Yacimientos II

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

1.

- DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: YACIMIENTOS Il

Carrera: Ingeniería petrolera

Clave de la asignatura: YAF-1302

(Créditos) SATCA1 0 – 5 - 5

2.- PRESENTACIÓN

Caracterización de la Asignatura.

En esta asignatura el alumno entenderá el concepto de mecanismo de empuje en un


yacimiento que es definido como una forma diferente de energía dentro de un yacimiento
causando la expulsión de sus fluidos.
El mecanismo de empuje presente en un yacimiento dependerá si se trata de un yacimiento
de gas o de aceite.
En el caso de un yacimiento de gas el mecanismo de empuje estará formado por las
expansiones del propio gas, de la formación y del agua congénita y depende del caso, una
posible invasión del agua del posible acuífero asociado al yacimiento.

Sin embargo, para un yacimiento de aceite dependerá de las condiciones de presión del
yacimiento en las que se encuentre a condiciones iniciales o en un determinado tiempo de
explotación.
Esto quiere decir que en la vida productiva de un yacimiento de aceite el mecanismo de
producción o desplazamiento estará conformado por diferentes expansiones y recibirá
diferentes nombres haciendo las siguientes clasificaciones:
Mecanismo de desplazamiento por expansión de los fluidos y la roca
Expansión por empuje de gas disuelto liberado
Empuje por gas en solución, empuje por casquete o capa de gas
Empuje de agua
Empuje por segregación
Empuje por compresibilidad.
Un yacimiento en particular puede ser producido por uno o más mecanismos de empuje.

Un estudio de los tipos de energía del yacimiento se puede realizar a través de la Ecuación
de Balance de Materia (EBM).
A diferencia de los métodos volumétricos, para calcular el volumen original de aceite, la
Ecuación de Balance de Materia (EBM) contabiliza únicamente los volúmenes de
hidrocarburos, agua de formación y la propia formación, que contribuyen en la producción
de los fluidos.
Cabe mencionar que entre más tiempo de explotación se tenga del yacimiento, más
confiable serán los resultados, siendo menos confiables los que se obtengan al inicio de
la explotación y los más confiables cuando se ha abandonado la explotación del yacimiento,
para fines prácticos, los mejores resultados al inicio de la explotación, serán los aportados
por los métodos volumétricos y a medida que se esté explotando el yacimiento, será la
1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos

1
Ecuación de Balance de Materia la que aporte los resultados más confiables; también se
podrá realizar una predicción futura del comportamiento del yacimiento.

Como parte complementaria a la preparación del alumno y para que asimile los procesos y
fenómenos físicos que involucran al Flujo de Fluidos en el medio poroso y pueda aplicar de
una manera más confiable los diversos modelos de flujo que se utilizan en la interpretación
de pruebas de presión, es conveniente primero que conozca la naturaleza del flujo en los
yacimientos, las bases matemáticas, así como las suposiciones involucradas en cada
modelo.
La producción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del proceso de flujo de fluidos del
yacimiento hacia el pozo, el cual puede ocurrir bajo condiciones diversas en relación, al
número de fases fluyentes y a la geometría misma del proceso.
Toda prueba de presión involucra la producción (o inyección) de fluidos por lo que la
respuesta de presión es afectada por la naturaleza del flujo alrededor del pozo en estudio.

Generalmente en un pozo se encuentran presentes tres fases (aceite, gas y agua).

En los casos de yacimientos bajo saturados solo existen dos fases (aceite, agua) en el
medio poroso, de igual manera, en el caso de yacimientos de gas seco (gas y agua) están
presentes en el medio poroso.
El número de fases fluyentes dependerá de las saturaciones de los fluidos contenidos en el
yacimiento.
Por otro lado, la geometría de flujo en el yacimiento puede seguir diversos modelos: lineal,
radial, esférico, elíptico, etc., dependiendo la manera en que esté terminado el pozo, de los
elementos que limiten al medio poroso y de las heterogeneidades presentes (fallas,
anisotropía, acuñamientos, fracturas, doble porosidad, etc.).

Intención Didáctica.

La finalidad de la estructura del presente temario es que el alumno conocerá el desarrollo y


la aplicación de la Ecuación de Balance de Materia (EBM), reconociendo que es una
herramienta básica en la Ingeniería de Yacimientos para DESCRIBIR y PREDECIR el
comportamiento del yacimiento, estimar el volumen original de hidrocarburos e identificar el
mecanismo de empuje predominante en el medio poroso.

