Está en la página 1de 16

TEMA:

SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS E


INDIRECTOS EN LOS TUMORES DE HIPOFISIS

DOCENTE:
Dr. Carlos Ruilova
CICLO:
Séptimo Ciclo Paralelo “B”

Loja-Ecuador
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

ii. INDICE

i. CARATULA ..................................................................................................1

ii. ÍNDICE ...........................................................................................................2

CAPÍTULO 1: CAPÍTULO INTRODUCTORIO .......................................................3

1.1.TEMA ....................................................................................................................4

1.2.OBJETIVOS ..........................................................................................................5

1.3.INTRODUCCIÓN .................................................................................................6

CAPÍTULO 2: MARCO TEORICO .............................................................................8

2.1. GENERALIDADES ...............................................................................................9

2.2. CLASIFICACIÓN ..................................................................................................9

2.2.1. SIGNOS DIRECTOS ......................................................................................10

2.2.1.1. AGRANDAMIENTO DE LA SILLA TURCA .....................................10

2.2.1.2. ASIMETRIA DE LA SILLA TURCA ...................................................10

2.2.2. SIGNOS INDIRECTOS ....................................................................................6

2.2.2.1. DOBLE CONTORNO ............................................................................10

2.2.2.2. APERTURA DE LA CLINOIDES ........................................................10

2.2.2.3. POROSIS ................................................................................................10

2.2.2.4. IMAGEN EN SACABOCADOS ...........................................................10

2.2.2.5. AFINAMIENTO DEL CONTORNO .....................................................10

2.3. RADIOLOGÍA CONTRASTADA ........................................................................2

CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................8

3.1. CONCLUSIONES .................................................................................................2

3.2. RECOMENDACIONES .........................................................................................2

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................8

2
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

CAPÍTULO 1:
CAPÍTULO
INTRODUCTORIO

3
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

1.1. TEMA:

“SIGNOS RADIOLÓGICOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN LOS TUMORES DE


HIPOFISIS”

4
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

1.2. OBJETIVOS:

a. General
Reconocer la importancia de los signos directos e indirectos de tumor hipofisario
en la radiografía para tener opciones de diagnóstico al no estar un centro de
atención de tercer nivel.

b. Específicos
- Diferenciar los signos radiológicos: los directos de los indirectos de los tumores
hipofisarios para realizar un diagnóstico temprano.

- Analizar detalladamente cada uno de los signos directos e indirectos para


aplicarlos en nuestra práctica profesional.

5
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

1.3. INTRODUCCION:

Los tumores hipofisarios son benignos de crecimiento lento y una buena diferenciación
celular; que causan una considerable morbilidad, bien por la inapropiada secreción
hormonal: ya sea por exceso de producción y por defecto de las mismas), o por la
ocupación de espacio y compresión local de estructuras vecinas. Se caracterizan por un,
raramente metastatizan y su transformación maligna es excepcional.

Una radiografía de cráneo normal puede ser suficiente para descartar un tumor
hipofisiario de gran tamaño (> 13 mm) pero es un método muy limitado, pero puede dar
información necesaria del mismo.

Las vistas cónicas de la silla turca dan altas tasas de resultados falsos positivos y falsos
negativos en cuanto a la detección de tumores hipofisarios. La silla turca normal tiene
muchas variantes anatómicas comunes, algunas de las cuales pueden verse como un piso
focalmente adelgazado. Por tanto, pueden observarse asimetría o pequeñas ampollas en
las radiografías de cráneo de buena calidad, pero estos cambios pueden no ser patológicos.

Así mismo, es importante tener en cuenta que en 30% de los casos, el adenoma puede ser
hiperintenso, y que la hipófisis sufre cambios en su forma y tamaño durante las diferentes
etapas de la vida, como ser, el crecimiento de la adenohipófisis durante la pubertad y el
embarazo.

6
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

CAPÍTULO 2:
MARCO TEÓRICO

7
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

2.1. GENERALIDADES:

2.2. CLASIFICACIÓN:
La radiología simple de cráneo es útil pero limitada, pero se pueden apreciar los signos
directos e indirectos que hacen sospechar la existencia de un tumor hipofisario.

