Está en la página 1de 8

1.

- ¿Cuál es el objetivo fundamental que existe detrás del concepto arquitectura


bioclimática?
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones
climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir
los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.

2.-¿Qué es el mobiliario urbano?

El mobiliario urbano (a veces llamado también elementos urbanos) es el conjunto de objetos y


piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos.

3.-¿Cuáles fueron los orígenes de la ciudad jardin?

El movimiento urbanístico de las ciudades jardín fue fundado por Sir Ebenezer Howard (1850-1928). Sus
conceptos sociológicos y urbanísticos se contienen en el libro de 1898 titulado Mañana: Un camino pacífico
a la Real Reforma, cuya versión corregida y completa apareció en 1902 con el nombre de Ciudades Jardín del
mañana.
Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que
haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un
límite de población. Estará rodeada por un cinturón vegetal y comunidades rurales en proporción de 3 a 1
respecto a la superficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, será de propiedad pública, o deberá
ser poseído en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar la especulación con terrenos.
La Garden City Association promovió la fundación de la primera ciudad jardín en Letchworth, a 55 km al
norte de Londres, en un terreno de poco más de 1860 ha y para una población de 33 000 habitantes. Otro
proyecto de ciudad jardín se inició en 1919, en Welwyn Garden City, cercana a otra ciudad llamada
simplemente Welwyn, al norte de Londres, en 1970 su población era de aproximadamente 45 000
habitantes. En ambos casos, la mayoría de los residentes trabaja en los centros industriales de la localidad,
el resto, en lugares que no distan los 15 km. Se trata de ciudades integrales, no ciudades dormitorio.
En América Latina los movimientos de la ciudad jardín tendrían diferentes repercusiones que muestran otras
de las líneas de transferencia de ideas y experiencias europeas.

4.-¿Definir la sociología urbana?

Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos,
cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el
diseño de las políticas.

5.-¿Cómo ud delimitaría la metropolizacion de s.c.?


Área Metropolitana.- está conformada por la mancha urbana que se extiende a través de los
municipios de Warnes, Santa Cruz, Cotoca, y La Guardia, la particularidad como se había
señalado anteriormente es que se incorpora a esta área dos municipios que no tienen las
características de predominantemente urbanos pero que el proceso urbano les permite estar
involucrados en la mancha urbana.
Las relaciones que se establecen entre estos municipios se caracterizan por tener una dinámica
que genera flujos en materia social económica, y de servicios básicos, como los de transporte
público que definen redes mediante las cuales se da un carácter de vitalidad permanente a los
municipios menores.
Zona Metropolitana
La zona metropolitana está definida por las secciones provinciales a las que pertenecen los
municipios que conforman la conurbación. Los cuatro municipios tienen una población de
1.253.073 habitantes, para este cálculo se toma en consideración la población total de la sección
municipal. Es en la zona metropolitana que se establece con mayor precisión la relación de
sostenibilidad que debe generarse entre los productores y los consumidores, relación básica que
ha permitido la construcción de los ecosistemas urbanos.
La influencia generada por la ciudad de Santa Cruz sobre las ciudades menores que conforman el
área metropolitana, genera relaciones que permiten el fortalecimiento de estos, en una visión de
planificación como está estructurado el espacio urbano de Santa Cruz, La Guardia, Warnes, que
cuentan con instrumentos ordenadores, permite tener una distribución de la población acorde a las
capacidades locales.

Región Metropolitana
La región metropolitana, es el espacio que involucra entidades territoriales que se inscriben en el
ámbito departamental, nacional o extra nacional, dependiendo de las relaciones de impacto que
genera para inscribirse en las redes globales que le permitan generar dinámicas en las que se
pueda competir, uno de los indicadores que permite su definición es la consideración de las redes
a las que pertenece.

