para observar células vegetales. En la observación de células animales
se hizo el montaje de células de la mucosa bucal y células sanguíneas.

Esta experiencia fue de gran beneficio, ya que se mejoró el aprendizaje teórico-


práctico, debido a que se adquirió conocimientos en cuanto a la estructura y
morfología celular, además de la capacidad para identificar los distintos tipos de
células, teniendo en cuenta sus organelos característicos, resaltando que la
morfología de la célula depende del tejido donde se encuentre.

El objetivo principal de esta práctica fue de morfología celular fue diferenciar los
tipos de células y reconocer la diversidad morfológica y estructural de las mismas,
distinguiendo sus partes fundamentales y la función que desempeña cada una en el
proceso de la vida.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Observar microorganismos y reconocer la diversidad morfológica y estructural de los


diferentes tipos de células, con el fin de establecer las diferencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Preparar placas temporales de células vegetales y animales


 Identificar algunos organelos celulares
 Reconocer la diversidad morfológica y estructural de las células
 Comparar las células animales con las vegetales
 Ver las estructuras de un órgano vegetal
 Diferenciar distintos tejidos vegetales
 Conocer técnicas de tinción.

MARCO TEÓRICO

HSTORIA DE LA BIOLOGIA CELULAR

Las aplicaciones del microscopio fueron imprescindibles para avanzar en el campo


de la biología celular, gracias a este instrumento se pudieron observar las
estructuras celulares. En 1665, Robert Hooke, observó las células en un corcho, en
1683, fue Leeuwenhoek quien observó bacterias y protozoos, décadas más tarde
Kolliker en 1857, logró observar las mitocondrias y en este mismo periodo de tiempo
Scheleiden y Schwann plantean la teoría celular.

TEORIA Y ESTRUCTURA CELULAR

En 1665, Robert Hooke, al observar al microscopio, un fragmento de corcho,


descubre que está compuesto por estructuras parecidas a las celdas de los panales
de las abejas, por lo que las llamó células. Posteriormente en 1838 Scheleiden y en
1839 Schwann, plantean la TEORÍA CELULAR, Y sus principios fundamentales son:
1- Todos los organismos vivos están constituidos por células.
2- Las unidades reproductoras, los gametos y esporas, son también células.
3- Las células no se crean de nuevo, toda célula proviene siempre de otra célula. 4-
Existen seres unicelulares y seres pluricelulares.

Según esta teoría, la célula es la unidad estructural, fisiológica y reproductora de los


seres vivos; pues todo ser vivo está constituido por células: unidad anatómica, su
actividad es consecuencia de la actividad de sus células: unidad fisiológica y se
reproduce a través de ellas: unidad reproductora.

De acuerdo al cuarto principio, los seres vivos se dividen en unicelulares que tienen
una sola célula y pluricelulares que están constituidos por muchas células. Por su
estructura se distinguen dos tipos de células:

-Procariotas. Muy simples y primitivas. Se caracterizan por no tener un núcleo y


además su ADN no está asociado a ciertas proteínas como las histonas y está
formando un único cromosoma

-Eucariotas: Células características del resto de los organismos unicelulares y


pluricelulares, animales y vegetales. Tienen orgánulos celulares y un núcleo
verdadero separado del citoplasma por una envoltura nuclear. Su ADN está
estructurado en numerosos cromosomas.

CÉLULA VEGETAL

Son células eucariotas, constituyen los tejidos vegetales, caracterizadas por ser de
mayor tamaño que las animales, tener pared celular, plastidios (por lo que son
autótrofas) y vacuolas más grandes.

CÉLULA ANIMAL

Células que constituyen los organismos del reino animal. Se caracteriza por no tener
pared celular, no tienen plastidios, es decir son heterótrofas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS


CELULARES

Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por
celulosa y otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las
alteraciones de la presión osmótica.
Membrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por
lípidos, proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el
exterior.

Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de


sustancias

Plastidios: Orgánulos característicos de las células vegetales. Su función es


producir y almacenar compuestos usados por la célula. Pueden ser:

 Cloroplastos: Dan el color verde (pigmento llamado clorofila) y se realiza la


fotosíntesis
 Cromoplastos: almacenan pigmentos que dan el color. Los que sintetizan la
clorofila se denominan cloroplastos.
 Leucoplastos: almacenan sustancias incoloras, pueden ser amiloplastos,
oleoplastos y proteinoplastos.

Núcleo: Contiene la información celular.

Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y transcripción de la


información celular. Esto es, la síntesis de ADN y ARN.

Nucleolo: Síntesis del ARN de los ribosomas.

Citoplasma.-Es la zona entre el núcleo y la membrana. Su función es albergar los


orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos.

Eritrocitos: O llamados glóbulos rojos, se encargan del transporte de oxígeno y


dióxido de carbono en dirección inversa.

Leucocitos: O llamados glóbulos blancos, protegen al organismo de infecciones.


Cuando son granulados pueden ser: Neutrófilos, Eosinófilos o Basófilos. Cuando
son mononucleares pueden ser: linfocitos o monocitos.

Plaquetas: participan en el proceso de coagulación de la sangre.

NOTA: Se describen solo los organelos característicos de las células observadas en


la práctica de laboratorio.
METODOLOGIA

La práctica de laboratorio consistente en la morfología celular, se dividió en dos


partes, debido a que estas experiencias son bastante complejas y extensas. La
primera práctica consistió en la observación de células vegetales y la segunda en
observación de células animales, además de terminación de la primera práctica.
Para llevar a cabo estas prácticas de observación de las células vegetales y
animales, se utilizó el microscopio compuesto, caja de Petri, portaobjetos,
cubreobjetos, colorantes como lugol, azul de metileno, Wright entre otros, además
de los organismos para observar.

1.) OBSERVACION DE CÉLULAS VEGETALES

1.1 Extractos de papa y tomate

En primer lugar, se sacó una muestra de extracto de papa, de la pulpa (parte


carnosa), se colocó en el portaobjetos, se añadió una gota de agua destilada, para
mayo uniformidad, se cubrió y se realizó el montaje de la muestra, después se
procedió a observar en el microscopio, una muestra sin colorear y otra coloreada en
tinción con lugol, el cual se caracteriza por reconocer almidones.

En cuanto al manejo del microscopio se tuvo en cuenta todas las indicaciones para
hacer un correcto enfoque, como la intensidad de luz y cambiar los objetivos
gradualmente, logrando una buena observación.

Igualmente se hizo con el tomate, sacando muestras de la pulpa, colocando en el


portaobjetos una sin colorear y otra coloreada con azul de metileno. Después se
llevó a cabo la observación en el microscopio.

1.2 Epidermis de tomate

Se procedió a extraer la capa más externa del tomate (epidermis), lo más delgada
posible y sin ningún doblez, para mejor observación, se colocó en el portaobjetos,
añadiendo una gota de agua a la muestra, esta sin colorear. Para otra muestra se
llevó a cabo la tinción con azul de metileno. A continuación se realizó el montaje en
el microscopio, luego se observaron ambas preparaciones
1.3 Células de catafilo de cebolla

En la cebolla, se sacó la capa externa (epidermis), caracterizada por ser delgada,


brillante y casi transparente, este procedimiento se hizo con cuidado de no romperla,
encima de la muestra se colocó una gota de agua y se tapó con el cubreobjetos. Se
prepararon dos muestras, una sin colorear y otra con tinción (azul de metileno).
Después se observaron al microscopio.

1.4 Placa de raíces de cebolla

Esta práctica no está indicada en la guía de laboratorio, pero se realizó con un


objetivo especial. Las placas de raíces de cebolla fueron preparadas y
proporcionadas por la docente (asistente). Se hizo el montaje de la placa en el
microscopio y se procedió a la observación, en diferentes aumentos, con el fin de
distinguir ciertas estructuras.

1.5 Cloroplastos de Elodea.

Para realizar esta preparación, se colocó un corte delgado de la hoja de Elodea en el


portaobjetos, se adicionó una gota de agua del mismo líquido que la contenía y se
colocó encima el cubreobjetos. Se realizó el montaje de la muestra en el microscopio
y se observó a preparación, en distintos aumentos, como en todas las observaciones
anteriores.

1.6 Corte de tallo de planta monocotiledónea.

En esta observación, se utilizó un tallo joven de maíz para hacer la muestra. El


montaje y preparación no se realizó personalmente, sino que se observó en
general, en una preparación ya hecha por la docente. Se procedió a observar un
corte longitudinal del tallo de maíz y otro transversal del mismo tallo.

1.7 Observación de un corte de corcho.

Se utilizó un corcho, el cual se le hizo un delgado corte, lo más fino posible para
facilitar la observación de los tejidos, se colocó sobre el portaobjetos, se adicionó
una gota de agua y se cubrió utilizando el cubreobjetos, evitando que la formación
de burbujas.