2.2.1. SIGNOS DIRECTOS


2.2.1.1. AGRANDAMIENTO DE LA SILLA TURCA
La silla turca es la concavidad situado en la superficie intracraneal del hueso esfenoides.
Consiste en cuatro procesos clinoides (dos anteriores y dos posteriores) y el suelo de la
silla denominado fosa pituitaria, porque ahí se aloja la glándula pituitaria.
Los procesos clinoides anterior son más grandes y con mayor diversidad en cuanto a
tamaño y forma; sin embargo cualquiera de los procesos clinoides puede variar. Sus
medidas en adulto son de 16 mm. en sentido anteroposterior (longitudinal) y no debe
superar los 12 mm. de profundidad (cráneo-caudal).
La silla turca puede tener una apariencia normal, en cuanto a tamaño y forma, pero es
frecuente un moderado agrandamiento, aunque no suele pasar de los 22 mm de largo, y
esto va determinado por el cambio del tamaño la glándula hipófisis
El dorso se comba hacia atrás y se afina, pero no suele desplazarse, como sucede en los
tumores hipofisarios, excepto en casos raros (Fig. 3D). Las apófisis clinoides suelen
permanecer bien marcadas.
El suelo, cóncavo, puede tener una apariencia doble en las proyecciones laterales, pero la
parte más deprimida está más marcada que las partes laterales, más superficiales, al
contrario de lo que habitualmente sucede en los tumores intraselares (Fig. 3C). En las
imágenes en sentido antero-posterior aparece de grosor simétrico, sin adelgazamientos o
erosiones unilaterales, como es frecuente en los adenomas.
La desaparición de la porción superior del dorso de la silla, o la erosión de las apófisis
clinoides posteriores, son signos conocidos de los tumores pituitarios, pero también de
la hidrocefalia crónica, en la que el tercer ventrículo se encuentra agrandado, apoyando
su suelo sobre el dorso de la silla.

8
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

2.2.1.2. ASIMETRIA DE LA SILLA TURCA


La silla turca puede llegar a tener diferentes cambios en cuanto a su morfología adoptando
una forma globular o cuadrangular. Con menos frecuencia tiene una morfología en “copa”
o en omega.
Dado los cambios en su forma se ha llegado a clasificar la silla turca en tres
tipos: circulares, ovales o planas; la de tipo circular es la más frecuente (70%) y la plana
la de menor frecuencia. El suelo de la silla turca, que en la mayoría de los casos es
cóncava, puede ser plana o incluso convexa en algunos casos
El desarrollo de la silla turca está estrictamente asociada con el desarrollo de la glándula
hipófisis. La hipófisis completa su desarrollo antes de que la silla turca está
completamente desarrollado, por lo tanto, las anormalidades de la glándula pituitaria
modifican la morfología de la silla turca. 28% de las anomalías descubiertas en las
radiografías cefalométricas son anomalías glandulares, como el adenoma hipofisario, la
alteración más frecuente, en el cual se observa un agrandamiento de la silla turca.
La anomalía más frecuente descrita en la literatura es el puente de silla turca, ésta
anomalía consiste en una fusión entre las apófisis clinoides anterior y posterior,
concretamente la calcificación del ligamento interclinoideo o puede ser debido a la fusión
de las apófisis clinoides. La silla turca en forma de puente ha sido clasificada por Becktor
et al. En dos grupos:

 Tipo A: Fusión en forma de cinta.


 Tipo B: Fusión por ampliación de las apófisis clinoides anterior y posterior.

La calcificación parcial del ligamento interclinoideo se define como un puente


incompleto. En la figura 1 se muestra las principales alteraciones morfológicas de la silla
turca, es importante hacer una práctica constante para identificar cada una de ellas y no
pasarlas por alto.

9
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

Fig. 1. Anomalías de la silla turca. (A) Silla turca Normal. (B) Silla turca en puente tipo A (en cinta). (C)
Silla turca en puente tipo B (extensión de los procesos clinoides. (D) puente incompleto. (E) Hipertrofia
de los procesos clinoides posteriores. (F) Hipotrofia de los procesos clinoides posteriores. (G)
Irregularidades (muescas) en la parte posterior de la silla turca. (H) forma piramidal del dorso de la silla
turca. (I) Doble contorno de la piso de la silla turca. (J) Pared anterior oblicua. (K) Contorno oblicua del
piso de la silla turca

2.2.2. SIGNOS INDIRECTOS


2.2.2.1. DOBLE CONTORNO

2.2.2.2. APERTURA DE LA CLINOIDES

2.2.2.3. POROSIS

2.2.2.4. IMAGEN EN SACABOCADOS


Las lesiones líticas en las radiografías son típicamente “hoyos” que son lesiones en
“sacabocados” con ausencia de esclerosis en el hueso circundante a la lesión en los huesos
planos del cráneo y pelvis.

