Está en la página 1de 4

ECONOMÍA NEOCLÁSICA

I. ASPECTOS GENERALES:

Podríamos situar como inicio de esta escuela la década de 1870, en la cual fueron
publicados tres de los más importantes escritos de los representantes de esta escuela,
los cuales son:

 Teoría de la Economía Política de Jevons (1871)


 Principios de Economía Política de Menger (1871)
 Elementos de Economía Pura de Walras (1874)

Con estas publicaciones surge lo que se conoció como la revolución marginalista


(década de 1880 a 1900). Lo curioso es que cada uno llegaba a la misma conclusión
partiendo de formaciones teóricas diferentes y encontrándose en diferentes países.

Si se tiene en cuenta que la economía clásica había recibido un duro golpe por parte
de Marx por la publicación de sus textos Contribución a la crítica de la economía
política (1859) y El Capital (1867), en los cuales había descrito las principales
características del capitalismo, mostrando sus fallas y anunciando su derrumbe,
entonces la labor de los nuevos autores no solo era innovar sino además demostrar
que era posible alcanzar el beneficio general profundizando el liberalismo económico.
Sus promotores formaron una corriente la cual fue reconocida por haber logrado una
revolución en la ciencia económica, la revolución marginalista, la que fue recibida como
un gran alivio.

Estos autores tomaron como punto de partida dos líneas de pensamiento, por un lado
tomaron la renta diferencial expuesta por Ricardo en niveles y capitales heterogéneos y
la re-expresaron en un modelo de renta con cambios marginales decrecientes y
rendimientos constantes a escala, con capitales y técnicas homogéneas; por otro lado
retomaron el hedonismo de Helvetius y Bentham abandonando la teoría del valor
trabajo e introdujeron una teoría subjetiva del valor.

Podemos situar su final en la década de 1930 con la aparición de la revolución


keynesiana
II. IDEAS FUNDAMENTALES:

 Su interés central fue la asignación de los recursos dados entre distintos usos
alternativos.
 Desaparece el interés por el desarrollo económico, tan vigorosamente estudiado por
los clásicos.
 Su principal herramienta es el análisis marginal.
 Introducen el análisis matemático en la economía.
 El comportamiento de los individuos es racional, y por lo tanto se encuentra dirigido
a maximizar su utilidad.
 El método neoclásico tiene su fundamento en el principio de sustitución
 Elaboraron una teoría completa del mecanismo del mercado.
 Demostraron que la demanda depende de la utilidad marginal.
 La principal preocupación fue encontrar el equilibrio en un estado estacionario, por
lo que trataron de analizar la economía en su conjunto (como equilibrio general
simultáneo de todos los mercados de trabajo, tierra y productos)
 La escasez es un elemento central en la validez universal de las leyes económicas.

III. PRINCIPALES REPRESENTANTES:

3.1 William Stanley Jevons (1835-1882):

Jevons nació en Liverpool dentro de una familia de comerciantes; a causa de


problemas económicos familiares debió emigrar a Australia donde trabajó en la
Casa de la Moneda de Sidney. Luego de su regreso a Inglaterra estudió lógica y
economía, y fue profesor de lógica, filosofía moral y economía.

Sus principales obras fueron El problema del carbón (1865), Lecciones de Lógica
(1870), Teoría de Economía Política (1871), Principios de Ciencia (1874),
Principios de Economía (1905, publicación póstuma).

Sus principales contribuciones a la teoría económica son: La ley de Jevons: El


grado de utilidad de una mercancía varía con la cantidad que se posee de dicha
mercancía y va disminuyendo a medida que aumenta la cantidad de la misma y
La Ley de indiferencia: En cualquier mercado libre y abierto, en cualquier
momento, no puede haber más de un precio para la misma mercancía.
3.2 Leon Walras (1834-1910):

Nació el 16 de diciembre de 1834 en Evereux, Francia. Fue un economista


francés, hijo de un economista de filiación socialista, profesor en la Universidad de
Lausana y tuvo como discípulos a Wilfredo Pareto.

Entre sus principales contribuciones resaltan:

• Considera que el precio es la variable de ajuste del mercado cuando éste se


encuentra en desequilibrio (es decir, la variable independiente es el precio
mientras que la variable dependiente es la cantidad).

• Introdujo conceptos expresados en símbolos.

3.3 Carl Menger (1840-1921):

Nació en Galitzia, un territorio de la corona austriaca que en la actualidad es parte


del sureste de Polonia y del oeste de Ucrania. Menger estudió en las
Universidades de Viena, Praga y Cracovia, fue profesor de Economía Política de
la Universidad de Viena y se le reconoce como fundador de la escuela austriaca.

Los aportes de Menger a la economía se basaron en tres aspectos


fundamentales: en el método del estudio económico, el dinero, y la economía
pura.

Entre sus principales contribuciones destacan:

 Distinguió los bienes de las cosas útiles y los clasificó según su consumo final:
Los bienes de orden superior son aquellos que se destinan a la producción de
otros bienes. Los bienes de primer orden son aquellos directamente dedicados
al consumo.

 Distinguió los bienes económicos de los no económicos: Los bienes


económicos son aquellos para los que la necesidad es mayor que la oferta
disponible. Los bienes no económicos son aquellos cuya oferta supera las
necesidades.
IV. BIBLIOGRAFIA:

- Márquez Aldana, Y. and Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento Económico con énfasis
en Pensamiento Económico Público. Bogotá D.C.: Teresa González Velásquez,
pp.79-99.

También podría gustarte