Está en la página 1de 3

CASO 4.

Comunicación para la Si bien la red no cuenta con una estrategia defi-


influencia. Un caso de monitoreo nida de monitoreo y evaluación, en sus acciones se
y evaluación desarrollado por la red corroboran intentos de avanzar en este sentido. Un
APC en América Latina ejemplo interesante es el proyecto “Comunicación
para la influencia – Conectando incidencia, disemina-
Por Roxana Goldstein11 ción e investigación a través de la creación de redes
en la Sub-región Andina, América Latina “(CILAC)”12,
Descripción de la organización en el que se aplicó el mapeo de alcances.
La elección del mapeo de alcances surgió lue-
La Asociación para el Progreso de las Comuni- go de una experiencia fallida durante 2004-2008 en
caciones (APC) es una organización estructurada la que APC Global utilizó la metodología del marco
en forma de red, fundada en 1990 y que cuenta lógico para trabajar sobre su plan de acción estra-
con 52 miembros en 37 países, mayormente or- tégico. Puesto que en esa oportunidad les resultó
ganizaciones de la sociedad civil abocadas a la difícil definir de antemano los indicadores relevantes,
incidencia en políticas públicas en tecnologías tal como lo exige esta metodología, la elección no
de la información y comunicación (TIC). Su mi- fue muy útil a los efectos de evaluar la eficiencia de
sión es trabajar por un mundo en el que todas la organización (APC, 2009a). Se decidió, entonces,
y todos tengan un acceso libre y abierto a las experimentar con nuevas metodologías para la for-
TIC, y especialmente a Internet, para que estas mulación del Plan Estratégico 2009-2012. Y, de este
nuevas tecnologías puedan ser aprovechadas en proceso, surgió la opción por utilizar el mapeo de
favor de una mejor calidad de vida y un mundo alcances y del cambio más significativo (CMS).
más justo. La valoración positiva que APC Global reali-
Sitio web: www.apc.org. zó de ambas metodologías contribuyó a que la
Coordinación de APC en América Latina a cargo
Orígenes de la iniciativa del Programa de Información y Comunicación en
América Latina (PIC-AL) decidiera implementar el
Para sus actividades y proyectos, APC adopta mapeo de alcances para la formulación y evaluación
un enfoque integral que vincula investigación, co- del proyecto CILAC.

Capítulo 7. Experiencias latinoamericanas


municaciones de investigación, trabajo en red y ca- El proyecto CILAC, que contó con el apoyo de
bildeo. A su vez, incorpora en forma estratégica las IDRC, se constituyó con el objetivo de investigar
tecnologías y metodologías más convenientes para los obstáculos existentes para el acceso universal
la generación de capacidades operativas y organi- y asequible a la infraestructura de tecnologías de
zacionales. Esta elección se ve influenciada por los información y comunicación (TIC) en cinco países
distintos contextos, la historia y las condiciones de de la subregión andina. Asimismo, se propuso de-
posibilidad de cada organización de la red. sarrollar una red para la incidencia en políticas (Red

11 Consultora internacional en políticas públicas para la sociedad de la informa- 12 Para ampliar sobre este proyecto, ver www.apc.org/es/pubs/research/comu-
ción y el conocimiento. nicacion-para-la-influencia-cilac-investigacio.

121
Andica de TIC), que diseminara el compromiso - Satisfacción del objetivo a partir del resultado
con la investigación y llevara al nivel subregional la obtenido.
incidencia en TIC para el desarrollo y acceso a la - Reflexiones para lecciones y evaluación.
infraestructura13.
Se apuntó a recolectar datos vinculados con un
Desarrollo del mapeo de alcances: facilitadores y conjunto de siete subobjetivos prioritarios, relacio-
obstáculos nados con los dos objetivos principales. Para iden-
tificar las prioridades de seguimiento se realizó un
Para la implementación del mapeo de alcances sondeo con integrantes del equipo administrativo y
en el proyecto CILAC se contrató a un consultor ex- técnico del proyecto.
terno, quien mantuvo una fluida comunicación con la El mapeo de alcances es una metodología que
coordinación del proyecto y de APC. A este efecto, tiene su propio lenguaje. Esto implicó un esfuerzo
se mantuvieron intercambios por correo electrónico adicional de los equipos administrativo y técnico del
y telefónicamente, y se realizó un encuentro presen- proyecto para incorporar adecuadamente las pautas
cial (taller) al iniciarse el proyecto. metodológicas que el método impone. Demandó,
Para implementar un seguimiento sistemático du- además, un esfuerzo adicional de dedicación para
rante el proyecto, se decidió contar con un sistema su comprensión, adecuada implementación y se-
de diario o bitácora de todos los eventos planeados, guimiento en todas y cada una de las etapas del
para lo cual se diseñaron fichas de registro –luego proyecto.
utilizadas por la Coordinación de la Red– que permi- Por estas características, el mapeo de alcances
tieran captar información en todos los eventos. puede generar una carga de trabajo adicional res-
El diseño de las fichas constituyó un aspec- pecto de otras herramientas de monitoreo y evalua-
to central en materia de gestión de información y ción, que debe estar contemplada en la planificación
conocimiento.
Las fichas finalmente diseñadas contemplaron:
t Consideraciones para priorizar los temas. El Proyecto CILAC constituye un caso paradigmático
t Una premisa que dictara la acción de de implementación de la visión integral de investi-
seguimiento. gación – comunicación – trabajo en red – cabildeo,
implementado en la subregión andina.
Capítulo 7. Experiencias latinoamericanas