La dinámica urbana generada desde el conurbano implica la generación de relaciones productivas,


de distribución y consumo, característica especifica de lo urbano. En la medida en que la ciudad se
inscribe en las redes globales adquiere mayores niveles de competitividad, que le permiten
incrementar las dinámicas económicas en un marco de sostenibilidad, que le permita garantizar un
equilibrio del ecosistema urbano. En el caso de Santa Cruz, esta dimensión debe ser definida por
aquellos objetivos de desarrollo, y los impactos que genere la dinámica urbana en el ámbito de lo
metropolitano.

6.-¿los equipamientos urbanos se clasifican 1° según sus funciones y 2° según tamaño en


función de la demanda o necesidad. Como define al 2°?

El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público,


en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan
a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales,
culturales y recreativas

7.-¿la ciudad lineal que es?

La ciudad lineal es un modelo de organización de la ciudad ideado por el ingeniero y urbanista


español Arturo Soria, basado en la unión de dos núcleos urbanos por medio de una línea.

8.- ¿el territorio tiene dos funciones 1° negativa y la 2° poitiva. Porque es la función
negativa?

es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad
estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
9.-¿en el tomo II del código de urbanismo y obras de santa cruz, en su título IV, cual es la
temática?

Trata de urbanizaciones

10.-¿Cómo surge la bioarquitectura?

Al estudiar la historia medioambiental sorprende la antigüedad del concepto de Sostenibilidad. Su


origen se encuentra en el concepto "Nachhaltigkeií" del jurista alemán Hans Carlowitz (1645-1714),
quien desarrolló en 1713 una teoría sobre la utilización óptima de los bosques, que fueron las
fuentes de energía para la protoindustria de hierro y plata. Planteó que el volumen de la producción
de esta industria no podía ser superior a la velocidad de reproducción de los bosques. Carlowitz,
sin embargo, fue el creador del término, pero no del concepto, que fue muy común durante la
época medieval.

Luego de esta pequeña intervención pasemos a hablar acerca de la definición de sustentabilidad.


En principio, podemos decir que el concepto de la sustentabilidad parte de un fundamento básico,
pero comprometedor:

“El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano
para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y
oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras.”

Ahora bien, esta definición fue expresada por primera vez, haciendo referencia al desarrollo
sustentable, en el informe Brundtland, “Our Common Future”, publicado en 1987. Luego de ese
informe quedó bautizada la definición y es la que más aceptación tiene en toda la comunidad
cuando se habla de desarrollo sustentable. En la actualidad el World Commission on Environment
and Development de las Naciones Unidas adoptó esta definición para desarrollo sustentable.

11.-¿Cuales fueron los principios fundamentales de la ciudad jardín?

Una ciudad jardín es una zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un
tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será
controlado y habrá un límite de población.

12.-¿en el tomo III del código de urbanismo y obras de santa cruz, en su título III, cual es la
temática?

Son las normas de edificación según las zonas urbanas.

13.- ¿indicar cuatro ciudades preindustriales?

Roma, Atenas, esparta, Persia, el cairo


14.-¿Por qué la reconstrucción de la ciudad de la Havre es un notable ejemplo de aplicación
de los principios de la arquitectura y planificación urbana?

El plan de reconstrucción de Le Havre, que se llevó a cabo después de la Segunda Guerra


Mundial, es un hito en la integración de las tradiciones de planificación urbanística y en la
implementación pionera de avances modernos en la arquitectura, la tecnología y la planificación
urbana. Este plan se basa en la unión de la metodología y del sistema de prefabricación, el uso
sistemático de un trazado modular y la innovadora explotación del potencial del concreto.

Situado en la desembocadura del río Sena, el emplazamiento de Le Havre siempre tuvo


importancia estratégica para acceder al interior, a Ruan y París. Debido al estuario y sus marismas,
la decisión de consolidar un puerto marítimo en Ruan no se tomó hasta el año 1517. Como
consecuencia del descubrimiento europeo de América, el puerto adquirió importancia y, en 1541,
Francisco I de Francia encargó al arquitecto sienés Bellarmato que diseñara una ampliación. El
barrio de Saint-François se diseñó sobre la base de un trazado hipodámico renacentista. En el
siglo XVII, el puerto de Le Havre siguió expandiendo sus vínculos comerciales con América y
África. El ministro Colbert autorizó la construcción de un arsenal y trasladó los astilleros navales a
la región de Perrey.

