Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11

CAPACITACIÓN COMUNICATIVA

 ¿Qué expresa la imagen presentada?


 ¿Cómo te sientes cuando tienes que exponer?
 ¿Para qué servirán las técnicas de expresión oral?

Disponible en :http://www.flickr.com/photos/54524720@N05/5054992545/in/photostream/

Hablar en público no resulta fácil, siempre existe un lógico nerviosismo ante cada nuevo
auditorio. Presentar oralmente un trabajo frente a un público, exponer un informe, pronunciar un
discurso es una habilidad que todos debemos desarrollar porque forma parte de las actividades
académicas de la vida universitaria, del trabajo o de la comunidad. El no dominar esta habilidad
limitará nuestras posibilidades de comunicarnos, de contribuir con nuestros aportes académicos;
por ello, es necesario aplicar estrategias y técnicas que nos faciliten elaborar y pronunciar
discursos de acuerdo con el contexto requerido y con estilo propio.

OBJETIVOS DE LA ORATORIA
Según el diccionario de la Real Academia Española, la oratoria es el “Arte de hablar con
elocuencia […] que se concreta en distintas formas, como el discurso, la disertación, la
conferencia, el sermón, etc.” (RAE, 2001, p. 1104). Este arte de hablar en público presenta los
siguientes objetivos:

Convencer:
 Transmite la fuerza de sus ideas.
 Hacer que el oyente piense como uno o igual a lo que uno quiere que piense.
 Fuerza mental y criterio personal completamente formado.

Persuadir:
 Lograr que el oyente realice en la práctica lo que el orador propone.

1
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11
 Persuadir requiere un profundo conocimiento del tema y fuerza lógica argumentativa que
lo lleve a actuar (fuerza de voluntad).
 Enseñar:
 Emitir un mensaje lleno de conocimientos que deje huella en el oyente.
Deleitar:
 Propicia en el oyente atención al discurso e internalización de los mensajes con plena
predisposición y, por tanto, de manera amena. Es decir, que el oyente pueda con alegría o
entusiasmo captar el mensaje.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN PÚBLICO

RECOMENDACIONES PARA COMUNICARSE ORALMENTE FRENTE AL PÚBLICO

En cuanto a la disertación:
 Articule con claridad cada una de las sílabas de las palabras y evite que su voz se reduzca al
final de las frases.
 Module convenientemente el tono y el volumen de la voz. Debe modular su voz como si
estuviera dirigiéndose al último de la fila. Evite la monotonía, modifique el tono y volumen de
su voz según las necesidades del discurso.
 Haga las pausas necesarias al terminar determinadas frases e ideas importantes. Tenga en
cuenta que las pausas silenciosas son mejor que el uso de muletillas, tales como uhm…,
eee…, aaa…, o sea…
 Maneje adecuadamente los movimientos que hace con las manos y brazos para ayudar a la
expresión oral.
 Las expresiones del rostro deben ser moderadas evitando exageraciones. Limite sus gestos a
los necesarios: la expresión facial debe ajustarse a lo que se hable. Cuando ensaye, hágalo
frente a un espejo.
 Contrólese emocionalmente. Tenga en cuenta que los nervios desaparecen al empezar a
hablar. Recuerde que el nerviosismo es una manifestación interna, en consecuencia, el
público no lo conoce, a menos que usted lo manifieste en sus gestos o diga algo como
“Disculpen, pero estoy nervioso…”. Usted debe dominar ese temor inicial respirando
profundamente.
 Evite cualquier distracción que se vea como tic nervioso; por ejemplo, poner las manos en los

2
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11
bolsillos, jugar con el lapicero o el botón, ubicar la mano delante de la boca, introducir el dedo
en la nariz, arreglarse el cabello constantemente, etc.

En cuanto al contenido del discurso:


 Organice su información en introducción, desarrollo y conclusión. Cuando pronuncie un
discurso o haga una presentación, no olvide que su objetivo está centrado en captar,
cautivar y convencer a su auditorio.
 Considere la información más relevante y actualizada. Recuerde que el público espera
aprender de usted.
 Todo texto oral también debe reunir coherencia, adecuación, cohesión, claridad, concisión,
precisión léxica y corrección.
 Evite utilizar jergas o terminología compleja.
 Destaque las palabras importantes, subordine las de menor jerarquía.
 Cite autores, expresiones. Demuestre su dominio del tema y el respeto por las ideas
ajenas.
 Centre sus palabras en el tema a tratar más que en sus sentimientos, es decir, sea
objetivo.

En cuanto a su relación con el público:


 Debe conocer el tipo de público que recibirá el mensaje.
 Mencione el saludo jerárquicamente desde el que ocupe el más alto rango representativo
hasta el público en general.
 Conviene establecer con el público un trato cortés. No haga ostentación de superioridad.
Limite el uso de la primera persona: no se alabe.
 Debe mirar al público de frente, no bajar la mirada. Puede, en todo caso, buscar una cara
amigable y dirigirse a ella, siempre tratando de no quedarse únicamente en esa posición.
 Evite el humor fácil a costa de los demás.
 Si dice “¿Por dónde iba?”, el público empezará a desconfiar de usted.

En cuanto al aspecto personal:


 Dé la impresión de confianza en sí mismo.
 Asuma la postura que mejor lo acomoda. Si está de pie, ubique uno de ellos más adelante
del otro: eso lo relajará.
 Cuidar su aspecto físico: aseado, peinado, afeitado, mostrando un buen semblante.
 Vestimenta. Debe permitir el libre movimiento del cuerpo y de acuerdo con la ocasión y
lugar (FORMAL).