t Un espacio para notas sobre los elementos


priorizados. La estrategia planteada en este proyecto es el resul-
- Aspectos novedosos o inesperados. tado de la acumulación de saberes y experiencias
- Prácticas de la organización. previas de APC en la región y en otras regiones.
- Cambios identificados en socias y socios de Por este motivo, CILAC marca un hito en cuanto a
la Red Andina de TIC. la experimentación de nuevas formas de produc-
- Estrategias. ción de conocimiento que permitan vincular inves-
tigación rigurosa y fiable con diseminación intensa
entre públicos no expertos.
13 Para ampliar sobre la Red Andina de TIC, consultar: www.apc.org/es/
node/8404.

122
del proyecto. En este sentido, el taller inicial presen- involucrados en acciones y proyectos orien-
cial fue fundamental para comprender cabalmente tados a la incidencia de la sociedad civil en
la dimensión del proyecto e inyectar una dinámica las políticas de la región de América Latina y
adecuada a todo el proceso. el Caribe.
De todas maneras, el informe del proyecto de 2. Encarar estrategias de formación de forma-
Pacheco Arrieta (2009:12) señala que: dores para metodologías como el mapeo de
alcances, aún no del todo difundidas y esca-
“El mapeo de alcances permite mantener el samente experimentadas en la región.
énfasis en los cambios de comportamiento que
son los que consolidan el desarrollo. Esta me- En el caso de APC en América Latina, particu-
todología permite mantener clara la manera en larmente en el Programa PIC-AL como red, para un
que la visión de un proyecto orienta los objetivos mejor desarrollo de este tipo de estrategias se de-
generales y las estrategias, y permite detectar tectan actualmente como desafíos la falta de tiem-
las señales de progreso que durante el proceso po, de recursos humanos capacitados y de recur-
favorecen los cambios de comportamiento. La sos financieros para continuar con los procesos ya
continuidad y la participación son fundamenta- iniciados. Inclusive, tampoco se dispone de estos
les para consolidar esta dinámica durante todo recursos para continuar aplicando la metodología
el ciclo de vida del proyecto”. en las segundas fases de programas, proyectos o
acciones que han logrado resultados alentadores en
La experiencia del proyecto CILAC permitió sus primeras fases.
constatar en un caso concreto cómo los conceptos Sin embargo APC cuenta con una fortaleza: su
que maneja la metodología del mapeo de alcances esencial orientación a trabajar con información y
pueden ponerse en práctica. En este sentido, se conocimiento como parte de las actividades coti-
pudo concluir que esta herramienta es una metodo- dianas. Además, al ser una red virtual, es imperioso
logía adecuada para proyectos que pretenden lograr para sus miembros manejar con destreza los recur-
incidir en políticas y dinamizar redes multiactorales sos y herramientas digitales. En general las metodo-
en función de objetivos comunes (Pacheco Arrieta, logías para gestionar la información y el conocimien-
2009). to conforman para APC un capital fundamental, y

Capítulo 7. Experiencias latinoamericanas


son un insumo clave para un efectivo monitoreo y
Con la mira en el futuro: desafíos e inquietudes evaluación de sus intervenciones.

La implementación de la herramienta de mapeo


de alcances representa un desafío y demanda la re-
visión de prácticas y comportamientos en gran medi-
da enraizados en las organizaciones en general. A la
luz de esta experiencia, parece ser recomendable:
1. Incrementar la formación de capacidades
para su aplicación en los decisores y actores

123

También podría gustarte