Como parte complementaria y para que el alumno entienda los fenómenos físicos que
involucran al Flujo de Fluidos en el medio poroso y pueda aplicar de una manera más
confiable los diversos modelos de flujo que se utilizan
en la interpretación de pruebas de variación de presión para evaluar las
heterogeneidades y las barreras de flujo en el medio poroso, se están incluyendo dentro del
temario la metodología de análisis de Pruebas de Variación de Presión.

Por lo anterior, la materia se ha dividido en 4 temas:

2
1. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA EN SUS
DIFERENTES FORMAS.
En este tema el alumno conocerá la teoría de Balance de Materia, parte fundamental
para desarrollar la Ecuación de Balance de Materia y su aplicación en la Ingeniería
de Yacimientos para describir y predecir el comportamiento de los yacimientos.
2. EVALUACIÓN DE LA ENTRADA DE AGUA EN LOS YACIMIENTOS.
En este tema el alumno será capaz de evaluar cuando un acuífero es asociado sin
energía y cuando actúa como mantenimiento de presión en su frontera externa.
Este comportamiento lo evaluará mediante la ecuación que representa la entrada de
agua al sistema.
3. PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN.
En este tema, el alumno será capaz de predecir el comportamiento de producción
para cada tipo de yacimiento en función de la energía disponible a condiciones
iniciales y a un determinado tiempo de explotación.
4. PRUEBAS DE VARIACIÓN DE PRESIÓN.
En este tema, el alumno conocerá la parte teórica y las ecuaciones fundamentales
que describen el flujo de fluidos en el medio poroso.
Partiendo de lo anterior, el alumno conocerá los modelos de flujo aplicados para la
interpretación de las pruebas de variación de presión con el objeto de identificar y
evaluar las restricciones de flujo en el yacimiento.

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencias específicas Competencias genéricas

Desarrollar la Ecuación de Balance de Competencias instrumentales


Materia para cada tipo de yacimiento y • Capacidad de búsqueda, selección y
energía disponible en el medio poroso; así análisis de información en distintas
como su aplicación directa en la Ingeniería Fuentes.
de Yacimientos para entender, describir y • Comunicación oral y escrita.
predecir el comportamiento de los • Desarrollo de habilidades de
yacimientos. Investigación de estudios aplicados en
campo.
Como parte complementaria, la aplicación
de los modelos de flujo en el medio poroso Competencias Interpersonales
obtenidos a partir de las pruebas de • Trabajo en equipo.
variación de presión, para identificar y • Habilidades interpersonales.
evaluar las restricciones al flujo de fluidos en
el medio poroso. Competencias Sistémicas

• Habilidades de Investigación.
• Capacidad de auto-aprendizaje.
• Habilidad para trabajar en equipo.

4.- HISTORIA DEL PROGRAMA


3
Lugar y fecha de Observaciones
Participantes
elaboración o revisión (cambios y justificación)
Instituto Tecnológico Representantes de la Análisis, enriquecimiento y
Superior de Poza Rica, Academia de ingeniería elaboración del programa de
Petrolera con el sector estudio propuesto
productivo

5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia específica a desarrollar en


el curso)

Desarrollar y aplicar la Ecuación de Balance de Materia para cada tipo de yacimiento,


calcular el volumen original de hidrocarburos “insitu”, describir y predecir el comportamiento
de los yacimientos.
Conocer la metodología de análisis de las Pruebas de Variación de Presión, obtener los
modelos de flujo para evaluar las heterogeneidades e identificar las restricciones del flujo de
fluidos en el yacimiento, con el objetivo de incrementar el factor de recuperación y el valor
económico de los yacimientos.

6.- COMPETENCIAS PREVIAS

Propiedades de los Fluidos.


Yacimientos I
Recuperación Secundaria y Mejorada

7.- TEMARIO

Unidad Temas Subtemas


1) CONCEPTOS BÁSICOS DE BALANCE
VOLUMÉTRICO DE FLUIDOS
PRODUCIDOS DE UN YACIMIENTO.

2) DESARROLLO DE LA ECUACIÓN DE
APLICACIÓN DE LA BALANCE DE MATERIA.
ECUACIÓN DE BALANCE DE
MATERIA EN SUS 3) APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE
DIFERENTES FORMAS BALANCE DE MATERIA PARA
1 YACIMIENTOS BAJOSATURADOS Y
SATURADOS.

4) LINEALIZACION DE LA ECUACION DE
BALANCE DE MATERIA MEDIANTE EL
METODO DE HAVLENA Y ODEH.

5) PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO


Y FACTOR DE RECUPERACIÓN FINAL
DE UN YACIMIENTO.

4
1) CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS.

2) DETERMINACIÓN DE LA ENTRADA
ACUMULATIVA DE AGUA EN EL
EVALUACIÓN DE LA
YACIMIENTO.
ENTRADA DE AGUA EN LOS
2 YACIMIENTOS
3) EVALUACIÓN DEL EMPUJE
HIDRÁULICO.

4) DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN
QUE REPRESENTA LA ENTRADA DE
AGUA EN EL YACIMIENTO.

1) PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO


DE BALANCE DE MATERIA PARA
YACIMIENTOS.

2) PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO


DE YACIMIENTOS CON EMPUJE DE
GAS DISUELTO LIBERADO POR EL
MÉTODO DE TARNER.
PREDICCIÓN DEL
COMPORTAMIENTO DE
3) ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA
3 PRODUCCIÓN
COMO UNA ECUACIÓN DE UNA LINEA
RECTA.
a. Yacimiento de aceite bajo
saturado.
b. Yacimiento de aceite volumétrico
saturado.
c. Yacimientos con casquete de gas.

4 PRUEBAS DE VARIACIÓN
DE PRESIÓN 1) PRINCIPIOS BÁSICOS.
1.1 Flujo de fluidos en medios
porosos.
1.1. Ecuación de difusión y
soluciones.
1.2. Almacenamiento.
1.3. Daño total.
1.4. Factores de pseudo daño.
1.5. Principio de superposición.
1.6. Principio de superposición en
espacio.
1.7. Principio de superposición en
tiempo.

5
1. PRINCIPALES PRUEBAS DE
PRESIÓN.

2.1. Pruebas de decremento de


presión.
2.2. Pruebas de límite de
yacimiento.
2.3. Cálculo de volumen poroso y
de drene.
2.4. Pruebas de incremento de
presión.
2.5. Métodos de análisis de
pruebas de decremento e
incremento.
2.6. Ejemplos de análisis con
software.

2. FUNCIÓN DE DERIVADA Y SUS


APLICACIONES.

3.1 Diagnóstico de flujo.


3.2 Geometrías de flujo en el
yacimiento.
3.3 Suavizamiento y normalización
de datos.
3.4 Detección de barreras y
presencia de acuífero y/o
casquete de gas.

3. YACIMIENTOS NATURALMENTE
FRACTURADOS.

4.1 Respuesta de presión y


derivada e identificación del
modelo.
4.2 Análisis e interpretación.
4.3 Parámetros que caracterizan a
estos sistemas.
4.4 Ejemplo de análisis con
software.

4. PRUEBAS DE PRESIÓN EN
YACIMIENTOS DE GAS.

5.1 Análisis de pruebas de


decremento de presión.
5.2 Análisis de pruebas de
incremento de presión.

6
5.3 Evaluación de fracturas
hidráulicas.
5.4 Ejemplo de análisis con
software

5. PRUEBAS ESPECIALES.

6.1 De interferencia.
6.2 De pulso.
6.3 De inyectividad.
6.4 De falloff.
6.5 De formación (D.S.T.).
6.6 Ejemplos de análisis software.
6. TEORÍA DE FLUJO MULTIFÁSICO EN
EL MEDIO POROSO.

7.1 Método de Perrine-Martin.


7.2 Función de pseudopresión.
7.3 Técnicas de análisis para flujo
multifásico.

8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas)

El profesor debe:

Dominar el área de conocimiento, asumir la responsabilidad y el compromiso de asegurarse


de que el alumno adquiera un aprendizaje significativo, de tomar en cuenta los
conocimientos previos del educando e intercambio de ideas y experiencias en el grupo, para
lograr la adquisición de nuevos conocimientos.

Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.

Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la


asignatura.

Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentado


de ideas, la reflexión, la integración y la colaboración de y entre los estudiantes.

Propiciar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción deducción


y análisis-síntesis, las cuales lo encaminan hacia la investigación, la aplicación de
conocimientos y la solución de problemas.

Llevar a cabo actividades prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para


la experimentación, tales como: observación, identificación manejo y control de variables y
datos relevantes, planteamiento de hipótesis y trabajo en equipo.

7
Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos,
modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.

Propiciar el uso adecuado de conceptos, y de terminología científico-tecnológica

Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura


y entre distintas asignaturas, para su análisis y solución.