2.2.2.5. AFINAMIENTO DEL CONTORNO DE LAPIZ

10
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

2.3. RADIOLOGÍA CONTRASTADA


Estos procedimientos, hacen posible el estudio de las estructuras endocraneanas,
mediante el empleo de sustancias de contraste que pueden ser introducidas en las diversas
cavidades del encéfalo y sus envolturas. La más comúnmente empleada es el aire que
inyectado en el espacio subaracnoideo puede llenarlo, así como las cavidades
ventriculares, constituyendo la neumoencefalografia clásica; cuando la inyección se hace
en pequeña cantidad y dicha cantidad de aire es llevada a las cisternas basales, tenemos
la cisterografia; o cuando es conducida a las cavidades ventriculares, la
neumoencefalografia fraccionada. La ventriculografía es otro procedimiento propugnado
especialmente por la escuela argentina y permite ver las cavidades ventriculares mediante
la inyección de lipiodol en los ventrículos laterales

Procedimiento radiográfico, que permite ver las cavidades ventriculares a través de la


inyección de aire mediante una trepanopuncion o por la separación de las suturas en los
niños. Ha sido el procedimiento de elección y el más usado hasta hace algunos años desde
que lo introdujo Dandy.

La presencia de un foco hipointenso antes de la administración de contraste es sugestiva


de un adenoma hipofisario, y un área hipointensa focal en la glándula inmediatamente
después de la administración del mismo, constituye la presentación radiológica más
común de un adenoma, aunque, otras lesiones focales no adenomatosas de la glándula
(por ejemplo, quistes de la bolsa de Rathke, meningiomas, craniofaringiomas) en
ocasiones tienen una apariencia similar. Deben ser considerados otros datos, como la
pérdida de la convexidad superior de la glándula por abombamiento y la desviación del
tallo, ya que sugieren, indirectamente, la presencia de un tumor hipofisario. (Revollo &
Contreras Molina, 2012)

11
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

CAPÍTULO 3:
CONCLUSION Y
RECOMENDACIÓN

12
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

3.1. CONCLUSION:

En conclusión, hoy en día se considera a la resonancia magnética y la tomografía


axial computarizada como los exámenes de imagen de elección para el diagnóstico de
tumores hipofisarios ya que permiten valorar el tipo de tumor hipofisario, el tamaño
y la relación con las estructuras vecinas. Sin embargo, se debe considerar que no todos
los centros de salud de primer o segundo nivel disponen de los medios para realizar
dichos exámenes entonces se destaca la utilidad de la radiología simple por ser un
estudio de alta disponibilidad en la cual podemos detectar algunos signos frecuentes
de tumor hipofisario que nos podría orientar hacia la sospecha de dicha patología. Por
ultimo cabe recordar que la radiografía simple no excluye el diagnostico de tumores
hipofisarios y ante la sospecha de estos se debe derivar al a un centro de salud que
cuente con las pruebas de imagen para confirmar o descartar la presencia de tumores
hipofisarios.

13
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

3.2. RECOMENDACIONES

- Es necesario conocer los signos radiológicos directos e indirectos para nuestra


práctica profesional en especial cuando nos encontremos en un centro donde no
dispongamos los recursos necesarios para un diagnóstico.

- Debemos diferenciar entre los signos directos e indirectos para llegar a un


diagnóstico correcto reconociendo cada una de las características de los signos.

- Se debe comprender con claridad los signos para poder reconocerlos de inmediato
en las radiografías y continuar con un buen protocolo para el paciente.

- El medico siempre debe conocer los protocolos a seguir luego de una sospecha o
confirmación del diagnóstico y así dar un buen seguimiento al mismo.

- Siempre se debe dar seguimiento a los pacientes del centro encargado,


percatándonos del estado general del paciente.

14
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

15
Universidad Nacional de Loja
Facultad de Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Asignatura de Endocrinología

- Gutiérrez, D. F. (2013). Tumores del sistema nervioso central. Habana:


publicaiones Advenure Works.
- Revollo, D. M., & Contreras Molina, D. (2012). Adenomas de hipófisis. Scielo, 1-
5.
- Castaño, L..; Martínez, I., Portillo, N. & Rica, I. (2017). Adenomas hipofisarios:
Impacto clínico. Revista de Endocrinología Pediátrica. Vol. 8. Págs. 1-11.
- Gonzalez, J. (2009). Silla turca vacía primaria:clínica, fisiopatología y
tratamiento. Revista Neurocirugía. 20:132-151
- Henriquez, J., Fuentes, R. & Sandoval P. (2010). Características Biométricas de
la Silla Turca en Telerradiografías Laterales de Individuos Mapuches y No
Mapuches de la IX Región, Chile. International Journal of Morphology.
28(2):529-532
- Herrera, F., Venegas G. & Zamora, D. (2015). Lesiones en sacabocados en
Mieloma múltiple. Revista Médica MD. 7(1): 64-65

16

También podría gustarte