Está en la página 1de 6

FICHA 13

Lee el siguiente texto considerando las orientaciones de tu docente.

1
Acuerdos entre mujeres

Mientras escribo, están tomando un vino a mi vera dos


mujeres con las que tengo mucha confianza. Ninguna
de las dos pasa, cuando se levanta, miedo a ser
apalizada o violada. Eso es fruto de un trabajo
colectivo y de muchos años protagonizados sobre
todo por mujeres. Y, por supuesto, sobre todo por
mujeres que han vivido y viven en Europa y Estados
Unidos.

Tampoco ya en Estados Unidos arden las fábricas con obreras dentro, ni se permite ya en
los latifundios extremeños o andaluces, desde hace muchas décadas, que algún señorito se
tome libertades con las obreras. La situación ha cambiado de una manera radical en el
Occidente próspero en el que tenemos la suerte de vivir algunos millones.
Sabemos, sin embargo, que en Bangladés sí pueden arder los talleres repletos de mujeres,
que en la India se queman vivas a las mujeres que no respetan el repugnante y estricto código
ético de las familias que tienen una mujer casadera en su oferta de carne fresca. Pero hay
todavía resabios machistas que dan miedo a cualquiera. Sigue habiendo violaciones, sigue
habiendo malos tratos y vejaciones. Por fortuna, son cada vez menos. Los jueces y los policías
han tomado conciencia.
Lo que queda, que es mucho, les corresponde sobre todo a las propias mujeres. Acabar con el
machismo cotidiano. Y ahí hay algo por lo que podrían empezar: la brecha salarial, que es hasta
del 40 % en muchos sectores. La cosa es muy sencilla, y la inventaron los trabajadores, entre
los que había muchas mujeres, y consiste en plantarse delante de los patrones y decir que se
niegan a admitir esa situación humillante.
Habrá quien diga que arreglar eso llevaría a sectores enteros a ser inviables. Es un
argumento inadmisible, porque no pasa en la Europa más desarrollada, ni en España en
muchos sectores.

A mí me gusta que mis amigas no tengan cara de miedo a ser pisoteadas: se les pone un
rictus muy feo.
Por eso estoy dispuesto a acompañarlas a decir que no. Sobre todo, a los empresarios que
aprovechan otros miedos para establecer diferencias salariales injustificables.

1 Tomado de Reverte, Jorge (2016). Acuerdos entre mujeres. [Web log post]. Recuperado de <https://goo.gl/jCLVvx>
Y añado una advertencia: iré retirando el saludo a todas mis amigas que traguen sin pelearse
por situaciones así.

Glosario
vera: al lado de.
apalizada: que ha recibido una paliza.
inviable: que no tiene posibilidades de llevarse a cabo.
rictus: gesto de la cara con que se manifiesta un sentimiento de tristeza o amargura. inadmisible:
que no se puede admitir, aceptar.

Responde las preguntas tomando en cuenta las orientaciones que brinda tu docente.

1 .- Según el texto, ¿por qué en algunos países las mujeres, en su mayoría, no viven con el
miedo constante de ser apalizadas o violadas?

a. Porque es fruto de un trabajo colectivo y de muchos años protagonizado, sobre todo, por
mujeres.
b. Porque, actualmente, las mujeres son respetadas y gozan de los mismos derechos que los
hombres.
c. Porque la mayoría de mujeres se hace respetar en su entorno familiar, amical y laboral.
d. Porque las mujeres ahora son más seguras, valientes, decididas y agresivas.

2 ¿En qué se diferencia la situación de las mujeres en Occidente de la que ellas


experimentan en países de África y Oriente Medio como Bangladés y la India?

a. En Europa y Estados Unidos, las mujeres pueden acudir a los bares a beber con libertad;
pero en Oriente Medio podrían ser atacadas.
b. En Occidente, se respetan los derechos de las mujeres; mientras que en África y Oriente
Medio persiste un alto nivel de violencia de género.
c. En Occidente, los policías y abogados han tomado conciencia de la situación de la mujer; pero
en Oriente ellos no las defienden.
d. En Europa y Estados Unidos, las mujeres reciben sueldos similares a los de los varones;
mientras que en Oriente ellas no pueden trabajar.
3 ¿Cuál es la tesis o postura personal del autor?

a. Las mujeres deben luchar por sus derechos para acabar con el machismo cotidiano.
b. Los atropellos, los abusos y las injusticias a las mujeres persisten en muchos lugares del mundo.
c. La situación de las mujeres en Occidente es prácticamente opuesta a la situación de las
mujeres en Oriente.
d. Los varones deben apoyar a las mujeres en su lucha por la igualdad en la sociedad.
4 De acuerdo al texto, las mujeres deben acabar con el machismo, aunque algunos
consideren que eso llevaría a sectores enteros a ser inviables. ¿Qué contraargumento
utiliza el autor para refutarlo?

a. La lucha para acabar con el machismo cotidiano es una tarea humana, de hombres y mujeres.
b. Las mujeres deben ser capaces de luchar por sus derechos, sin temer ser pisoteadas.
c. Los sueldos de hombres y mujeres ya están emparejados en toda Europa.
d. El machismo se ha erradicado en la Europa desarrollada y en algunos sectores de España.

