Está en la página 1de 3

LA MATESIS APLICADA A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Mónica Beatriz Urcia Vega


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote – Filial Chiclayo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Matesis término cuyo origen griego (según las enciclopedias: etimológica alemana de J.B. Hofmann y las
inglesas de Welester Alexander y Chamlers) tiene el significado original de disciplina mental, investigación,
adquisición de conocimientos, esfuerzo por explorar. Se le relaciona etimológicamente con el término griego
Mathein, aprender y Math, aprendizaje.

Un significado etimológico más de la raíz de Matesis: Matha, según Ives d'Alveydre: "La razón de las razones, la
incidencia de las reflexiones, la legalización de las leyes, la eudoxia de las doctrinas". Leibnitz denominó Mathesis
Universalis al arte combinatorio o característica universal.

Por otra parte el Dr. Raynaud de la Ferriére, mediante el planteamiento dialéctico de la Matesis, amplía la
aplicación del mathema, al que Platón llamaba el "más grande bien" (Rep. VI, 505a), o sea todo lo que es objeto de
adquisición de conocimiento, ampliándonos a la semántica del conocimiento, o sea un marco para la comprensión."

El Dr. Serge Raynaud de la Ferrière la categoriza en tres grandes aspectos : la culminación de un cambio
cualitativo en la dialéctica que propone: tesis-antítesis-síntesis- matesis.

"Una ciencia es incompleta cuando no se puede hablar de una Matesis, que es la unión del plano físico (Tesis),
del punto de vista metafísico (Antítesis) y del aspecto matemático en su verdadero sentido." Es una de las características
de este planteamiento de vanguardia, es la introducción de un cuarto elemento: la Matesis, término que significa
vivencia más allá de la Síntesis, como corolario al temario Tesis-Antítesis-Síntesis.

Si bien a nivel horizontal, el método dialéctico hasta ahora conocido responde convenientemente a las
necesidades de la vida diaria, por su estructura vertical, la nueva metodología se presta mejor al estudio de cuestiones
trascendentales.

Observemos en la siguiente tabla comparativa, como los valores de los componentes en la nueva
dialéctica son todos positivos:

Dialéctica Tradicional:

TESIS (+) ANTITESIS (-) SÍNTESIS (+)

Nueva Dialéctica:

(+) MATESIS
(+) SINTESIS
(+) PARATESIS
(+) TESIS
"SABER" no solo significa conocer en el sentido corriente. Las personas que dicen poseer un
conocimiento, tienen solo la parte correspondiente a la Tesis, pero un SABER completo implica:

 La Tesis (el conocimiento de la ciencia oficial)

 La Antítesis (el conocimiento de ciencias extraoficiales)

 La Síntesis (la suma de la Tesis y la Antítesis)

 La Matesis (el resultado de la propia experiencia).

La matesis pues, aun en el plano teofánico de la unión simpatética, está sustancialmente ligada a la

MATESIS

TEOFÁNICO

SIMPATÉTICA EPISTEMOLOGIA EPISTEMOLOGIA


, como una
mutación en la era del saber con una visión renovada de nuestra propia sociedad y de la metodología de investigación

La tesis, antítesis, síntesis y matesis es una de las fórmulas para la iniciación real. Pero una cosa es tener una
fórmula y otra es saber interpretarla y aplicarla, sobre todo cuando se trata de aplicarla a uno mismo. La tesis, es la
parte o propuesta, la antítesis es la contraparte o contrapropuesta, la síntesis es el punto de equidad entre ambas,
por encima de ambas, sin excluir a ninguna. Esto es el principio de todas las cosas reales. Las más notables Escuelas
de sabiduría lo plantean como Trinidad o Triunidad. El Principio Único del Ser, o potencial puro, se secciona en dos
fuerzas en polaridad que entran en interacción y generan la diversidad. La matesis es la aplicación práctica, como
vida, de esa síntesis. La Proto-síntesis con base en la Cosmobiología, permite considerar algunos otros criterios
constitutivos de la Matesis.

Después de estas observaciones, después de haber hecho la TESIS y la ANTITESIS, viene esta
SINTESIS que es el puente entre los métodos analíticos y los sistemas intuitivos, para que finalmente deba
producirse la MATESIS, esto es, la Maestría completa del conocimiento"

Vivenciaremos la matesis aplicada a la educación en el siglo XXI en la formación-crítica de la investigación en


la niñez, bajo los altos ideales planteados por el Dr. Serge Raynaud de la Ferriére, como es: "Lo importante no es
solamente enseñar algo a un niño; es formar su espíritu para la observación y la reflexión, la crítica en la investigación
y el amor a la verdad", con el objetivo de despertar en ellos la comprensión a través del SABER, para aplicar su pequeña
INVESTIGACIÓN, dando como resultado que tengan una actitud profundizadora, creativa, social, científica,
epistemológica y andragógica.

La educación verdadera, la educación según la naturaleza, conduce por su esencia a aspirar a la perfección, a
tender a la realización de las facultades humanas. Fomentando la voluntad, conciencia, sabiduría, amor, el sentido de
la vida, fuerza de voluntad y el discernimiento, libre albedrio, entre otras; permitiendo la aprehensión plena de los
mismos.

Queda luego la tarea más difícil: poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar
el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar
finalmente a la razón motivos para evolucionar, se hace necesario que profesores, médicos, psicólogos, físicos,
matemáticos, artistas, escritores, profesionales en general, formen parte de esta gran cruzada formativa de la niñez y
la juventud en esta nueva era de investigaciones verdaderas, en la cual necesitamos varones y mujeres verdaderos,
almas investigadores no inundadas de la deformación crítica, sino espíritus abiertos que comprendan un sistema en su
conjunto con creatividad certera, con grandeza y virtudes sociales que lleven a la ciencia y a la filosofía a la cumbre de
la realización del hombre dentro de los lineamientos de los grandes principios de la tolerancia, la verdad y la paz.****

Mónica Beatriz Urcia Vega

También podría gustarte