El plan de reconstrucción de Le Havre se concibió durante la Segunda Guerra Mundial. En el


verano de 1944, Auguste Perret (1874 a 1954) lideró el proyecto de reconstrucción de la ciudad.
Perret estudió en la École des Beaux-Arts (Escuela de Bellas Artes); se instruyó en el espíritu del
clasicismo y disponía de los avances técnicos del siglo XIX. Logró una vasta experiencia en el
desarrollo de técnicas con hormigón armado. Algunos de sus primeros diseños arquitectónicos,
como los departamentos de la Rue Franklin en París (1903) y la iglesia Notre-Dame du Raincy
(1923) han sido reconocidos como obras maestras del modernismo temprano.

Teniendo en cuenta las condiciones del suelo y el elevado manto freático, se propuso construir
toda la ciudad sobre una plataforma de hormigón armado aproximadamente a 3,50 metros sobre el
nivel del suelo, una iniciativa revolucionaria que habría facilitado la construcción de
infraestructuras. Debido a la escasez de cemento y hierro durante la época de la posguerra, no se
autorizó esta obra, aunque se llevó a cabo el plan maestro general. El proyecto se basó en un
módulo hipodámico básico de 6,24 m2. Las parcelas se dispusieron en una cuadrícula de 100
metros, aunque algunas se combinaron para generar parcelas de mayor tamaño. La construcción
se extendió hasta el año 1964, cuando se consagró la Iglesia de San José.

El proyecto se corresponde con el ideal del arquitecto de generar un conjunto homogéneo en el


que todos los detalles están diseñados a partir del mismo patrón, es decir, crear una especie de
“Gesamtkunstwerk” (obra de arte total) a escala urbana. Perret reservó algunos de los edificios
públicos más importantes como proyectos de diseño personal. Algunas edificaciones que el
bombardeo no logró destruir se conservaron para usarlas en el nuevo diseño de la ciudad. Si bien
el barrio de Saint-François también fue destruido, quedaron en pie varios edificios históricos. En
1946, se promulgaron ordenanzas para protegerlos. En consecuencia, la planificación urbanística
de esta región se basó principalmente en el trazado de calles de la antigua ciudad.

El concepto de basar el diseño de las edificaciones y los espacios abiertos en un módulo cuadrado
de 6,24 metros cuadrados pretendía facilitar la producción, pero también aportar “armonía musical”
a la ciudad. La densidad media se redujo de 2.000 habitantes antes de la guerra a 800 habitantes
por hectárea. El espíritu de la ciudad se concibió teniendo como referencia el Neoclasicismo, con
manzanas de edificios cerradas y calles que conservan su naturaleza. La esencia del proyecto de
Perret se distingue en el diseño estructural, que se basó en un uso vanguardista de los elementos
de hormigón armado, un sistema denominado “poteau dalle”. La idea de la estructura es conferirle
al conjunto un diseño modular y completamente transparente de modo que ningún elemento
estructural permanezca oculto. Esto aporta un carácter dominante y cierta uniformidad a toda la
arquitectura. Sin embargo, los elementos se usan hábilmente para evitar la monotonía.

15.-¿describa brevemente la ciudad renacentista?

Urbanismo renacentista. La ciudad de Sforzinda, de Filarete, es una utopía


urbanística renacentista. El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento
urbano desarrollados durante el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de
Florencia.

16.-¿Cuáles fueron las ciudades ideales de los socialistas franceses llamadas utópicas?

fue la construcción de una ciudad obrera en parís. encabezado por napoleón iii que se adhirio a
esta idea de un socialismo de estado

17.-¿Cuál fue el planteamiento urbano renacentista?