5 Según el texto, la lucha contra el machismo y la discriminación compete


principalmente a las mujeres. ¿Coincides con esta postura? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Me gustan las historias de guerra. Me genera cierta fascinación ver cómo el ser humano se
comporta en situaciones límites: hay quienes logran dejar intacta su humanidad y son ganados
por su solidaridad y por su preocupación por el otro. Y están los que simplemente responden
a su instinto de supervivencia: son depredadores, sujetos fuertes cuya principal misión es
mantenerse con vida a cualquier precio y a costa de quien sea.
Lo que está claro es que absolutamente todos, los solidarios y los egoístas, responden a
circunstancias extremas. Están tratando de adaptarse a un mundo donde las reglas básicas
han quedado suspendidas, donde la vida ya no tiene mayor valor, donde la convivencia en
sociedad se reemplaza por un intento desesperado y personal de resistir. De salir adelante.

3 Tomado de Del Río, Paticia (2015, 26 de marzo). Estado de guerra, por Patricia del Río. El Comercio. Recuperado de
<https://goo.gl/ SGCKhk>
Por eso las historias de guerra son tan tristes y tan fascinantes. Son la única oportunidad en que
los hombres y mujeres tenemos la posibilidad de descubrir de qué estamos hechos: matar a
un niño por una botella de agua, asfixiar a tu propio hijo para que su llanto no atraiga al enemigo,
saquear un supermercado aunque nunca hayas sido capaz de robar un chicle, saltar a un río para
salvar a alguien son decisiones que se toman por desesperación. Porque ya no te queda otra.

Es curioso, pero a veces olvidamos que en el Perú vivimos más de una década de violencia.
No solo por la lucha contra el terrorismo, sino por la crisis galopante de los años 80 que convirtió
al país en un enorme campo de batalla. Las reglas no existían, comprábamos azúcar en el
mercado negro, las madres se colaban en la fila para conseguir pan, nos colgábamos del bus
para llegar a nuestro destino, los campesinos les daban de comer a los terroristas para que no
los fusilaran y les regalaban sus vacas a los militares para que no los creyeran colaboracionistas.
Hay quienes tienen nostalgia del pasado, pero la cantidad de cosas aberrantes a las que nos
acostumbramos solo son comparables a las que suceden en grandes catástrofes. La gente
aprendió a construirse su propia casa donde podía, a levantar su negocio en la vía pública, a
arreglárselas de cualquier forma porque nadie iba a hacer nada por ellos. Hasta hoy recuerdo
la portada de la revista Caretas posatentado de Tarata: varios periodistas y civiles cargando un
herido. No había nadie más a quién recurrir.
No. No hay nada que añorar en ese pasado cargado de dolor, pero, tal vez, lo que deberíamos
reflexionar todos es cuánto de ese comportamiento seguimos aplicando hoy que ya no somos
un país en guerra. Cuánto egoísmo y ‘alpinchismo’ hay en el caso de un muchacho que atropella
absolutamente borracho, dos veces, a otro joven y escapa. Cuánta indiferencia encontramos
en un Estado que, teniendo recursos, aún no cuenta con un sistema de emergencia integral e
independiente capaz de auxiliar a 70 heridos en una carretera o controlar los daños causados
por los huaicos que caen todos los años por el mismo lugar.
¿Cuánto de esa actitud de “sálvese quien pueda que me las arreglo solo” sigue marcando
nuestro día a día? El tráfico, la suciedad en las playas, la falta de respeto de los ciudadanos entre
sí y el desprecio por las normas básicas son un ejemplo de que somos un país que vive en un
perenne estado mental de guerra. Y así, vamos a terminar aniquilándonos todos.

Responde las preguntas tomando en cuenta las orientaciones que brinda tu docente.

1 De acuerdo al texto, con relación al comportamiento humano, ¿qué le genera fascinación


a la autora?

a. Las personas que responden a su instinto de supervivencia y viven a costa de quien sea.
b. Los solidarios y los egoístas, porque responden a circunstancias extremas.
c. Las personas que dejan intacta su humanidad y son ganadas por su solidaridad por el otro.
d. La convivencia reemplazada por un intento desesperado y personal de resistir.
2 ¿A qué se refiere la autora cuando en el último párrafo del texto hace la siguiente afirmación:
“… somos un país que vive en un perenne estado mental de guerra”?

a. Los peruanos estamos preparados para enfrentar cualquier tipo de situación bélica.
b. Los peruanos no respetamos reglas ni normas, lo que nos importa es sobrevivir.
c. Los peruanos estamos afectados por los años 80, por eso nos relacionamos con violencia.
d. El estado mental de los peruanos está cada vez más deteriorado debido a la delincuencia
común.

3.-Qué idea utiliza la autora como contraargumento para rechazar el siguiente enunciado
a. El pasado está cargado de dolor, por eso no se le debe añorar.
b. El pasado marca el camino que se recorrerá en el futuro
c. El pasado no se puede alterar, por eso se siente dolor.
. El pasado terrible y atormentado no se hace extrañar

4.-Cuál es la tesis o postura personal de la autora?


a. Los peruanos viven a la defensiva y de manera egoísta, buscando su beneficio personal.
b. Los peruanos hemos aprendido a ser solidarios a partir de experiencias como el terrorismo.
c. Existe el peligro de que los hechos del pasado vuelvan a repetirse, como el terrorismo.
d. Las historias de guerra son sus preferidas porque muestran al ser humano al límite.

5.-¿Crees que esta situación de “sálvese quien pueda” afecta de la misma manera a las
personas con bajos recursos económicos como a las personas adineradas?
¿Por qué? Fundamenta.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
HOJA DE RESPUESTAS
FICHA N° 10
NOMBRE: …………………………………………………………………………………………………………………….

GRADO Y SECCIÓN: ………………………………………………………..

1
A B C D

2
A B C D

3
A B C D

4
A B C D

También podría gustarte