Está en la página 1de 20

TEMA 14:

ANCLAJE Y ADHERENCIA

Grupo de Construcción

Universidade da Coruña

HORMIGÓ
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO I CURSO 2007/2008

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

1. Introducción. Métodos de anclaje

z Hipótesis básica en HAP: correcta transferencia


de tensiones entre hormigón y acero
z Anclaje: garantizar la transferencia en los
extremos, sin peligro para el hormigón
z Tratamiento como estado límite:
1. Norma EHE: se considera dentro del estudio
de regiones D (artículos 24 y 40), sin otra
consideración particular
2. Normas EH-91 y EH-93: estado límite último
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

1. Introducción. Métodos de anclaje

z La pérdida de anclaje puede llevar al colapso


de la estructura
z Posibles fallos de anclaje:
1. Rotura de la adherencia ⇒ deslizamiento
(barras lisas, hormigón de baja resistencia,
anclaje insuficiente)
2. Rotura del hormigón (barras corrugadas y
hormigón de baja resistencia)
3. Rotura a tracción de la armadura

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

1. Planteamiento básico

z Adherencia y rozamiento
– Armaduras pasivas
– Armaduras activas pretesas (pequeñas
unidades)
z Sistemas mecánicos
– Armaduras activas postesas
– Armaduras pasivas (atados y barras
grandes)
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Anclaje por adherencia de a. pasivas

z Adherencia y rozamiento
– Armaduras pasivas
– Armaduras activas pretesas (pequeñas
unidades)
z Sistemas mecánicos
– Armaduras activas postesas
– Armaduras pasivas (atados y barras
grandes)

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Anclaje por adherencia de a. pasivas

z Formas de actuación de la adherencia:

1. Contacto
– Adhesión química entre hormigón y acero
– Sólo válido hasta que se produce el
mínimo deslizamiento
2. Rozamiento
– Combinación de rugosidad en el acero y
presiones transversales
– Valor del coeficiente. de rozamiento: entre
0,3 y 0,6
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Anclaje por adherencia de a. pasivas

3. Acuñamiento
– Acuñamiento del hormigón entre resaltos
de barras corrugadas
– Parámetro fundamental: relación entre
altura de resalto (a) y separación (c).
– a/c demasiado grande: posible
deslizamiento del hormigón por encima de
los resaltos
– a/c demasiado bajo: formación de bielas
comprimidas y tirantes ⇒ fisuras

Óptimo: 0,057 > a/c >0,062 (ASTM)

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Anclaje por adherencia de a. pasivas


TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Anclaje por adherencia de a. pasivas

Norma: UNE 36068

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Factores que influyen en la adherencia

1. Materiales
z Acero:
– Ligera oxidación ⇒ favorable (rugosidad)
– Oxidación fuerte ⇒ desfavorable (formación de capas no
adherentes)
– Diámetro de barra ⇒ mayor adherencia para diámetros
menores

z Hormigón:
– Mecanismos de bielas y tirantes ⇒ influencia de la
resistencia del hormigón
– Importante: compensación entre estados tensionales de
hormigón y acero ⇒ limitación de la carga en el acero
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Factores que influyen en la adherencia

2. Geometría: posición de las barras dentro de


la pieza (EHE, artículo 69)
– Posición I (adherencia buena): para las
armaduras que durante el hormigonado forman con
la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y
90º o que en el caso de formar un ángulo inferior a
45º, están situadas en la mitad inferior de la
sección o a una distancia igual o mayor a 30 cm
de la cara superior de una capa de hormigonado.
– Posición II (adherencia deficiente): para las
armaduras que, durante el hormigonado, no se
encuentran en ninguno de los casos anteriores

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Factores que influyen en la adherencia

La posición II y los grupos horizontales


favorecen la formación de bolsas de lechada
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Factores que influyen en la adherencia

3. Tipo de solicitación
– Solicitaciones cíclicas: reducción de la
calidad de la adherencia
– Influencia de las compresiones
transversales: favorecen el anclaje

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Determinación experimental de adher.

z Ensayo de arrancamiento simple (pull-out test)


TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Determinación experimental de adher.

z Ensayo de arrancamiento modificado

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Determinación experimental de adher.

z Ensayo de adherencia por flexión (ensayo de


la viga): UNE-EN ISO 10080:2005
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje

z Longitud de anclaje en prolongación recta


T As f yd φ f yd
lb ≥ = =
u τ bm π φτ bm 4τ bm

z u = perímetro

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en tramos rectos

z Tensión media de adherencia (Art. 32.2


EHE2008, UNE 10080:2005)

– Diámetros inferiores a 8 mm:


τ bm ≥ 6.88 MPa
– Diámetros entre 8 mm y 32 mm (inc.):
τ bm ≥ 7.84 − 0.12φ MPa
– Diámetros superiores a 32 mm:
τ bm ≥ 4.00 MPa
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en tramos curvos

z Las tensiones normales a la barra generan


fuerzas de rozamiento
As dσ s = u τ bm r dθ + μ dN ⎫⎪ dσ s 4τ
⎬⇒ − μ σ s = bm r (θ )
As σ s dθ = dN ⎪⎭ dθ φ

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en tramos curvos

z Solución de la ecuación diferencial para patillas de


anclaje compuestas por arcos de circunferencia:

τ bm ( e μθ − 1)
10 r
σs =
φ
z Hipótesis de tensión en acero igual a la resistencia de
cálculo, y cálculo de la relación con la longitud de
anclaje para barra recta:

σ s = f yd ⎫

φ f yd ⎪ lb
τ bm = ⎬⇒ r = = Ψlb ⇒ s = r α = Ψα lb = ξ lb
4 lb ⎪ 2.5 ( e0.4α − 1)
μ ≈ 0, 4 ⎪⎭
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en tramos curvos

z Conclusión: los anclajes curvos de radio r y


arco α reducen la longitud de anclaje
necesaria

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008

z Longitud básica de anclaje


1. Posición I:
f yk
lbI = mφ 2 ≥ φ
20
(fyk en MPa, φ en mm)

2. Posición II:
f yk
lbII = 1.4mφ ≥
2
φ
14
(fyk en MPa, φ en mm)
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008

z Longitud básica de anclaje


m
Resistencia característica
del hormigón (MPa) B400S B500S
B400SD B500SD
25 1.2 1.5
30 1.0 1.3
35 0.9 1.2
40 0.8 1.1
45 0.7 1.0
≥50 0.7 1.0

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008

z Longitud neta de anclaje


σ sd As
lb,neta = lb β lb β
f yd As ,real

z β Factor de reducción
z σsd Tensión de trabajo de la armadura
z As Armadura necesaria por cálculo
z As,real Armadura realmente existente
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008

z Límites inferiores de la longitud neta :


– 10φ;
– 20 cm;
– la tercera parte de la longitud básica de
anclaje para barras traccionadas y los dos
tercios de dicha longitud

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008


TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Longitud de anclaje en la EHE2008

z Diámetros de doblado

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Disposición de armadura en apoyos

1. Decalaje por cortante (Art. 44)

⎛ ⎞
sd = z ⎜⎜ cotgθ -
1 Vsu
(cotgθ + cotgα )⎟⎟
⎝ 2 Vrd ⎠

Simplificación habitual
(conservadora):
sd ≈ d
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Disposición de armadura en apoyos

2. Prolongación de la armadura de flexión


(EHE 69.5.1): deberá continuarse hasta los
apoyos al menos 1/3 de la armadura
necesaria para resistir el máximo momento
positivo, en el caso de apoyos extremos de
vigas, y al menos 1/4 en los intermedios.

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

2. Disposición de armadura en apoyos

3. Anclaje en apoyos: esta armadura se


prolongará a partir del eje de apoyo en una
magnitud igual a la correspondiente longitud
neta de anclaje.
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

3. Anclaje con elementos añadidos (EC-2)

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

3. Anclaje con elementos añadidos (EC-2)

z Parámetro básico de estudio: fuerza máxima a


anclar por barra
Td = As f yd
z Capacidad de anclaje de una placa:
Ac
FRd ,u = Aco f cd ≤ 3,3 f cd Ac 0
Ac 0

z Ac0 superficie de la placa


z Ac superficie de hormigón cobaricéntrica con
Ac0 y de su misma forma geométrica
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

3. Anclaje con elementos añadidos (EC-2)

z Las superficies Ac deben limitarse para quedar


dentro de la superficie de hormigón y no
superponerse:
Ac0 Ac
NO

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme de armaduras

z Función del empalme: asegurar la transmisión


de fuerzas de una barra a otra

z A evitar, por ser puntos de discontinuidad

z No colocar empalmes en zonas fuertemente


solicitadas

z Distanciar los centros de los empalmes al


menos una longitud igual a lb
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme por solapo

z Colocación de una barra junto a la otra, con


separación máxima 4φ
z También es función de la distancia transversal entre
empalmes
z Longitud de solapo: ls = α lb , neta

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme por soldadura

z A tope por resistencia: sin aportación de material


z A tope por arco eléctrico: con aportación de material
z Por solapo con cordones: φ ≤ 25 mm, en tramos sin
curvatura y sin sobreespesar más del 10%
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme por medios mecánicos

z Manguitos de compresión: posicionadores

TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme por medios mecánicos

z Manguitos de tracción-compresión: roscados,


con rellenos de aleación y prensados
TEMA 14 – ADHERENCIA Y ANCLAJE HAP I – 2007/2008

4. Empalme por medios mecánicos

z Manguitos de tracción-compresión: roscados,


con rellenos de aleación y prensados

También podría gustarte