Con la realización de estos siete procedimientos se culminó la primera parte de la


práctica de laboratorio de morfología celular.
En la segunda práctica, se continuó observando tejidos vegetales, haciendo el último
procedimiento de la observación de tejidos vegetales, consistente en:

1.8 Observación de un corte transversal de una hoja

Para esta preparación se utilizaron cortes transversales de varios tipos de hojas, por
ejemplo del lirio amarillo y una especie de hoja morada. En primer lugar se realizó el
corte lo más delgado posible, para mayor eficacia en la identificación de las
estructuras celulares, se colocó esta muestra en el portaobjetos, se adicionó agua y
se cubrió, realizando el mismo procedimiento con las otras hojas. Después se hizo el
montaje en el microscopio y se procedió a observar, una a la vez.

2.) OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES

2.1 Células de la mucosa bucal

Con la ayuda de un cepillo pequeño, se extrajo material de la cara interna de la


mejilla, frotando suavemente, este procedimiento lo realizó cada grupo
independientemente. El material obtenido se mezcló con una gota de agua
previamente colocada en el portaobjetos, se prepararon dos muestras, una sin
colorear y otra coloreada con azul de metileno, encima se colocó el cubreobjetos y
se realizó el montaje de la muestra en el microscopio. Finalmente se observó la
preparación.

2.2 Células sanguíneas de humano

En este procedimiento, solo se llevó a cabo el montaje y la observación de la


muestra, pues ya se había llevado a cabo previamente la preparación de las placas,
realizadas por la asistente de laboratorio.

2.3 Células sanguíneas de sapo

En la guía de laboratorio, no se especifica observar células sanguíneas de sapo,


pero esta observación se realizó con el fin de establecer diferencias con las células
sanguíneas de humano. Simplemente se hizo el montaje de la placa en un
microscopio y se observó esta preparación en general.
RESULTADOS

Es importante destacar que con la práctica de laboratorio de morfología celular se


obtuvieron resultados muy positivos, en cuanto al enriquecimiento de conocimientos
teórico-prácticos acerca de las diferentes estructuras celulares, y la identificación de
distintos orgánulos celulares. A continuación se muestran los esquemas resultantes
de la observación de organismos vegetales y animales en la práctica con su debida
descripción.

Extracto de papa sin colorear Extracto de papa coloreado


Aumento 100X Aumento 100X

1. En la preparación de extracto de papa seaaobservaron células vegetales,


aa
reconociendo los plastidios, específicamente leucoplastos. En la muestra sin
colorear, eran incoloros, por lo que se caracterizan y en la muestra con tinción
utilizando lugol (reconoce presencia de almidones), hubo más contraste y se logró
observar mejor la estructura y su forma, redondeada y ovalada. En el caso de la
papa, los leucoplastos se caracterizan por sintetizar almidón, y se llaman
amiloplastos.

2. En la muestra de extracto de la pulpa de tomate, en las células vegetales


observadas se identificaron sus partes y los cromoplastos, un tipo de plastidios, que
se observan como unos puntos rojizos dentro del citoplasma, estos tenían un
pigmento natural rojo, ya que estos orgánulos, se caracterizan por presentar una
coloración, su principal función es sintetizar y almacenar pigmentos de betacaroteno.
En el caso del tomate los cromoplastos se originan de cloroplastos jóvenes, durante
la maduración, por eso adquieren el color rojo.
.
Extracto de pulpa de tomate Epidermis de tomate
-Aumento 40X -Aumento 100X
3. Al observar la epidermis de tomate, se reconocieron las células y se identificaron
susaapartes como pared celular, núcleo y citoplasma, aunqueaano claramente, pues las
células son un poco sueltas, es decir las paredes son más onduladas. Este tejido
(epidermis), se encarga de dar resistencia y protección del interior. Además cumple
la función de intercambiar gases con el medio ambiente, limitar la transpiración y
secretar algunas sustancias.

4. En la observación del catafilo de cebolla, en


la muestra sin colorear, se distinguieron las
estructuras celulares, pero al observar la muestra
con tinción, se identificaron mejor las partes, pues
el colorante le da un mejor contraste. Las células
son de forma alargada, sus paredes son más
rectas y tienen más definidas sus partes, ya que se
pueden apreciar mejor que en la epidermis de
tomate.