En cuanto al uso de materiales:


 El uso de diapositivas, audios, videos, objetos, láminas y otros permiten complementar y
enriquecer nuestras exposiciones.

LAS DIAPOSITIVAS:
El uso de las diapositivas en la vida académica es imprescindible hoy, ya que permite
comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. El programa PowerPoint es la
herramienta que ofrece Microsoft Office para crear diapositivas como un recurso didáctico para las
presentaciones.
Sugerencias para crear una presentación eficaz
 Para comunicar un mensaje claro y mantener la atención y el interés del público, reduzca

3
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11
el número de diapositivas de la presentación al mínimo (10 a 12 diapositivas).
 Elegir el tamaño de fuente más adecuado lo ayuda a comunicar el mensaje. Recuerde que
el público debe leer las diapositivas desde cierta distancia. En términos generales, un
tamaño de fuente inferior a 30 puede resultar demasiado difícil de ver para el público. Por
tanto, es imprescindible que tome en cuenta el número de participantes del auditorio.
 Simplifique el texto de la diapositiva. Su público debe escucharlo mientras realiza su
exposición, en lugar de que lea la pantalla. Use viñetas o frases cortas, y procure incluir
cada una de ellas en una línea, es decir, sin ajustar el texto.
 Use controles visuales para ayudarse a expresar el mensaje. Las imágenes, los gráficos y
los elementos gráficos SmartArt dan pistas visuales para que el público recuerde. Agregue
imágenes significativas para complementar el texto. Sin embargo, al igual que con el texto,
evite incluir demasiadas ayudas visuales en la diapositiva.
 Aplique fondos de diapositiva sutiles. Establezca un contraste entre el color de fondo y el
color del texto. Los temas integrados en PowerPoint 2010 establecen el contraste entre un
fondo claro con texto de color oscuro o fondo oscuro con texto de color claro.
 Compruebe la ortografía y la gramática. Consulte con un diccionario.
Adaptado de: http://office.microsoft.com/es-mx/powerpoint-help/introduccion-a-powerpoint-2010-
HA010359435.aspx#BMd

ACTIVIDADES PARA EJERCITAR LA RESPIRACIÓN, VOCALIZACIÓN Y MODULACIÓN

EJERCICIOS PARA LA RESPIRACIÓN:

Ejercicio 1
 Forme un grupo, guardando un espacio entre cada participante para evitar interrupciones.
 Respire usando el diafragma. La respiración debe ser lenta y profunda para propiciar la
irrigación de sangre en todo el cuerpo.
 Estire los brazos hacia arriba —lo más alto que pueda—, pero sin levantar los talones.
 Manténgase en esa posición y luego suelte todo el cuerpo hacia abajo rápidamente.
 También puede relajar el cuello y la cabeza con movimientos circulares lentos tanto para
la derecha como para la izquierda.

Ejercicio 2
 En posición de pie, soltar los brazos sin tensión muscular.
 Respire lentamente por la nariz.
 Exhale el aire soplando lentamente.
 Inhale el aire otra vez por la nariz, en forma sutil.
 Exhale, tratando de juntar poco a poco los labios.
 Cuando respire no levante el pecho ni los hombros.

EJERCICIOS PARA LA VOCALIZACIÓN:


Ejercicio

 Comience ejercitando facialmente las vocales.


 Abra la boca lo más que pueda por ocho segundos y repita esta operación dos o tres
veces.
 Con el mayor movimiento muscular posible pronuncie cada vocal lo más extensamente
posible: aaaaaaaa…, eeeeeeee…

4
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11
 Con la mayor expresividad facial posible diga varias veces: a – e – i – o – u.
 Repita la operación con diptongos y triptongos.

EJERCICIOS PARA LA MODULACIÓN DE LA VOZ:


Ejercicio
 A través de la voz, podemos conocer el estado de ánimo o emociones de las personas.
Además, para una mejor comprensión del mensaje, se debe romper la monotonía,
hablando con énfasis. Para esto, es fundamental el dominio de los signos de puntuación,
pues, más allá del tono de la voz, se debe comprender el objetivo que se quiere dar y para
ello sirven los signos ortográficos.

 A partir de un mismo texto, se debe entonar de distintas formas. Ejemplo:


¡Este es mi Perú! (estilo normal)
¡Este es mi Perú! (con ironía)
¡Este es mi Perú! (con orgullo)
¡Este… es mi Perú! (con resignación)
¿Este es mi Perú? (con sorpresa)
¿Este es mi Perú? (con incredulidad)

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN ISO

GARCÍA, Roberto. Leer, escribir y hablar. Santiago: EDAF, 2008. 100 pp.
ISBN: 9788441420236

INGA, Miguel. Desarrollo de las habilidades comunicativas. Lima: Fondo editorial UNMSM, 2008.
321 pp.
ISBN: 9789972463778

INTRODUCCIÓN a PowerPoint 2010. Microsoft PowerPoint 2010. [en línea]. En: Microsoft.com.es
[fecha de consulta: 18 setiembre de 2011]. Disponible en: http://office.microsoft.com/es-
mx/powerpoint-help/introduccion-a-powerpoint-2010-HA010359435.aspx#BMd

MUNGUÍA, Salvador. Manual de Oratoria. D.F.: Limusa, 2005. [80] pp.


ISBN: 9681858263.

PUCHOL, Luis. Hablar en público. Madrid: Díaz de Santos, 2008. 288 pp.
ISBN: 847978279X

DICCIONARIO de la lengua española. 22.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2001. 1614 pp.
ISBN: 8467000392

5
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS
MORAL Y ÉTICA PROFESIONAL 2013- II
SESIÓN 11

También podría gustarte