Relacionar los contenidos de la asignatura con el cuidado del medio ambiente; así como con
las prácticas de una ingeniería con enfoque sustentable.

Observar y analizar fenómenos y problemáticas propias del campo ocupacional.


Relacionar los contenidos de esta asignatura con las demás del plan de estudios para
desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante.

9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se hará con base en siguiente desempeño:


• Evaluación continua
• Reporte de prácticas
• Reportes de investigación
• Participación en clase

10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Aplicación de la Ecuación de Balance de Materia en sus diferentes formas.

Competencia específica a
Actividades de Aprendizaje
desarrollar
 Conceptos básicos de  Investigación documental.
balance de Materia.  Ejercicios sobre Balance de Materia.
 Desarrollo y aplicación de  Predecir el comportamiento futuro de
la ecuación de balance de los yacimientos.
materia para yacimientos
bajos aturados y saturados.
 Predicción del
comportamiento y factor de
recuperación final de un
yacimiento.

8
Unidad 2: Evaluación de la entrada de agua en los yacimientos.

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
 Clasificación de los acuíferos.  Identificar y Evaluar cuando un acuífero es
asociado sin energía y cuando actúa como
 Determinación de la entrada mantenimiento de presión en su frontera
acumulativa de agua en el externa.
yacimiento.  Este comportamiento lo evaluará mediante
la ecuación que representa la entrada de
 Evaluación del empuje agua al sistema.
hidráulico.  Investigación en literatura de especialidad.

 Determinación de la ecuación
que representa la entrada de
agua en el yacimiento.

Unidad 3: Predicción del comportamiento de producción.

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
 Predicción del comportamiento  Predecir el comportamiento de producción
de yacimientos con empuje de para cada tipo de yacimiento en función de
gas disuelto liberado por el la energía disponible a condiciones iniciales
método de Tarner. y a un determinado tiempo de explotación.

 Ecuación de balance de
materia como una ecuación de
una línea recta para:
a) Un yacimiento de aceite bajo
saturado.
b) Un yacimiento de aceite
volumétrico saturado.
c) Un yacimiento con casquete de
gas.

Unidad 4: Pruebas de variación de presión.

Competencia específica a Actividades de Aprendizaje


desarrollar
 Conceptos básicos de pruebas  Conocer la parte teórica y las ecuaciones
de variación de presión, fundamentales que describen el flujo de
objetivos y alcances. fluidos en el medio poroso.
 Tipos de pruebas de variación  Conocer los modelos de flujo aplicados

9
de presión. para la interpretación de las pruebas de
 Metodología de análisis de las variación de presión con el objeto de
pruebas de variación de identificar y evaluar las restricciones de
presión. flujo en el yacimiento.
 Modelos de tipo de yacimiento  Aplicar los modelos de flujo para el tipo de
y de fronteras. yacimiento; así como para cada tipo de
frontera del sistema.

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN

1. TarekAhmed,Ph. D., P. E.:“Reservoir Engineering Handbook”.Segunda Edición,


Editorial Gulf Professional Publishing, Houston, Texas, 2000

2. Smith,C.R.,andTracy,G.W.“AppliedReservoirEngineering”.Oil&Gas Consultants,
Inc.Tulsa,Ok. 1987.

3. Craft, Craft, B.C.and M.F., Hawkins. “Applied Reservoir Engineering”. Prentice-


Hall International. New Jersey, 1991.

4. Dake,L.P.“Fundamental of Reservoir Engineering”. Elsevier Scientific Publishing


Co. 1978.

5. Rodríguez N.Rafael,“Apuntes de Principios de Mecánica de Yacimientos”.


Facultad de Ingeniería, U. N. A. M

6. Garicochea P. Francisco, Bashbush B. José Luis. “Apuntes de Comportamiento


de yacimientos”. Facultad de Ingeniería, U. N. A. M., 1987

7. McCain, William D. Jr., 1933- , “The properties of Petroleum Fluids”, 2a edition,


PennWell.

8. Bourdet Dominique, “Well Test Analysis: The Use of Advanced Interpretation


Models”. First edition 2002. Handbook of Petroleum Exploration and Production,
3

9. Raúl Robbins Martínez, Israel Castro Herrera. “Apuntes de Análisis de Pruebas


de Presión”.

12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS

Prácticas en las áreas de estudio de los yacimientos en explotación. Pemex, IMP o


Compañías.

10
Práctica de campo desarrollando la toma de información de una prueba de variación de
presión.

Análisis de los datos de presión producción de la prueba de presión, utilizando software.

11

También podría gustarte