Catafilo de cebolla sin colorear -Aumento 40X

aa
Catafilo de cebolla coloreado Catafilo de cebolla coloreado
-Aumento 100X -Aumento 400X

5. Se hizo la observación de placas de raíces de cebolla,


aa el objetivo de identificar en estas células meristemá- aa
Con
cas, el núcleo, nucléolo, membrana y citoplasma. Efecti-
vamente, se diferenciaron claramente estas partes. Estas
Células se caracterizan por no tener plastidios,son homó-
logas de las células madre, pues dan lugar al crecimiento en
longitud y se localizan en el extremo de la raíz.

Placas de raíces de cebolla


-Aumento 400X

aa

Corte de la hoja de elodea


Corte de la hoja de elodea
-Aumento 100X
-Aumento 40X

aa
aa
6. En el corte de la hoja de Elodea se observaron en las células vegetales, los
cloroplastos, estos orgánulos, se ubican en la periferia de la célula. Un hecho que
llamó la atención fue que los cloroplastos se desplazan alrededor de la célula, este
movimiento se denomina ciclosis. Como ya se sabe los cloroplastos son los
encargados de realizar la fotosíntesis, y se acelera este proceso, mediante a
ciclosis, pues mejora el intercambio de sustancias al desplazar los cloroplastos.

Corte transversal de un tallo de maíz Corte longitudinal de un tallo de maíz


-Aumento 100X -Aumento 100X

7. Al observar el corte transversal del tallo de maíz, se identificó la capa de la


aa
epidermis, el parénquima; Con un mayor aumento, se aa logró diferenciar los vasos
conductores (xilema y floema) y su estructura es la siguiente: la epidermis se ubica
en la parte más superficial, los haces vasculares se encuentran por todo el
parénquima, lo cual indica que es una planta monocotiledónea. El xilema y floema
forman un sistema de transporte, que conduce alimento, agua, savia o sales
minerales. En el caso del corte longitudinal, se identificó igualmente la estructura,
pero al ser una vista diferente, las estructuras estaban dispuestas de otra manera,
por ejemplo, se observó los vasos vasculares a lo largo del parénquima.

Corte transversal de una hoja de lirio amarillo Corte transversal de una hoja morada
-Aumento 100X -Aumento 100X

aa aa
8. Se observaron varios cortes transversales de diferentes tipos de hojas, con el fin
de diferenciar la organización de la zona interna. En el corte de la hoja de lirio
amarillo, se observó claramente la organización del tejido epidérmico, se observan
las células alargadas en la epidermis, muy unidas entre sí, aunque se sabe que en
esta capa se encuentran los estomas, no se logró observarlos, además se diferenció
el parénquima de empalizada y esponjoso.

Corte de corcho -Aumento 40X Corte de corcho -Aumento 100X

9. En las células del corte de corcho solo se observó pequeñas celdas unidas en
aa
forma aa celular, pues por ser células
de panal y la única parte identificada es la pared
muertas no tienen núcleo, ni ningún otro organelo.

Células de la mucosa bucal sin colorear Células de la mucosa bucal coloreada


-Aumento 100X -Aumento 100X

10.
aa Las células de la mucosa bucal son células animales aaeucariotas, incoloras, un
poco irregulares, por no tener pared celular, como se observan casi transparentes,
siendo tejidos epiteliales. Se utilizó una técnica de tinción para mejor observación.
Se identificaron sus partes, como citoplasma, núcleo y membrana plasmática. En la
preparación con azul de metileno, se observó de forma más la estructura de las
células. Se pueden distinguir tipos de células animales como macrófagos, histiocitos
o fibrocitos. En otra placa observada, preparada por la docente, se observó aún
mejor las células, ya que se usó coloración de fulgen que brinda dos contrastes,
siendo una técnica diferencial de coloración.

Células sanguíneas de humano Células sanguíneas de sapo


-Aumento 100X -Aumento 100X

11.
aa Se observó las células sanguíneas del ser humano, aa distinguiendo los glóbulos
rojos o eritrocitos, se caracterizan por no tener núcleo, son cóncavos, debido a que
antes de salir a la circulación expulsan su núcleo. Su principal función es el
transporte de intercambio de O2 Y CO2, contienen el pigmento respiratorio, que es la
hemoglobina y se forman por el proceso de hematopoyesis. Además, se observó
células de sapo, con el fin de diferenciar la estructura, pues estos eritrocitos si tienen
núcleo y mitocondrias. Pero tienen la misma función que en los seres humanos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a la práctica realizada y observación de los tipos de células, se


reconoció las distintas estructuras celulares y se establecieron las diferencias a
través del análisis teórico-práctico en el laboratorio. Distinguiendo las partes y
función específica de cada orgánulo.