El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante


el Renacimiento. El Renacimiento surge en la República de Florencia. Los grupos sociales
dominantes pasan a residir en el interior de las ciudades, formando la nobleza urbana. Así, a partir
del siglo XV el paisaje urbano verá aparecer el nuevo tipo edificatorio: los palazzi. Surge la figura
del arquitecto y el proyecto arquitectónico.

18.-¿defina configuración urbana?

La estructura urbana es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como
económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que
componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas
habitualmente agregadas de forma concéntrica

19,-¿en el periodo de entre guerras y a partir de 1927 la ciudad de Lille emprendió un plan de
reestructuración de la ciudad cual fue ese plan?

A consecuencia de su ubicación en el frente franco-alemán durante la Primera Guerra Mundial,


Lille fue severamente castigada por los bombardeos de los ejércitos francés y germano. La ciudad
fue ocupada rápidamente por los alemanes, hasta que fue recuperada por el ejército británico en el
verano de 1918, tras una dura guerra de trincheras.

A partir de 1927 el ayuntamiento de Lille emprenderá un plan de reestructuración de la ciudad, bajo


la alcaldía del socialista Roger Salengro. El plan incluyó el derribo de los barrios más
desfavorecidos, además de la construcción de la Feria Internacional de Lille, un puerto fluvial y el
aeropuerto de Marcq-en-Baroeul.
Durante la década de los treinta, la ciudad entró en una dura crisis económica derivada del Crack
del 29. La crisis local se agudizó en 1936 con el suicidio del mismo alcalde, Roger Salengro, y con
el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Las tropas nazis, dentro del escenario del blitzkrieg,
rodearon la ciudad el 27 de mayo de 1940, ocupándola el primero de junio. Durante la ocupación
alemana, Lille, como el resto de Norte-Paso de Calais, fue controlada desde la administración
alemana en Bruselas. En septiembre de 1944 las tropas aliadas liberaron la ciudad tras
bombardeos sucesivos.

20.-¿Qué es el urbanismo?

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los
estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos
sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de
las relaciones socio-económico-ambientales.

21.-¿describir brevemente el desarrollo económico y urbano en Santa Cruz?

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha experimentado un crecimiento urbano sostenido a partir


de mediados del siglo XX. A fines de los años 50 el Plan Techint siembra los lineamientos de lo
que sería una ciudad radio concéntrica; modelo que fue desarrollado en la siguiente década bajo el
concepto de "ciudad jardín". En términos de tiempo, esta época es paralela a la conclusión de la
carretera a Cochabamba y los ferrocarriles internacionales que la vinculan a la región con el resto
de Bolivia y con los países vecinos de Argentina y Brasil.

En los años 70 la región comienza a experimentar un crecimiento económico que también se ve


reflejado en la ciudad capital. La tasa de crecimiento anual promedio de Santa Cruz de la Sierra
está por sobre el 6%, algo que viene en carácter sostenido desde hace casi 3 décadas.

En la década de los años 90 se acelera dramáticamente la explosión demográfica que resultó


incontenible y se acentuó con el estallido inmobiliario experimentado en estos años, cambiando
para siempre el perfil morfológico y espacial de la ciudad.

Actualmente su condición de ciudad en constante "ebullición" demográfica y social la convierte en


una prueba tangible de serios problemas en cuanto a cobertura de servicios básicos y acceso a
salud y educación, sobre todo para los habitantes de los cinturones periféricos. Pobreza y
migración van de la mano representando un duro y difícil desafío para las administraciones
Municipales de turno.

Este crecimiento descontrolado trae consecuencias palpables en su realidad cotidiana: expansión


de la mancha urbana con bajos índices de ocupación por kilómetro cuadrado, bajos porcentajes de
metros cuadrados en áreas verdes por habitante, deficiencias estructurales en transporte público y
vialidad, entre otras.
Los avances en materia de planificación urbana y gestión pública en el actual decenio que casi
concluye han sido importantes, pero no suficientes para una ciudad que busca aun su propia
madurez y su propio espacio como urbe cosmopolita de cara al nuevo milenio que recién
comienza.