Es importante destacar que hay una gran diferencia entre células muertas y vivas,
en cuanto a sus partes, ya que en la célula muerta solo persiste la pared celular,
pues ya no hay núcleo, citoplasma y membrana, es decir no hay actividad celular,
que es lo que distingue a las células vivas.

Gracias a los esquemas realizados, de las células animales y vegetales, se observó,


que aunque ambas son eucariotas, difieren en cuanto a sus partes y organización,
debido a que sus organelos cumplen funciones diferentes, por ejemplo las células
vegetales son autótrofas y realizan la fotosíntesis, por lo que cuenta con organelos,
como los plastidios para realizar estos procesos y las animales no tienen estos
organelos, ya que son heterótrofas. Además las vegetales poseen pared celular que
le da rigidez y mantiene su volumen y en cambio la célula animal solo tiene
membrana plasmática. Esto debido a que la célula animal esta rodea de líquido
intercelular, que la protege de los cambios externos, es por eso que la célula
vegetal cuenta con pared celular, que le brinda protección.

La célula vegetal cuenta con una gran vacuola, y la célula animal las tiene más
pequeñas, esto debido a que en la célula vegetal se necesita más almacenamiento
de agua para realizar los procesos ya descritos, por eso el gran tamaño de la
vacuola, a diferencia de la animal que solo requiere cierta cantidad de agua, para
algunas funciones.

Después de establecer las diferencias generales entre la célula animal y vegetal, es


importante destacar que cada una se diferencia en su estructura interna,
dependiendo del organismo. En el caso de las células vegetales observadas, se
identificó que todas tienen plastidios, pero de distintos tipos, por ejemplo los
plastidios de la papa son leucoplastos (amiloplastos), los del tomate, cromoplastos.
Característica que se debe a que contienen diferentes sustancias, por ejemplo los
amiloplastos contienen almidón y los cromoplastos contienen el pigmento que da el
color (betacaroteno).

De igual manera se observó que las células de la epidermis no son iguales en todos
los organismos, pero se asemejan en su forma alargada y que se forman por celdas.
Al comparar la epidermis de tomate y cebolla, se observó que las células del
primero, no tenían una forma rígida y sus partes no estaban bien estructuradas, es
decir no se identificaban claramente, en cambio en la epidermis de cebolla, las
estructuras de las células son más visibles y su forma es más rígida.

En la hoja de elodea, los cloroplastos están situados en la periferia de la célula,


debido a que se desplazan por su alrededor, haciendo un movimiento llamado
ciclosis, que acelera el proceso de la fotosíntesis, con el desplazamiento giratorio del
contenido citoplasmático, que lleva los cloroplastos.

Los tejidos epidérmicos, los haces vasculares y su organización, difieren si la planta


es monocotiledónea o dicotiledónea, en las monocotiledóneas los haces vasculares
están dispersos y en las dicotiledóneas están solo en el perímetro del tallo, pero el
xilema y floema cumplen la misma función, que es el transporte de agua y
nutrientes. En cuanto al tejido epidérmico se observó las distintas capas y la
organización de las células.

En cuanto a las células animales, sus estructuras y formas se diferencian por su


función, por ejemplo, en los glóbulos rojos, su forma es cóncava, para adaptarse a
una mayor superficie de intercambio de O2 Y CO2, precisamente porque son los
portadores de oxígeno a la célula. Por esta razón se relaciona la función con la
forma de la célula. Se identificó otra diferencia, las células sanguíneas como los
eritrocitos, no son iguales en todos los organismos, aunque cumplen la misma
función, por ejemplo los eritrocitos de sapo si tienen núcleo y los del ser humano
carecen de él.

CONCLUSIONES

Con esta práctica de laboratorio de morfología celular se ha cumplido a cabalidad


con todos los objetivos propuestos. Principalmente el reconocimiento de la célula
como la unidad escencial en todo ser vivo.

Se hizo el reconocimiento de la diversidad estructural y morfológica de los diferentes


tipos de células, identificando que las células animal y vegetal, tienen notables
diferencias en su estructura y función específica, sin embargo al organizarse en
tejidos, órganos, y sistemas cumplen la misma función.

Los principales organelos de las células son los que definen sus características
específicas, como en la célula vegetal los plastidios y pared celular, constituyen la
gran diferencia con la célula vegetal.

Se observó la estructura pluricelular de un órgano vegetal, distinguiendo su forma y


e identificando sus partes.

Se diferenció los distintos tejidos celulares, observando la organización de tejido


epidérmico y los haces vasculares.

Es importante utilizar técnicas de tinción, ya que estos procedimientos facilitan la


observación y el reconocimiento de las partes de las células.

Todo ser vivo está formado por un tipo de célula (animal o vegetal), pero siempre
hay una constante interrelación entre ellas para el proceso de la vida.
RECOMENDACIONES

En primer lugar, es de gran importancia seguir las indicaciones del docente, para
que la práctica se lleve a cabo de una manera organizada y clara. Para realizar las
preparaciones hay que ser muy eficientes, pues de ello depende una buena
observación. Hay que tener en cuenta e correcto manejo del microscopio, ya que al
hacer un buen enfoque, identificamos mejor las estructuras observadas.

Lo más recomendable es observar siendo analíticos, es decir tener una buena


concentración y capacidad de análisis, con el fin de distinguir las estructura y
organelos de las células.

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA GUIA

1. En el corte de corcho ¿qué tipo de estructuras celulares han persistido en el


tejido? ¿Por qué? ¿Cuál es su función?. RTA: por ser células muertas solo se
observa la pared celular, no hay ninguna estructura dentro de la célula, pues se han
extinguido (núcleo, citoplasma). Y la función de la pared celular es delimitar la célula
y brindar protección a la célula.

2. Compare pared celular con membrana plasmática RTA: la pared celular delimita
la célula y la membrana plasmática se ubica entre la pared celular y el citoplasma

3. En el catafilo de cebolla ¿Qué clase de estructuras son visibles?¿qué diferencia


hay con el corte de corcho? RTA: las estructuras que son visibles dentro de la célula
son el núcleo, membrana y citoplasma por ser un tejido vivo, a diferencia del corte
de corcho, que solo se observaba pared celular, además de que las células en el
catafilo se organizan linealmente y son alargadas, en el corcho son en forma de
panal.

4. En la epidermis de una hoja ¿Cuál es la función de los estomas y como se


organizan? RTA: su función es regular el intercambio gaseoso y la transpiración,
están en el tejido epidérmico en grupos de dos o más células.

5. En el corte transversal de una hoja. Identifique las partes y la función que cumplen
RTA: se observó tejido epidérmico, haces vasculares (xilema y floema), parénquima
de en palizada y parénquima esponjoso. La función de la epidermis es revestir los
órganos vegetales para su protección, el xilema y floema transportan el agua y
nutrientes al interior de la planta, el parénquima almacena alimento y otras
sustancias.
6. en la elodea. Describa la organización general de los cloroplastos RTA: se
organizan en la periferia de la célula, desplazándose alrededor de esta, en un
movimiento llamado ciclosis.

7. En las células animales, describa las estructuras, organelos y función. RTA: se


observaron eritrocitos en las células sanguíneas, caracterizados por ser cóncavos,
pues han perdido su núcleo, su función es transportar oxígeno a la célula y el
intercambio con dióxido de carbono.

CUADRO COMPARATIVO DE CÉLULA VEGETAL Y ANIMAL

CARACTERISTICA C.VEGETAL C.ANIMAL


Membrana celular Ubicada entre la pared membrana plasmática Formada
celular y el citoplasma por proteínas y fosfolípidos
Núcleo Es más grande Contiene el ADN (cromosomas)
Cilios o flagelos Son reemplazados por los Forman el citoesqueleto
plastidios
Vacuolas Tiene una gran vacuola, Son más pequeñas y abundantes
porque necesita almacenar
más agua
Plastidios Orgánulos que producen y No tienen
almacenan compuestos
cloroplastos Estructuras que contienen No tienen
clorofila, se realiza la
fotosíntesis.
Pared celular Le da rigidez a la célula No tienen

BIBLIOGRAFIA

1. Guía de laboratorio de biología fundamental.


2. Jiménez, G.L.F Y Merchant, L.H. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.
Person Educación. México. 2003.
3. STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botánica. 7a. ed. Marín,
Barcelona. Cap. 1.
4. http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/index_2bc.htm
5. http://lacienciaesbella.blogspot.com/2013/04/ciclosis-cloroplastos-de-
paseo.html.

También podría gustarte