Es importante seguir luchando por una ciudad mas humana, equitativa, justa y accesible para el
ciudadano común. Los arquitectos somos corresponsables de esta misión y perseguir estos
postulados en el desempeño de nuestra profesión es una premisa que se impone

Santa Cruz es reconocida como el motor económico de Bolivia. En su territorio se desenvuelve el


más alto nivel de desarrollo industrial, productivo y agropecuario.

Según los datos de la Fundación Milenio, la región cruceña contribuyó en 2010 con el 27 por ciento
al producto interno bruto (PIB). Esta información expresa que un tercio de la producción boliviana
se genera en Santa Cruz, por lo que es considerada la locomotora económica del país.

Ganadería en Santa CruzSanta Cruz es el primer departamento en la contribución al PIB, el de


mayor población económicamente activa, el que genera una mayor recaudación tributaria, produce
el 72 por ciento de los alimentos para todo el país y el que ha mejorado considerablemente sus
indicadores de desarrollo humano, señala una de las conclusiones de la Fundación Milenio.

Para las autoridades departamentales, empresarios y pueblo en general, el desafío para el futuro
es optimizar los servicios en beneficio de los cruceños y de todo el país para garantizar la
seguridad alimentaria, además de mano de obra calificada en beneficio de la producción, lo cual
generará mayor empleo.

22.-¿Qué es una conurbación?

Conjunto de poblaciones próximas entre ellas, cuyo progresivo crecimiento las ha puesto en
contacto.

23.-¿Qué son los núcleos urbanos?

Son componentes principales y escenciales formados por un grupo de personas que desarrollan
actividades habituales de convivencia, económicas y sociales dentro de un espacio geográfico.

24.-¿Cuál fue el objetivo del apartamento de pilloto perret?

El apartamente piloto perret permite descubrir lo que proponía el taller de perret para desarrollar a
los habitantes después de la guerra. Doble orientación, mucha luz, cocina y baño integrados,
calefacción central de aire pulsado, el mobiliario elegido representa a los apartamentos típicos de
la reconstrucción (entre 1945 y 1955). El apartamento de piloto peret, esta conservado en si estado
original conforme a los planos diseñados por perret en parís en 1947 y luego en le havre en 1949.
Además del trabajo de reconstrucción, se realizo un verdadero trabajo de investigación sobre las
comodidades interiores de la época.

26.-¿Cuál es el origen de las ciudades?

Las ciudades surgen en el Medio Oriente hace 500 a.c., en toda una región conocida como el
Creciente Fértil. Esta era una región muy rica en plantas silvestres de frutos altos en proteinas, de
ríos caudalosos, y áreas con una gran biomasa animal. Al pie de los montes Zagros, de los
Tauros, en Anatolia (Turquía), en lo que hoy es Irán e Irac, en lo que se conoció como
Mesopotamia, en todos estos lugares se dieron los primeros experimentos urbanos. Es decir, de
comunidades (muchas de ellas con cercas o palizadas, o pequeños muros bordeándolas) agrícolas
y pastoriles que fueron creciendo, a medida que fueron capaces de sostener a poblaciones más
numerosas.

27-¿la ciudad futuristas fue una de las propuestas utópicas, el futurismo reflejaba las
dimensiones emergentes de cuatro paradigmas. Cuales son esos cuatro paradigmas?

Crisis de urbanidad: se generan nuevos modos de vivir en sociedad en el medio urbano.


creación de una nueva pobreza urbana
destrucción de recursos naturales
destrucción de fuentes de trabajo y agudización de la miseria física y social
crecimiento de procesos de marginalidad y exclusión
destrucion del tejido social y de valores culturales
búsqueda de la mayor competitividad internacional de las regiones metropolitanas

También podría gustarte